- Identificar y conocer las nuevas tecnologías utilizadas en Iluminación , así como sus posibilidades de aplicación, diseño y normas habituales de uso.
- Contribuir a la mejora profesional docente vinculada a la calidad de la enseñanza y al éxito educativo, desde un enfoque inclusivo que integre la diversidad y ofrezca respuestas adecuadas a las necesidades de todo el alumnado para su desarrollo integral.
-Conocer y aprender el funcionamiento del software wysiwyg, utilizando todas sus herramientas.
-Conocer y manejar las grandes posibilidades para Diseñar un Espectáculo desde el Espacio Escénico, Platos, Estudios de Televisión , Decorados , Escenográfica, Sistemas de cuelgue para iluminacion, focos de iluminación convencionales, roborizados, LED, Texturas,Colores, Gobos, Efectos de iluminación y Movimientos escénicos.
- Diseñar un programa de televisión, informativos, gala musical y obtener toda la información técnica del mismo, planos en 2D, fichas técnicas de focos, filtros, gobos, canales dimmers, Patch, sistemas de cuelgues, pesos, potencia de consumo,hojas de de dirección, fotos de nuestro espectáculo en 3D,programación de nuestro espectáculo cuelist y movimientos de cámara para poder obtener un Dvd de nuestro diseño.
CONTENIDOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS (35 horas)
- Presentación del software Wysiwyg. Configuración de herramientas para trabajar con wysiwyg. Herramientas de trabajo y futuro de la producción de espectáculos utilizando métodos 3D y diseñadores virtuales para la mejora y viabilidad de nuestras producciones. Presentación del programa. Configuración de herramientas para trabajar con wysiwyg. Trabajo con espacios standard e insertar escenografías para poder navegar y trabajar las vistas en 2D. Acceso a barras de herramientas y sus accesos directos en iconos como accesos directos desde teclado. Características de los materiales y sus posibilidades.
- Modo CAD: Diseño y creación de espacios escénicos como escenografías. Herramientas de dibujo, cotas, escalas . Formas de trabajo, capas, escenas, grupos. Propiedades de los materiales. Línea de comando, dibujar introduciendo coordenadas. Vistas en 3D de nuestras escenografías y espacios escénicos.
Importar ficheros DXF, DWG, SKETCHUP. Exportación del trabajo en DWG (auto CAD, o archi CAD). Movimientos escénicos, cámaras de vista, cámaras en movimiento. Sistemas de cuelgue, varas,calles, Truss, trípodes de estudios, andamios. Focos, convencionales, robótica, LED, proyectores de video... manejo de los mismos. . creación de pantallas de video, pantallas de LED. Pach dmx, color, gobos, accesorios de luminarias. Marcas de dirección. Herramientas de acción rápidas. Cámara, trayectoria de cámara y puntos de enfoque de cámaras.
- Modo DATA: Datos técnicos de muestro proyecto, pach, gelatinas, gobos, accesorios, alturas, grados de dirección, potencia, pesos, motivos, puntos de enfoque, edición desde MODODATA. Herramientas de edición rápida de las características de nuestro proyecto. Hojas de cálculo editables. libretos y fichas técnicas.
- Modo DESING: Programación de efectos, movimientos escénicos, proyecciones de video, movimientos de cámaras, look, agrupado de aparatos, cuelist, control de intensidad de luz convencional, manejo de Robótica. Movimientos de cámara, edición de recorrido y óptica a utilizar. Render y captura de imágenes de nuestro diseño. Grabación de video de nuestros cuelist. . Realización multicámar
- Modo PRESENTACION: Planos de nuestro proyecto, escalas, edición de impresión. Hojas de datos, cargas, sistema de cuelgue, potencia total, número de aparatos, para su posterior valoración y peticiones de presupuestos en formato Excel.
- Modo LIVE: Conexión de wysiwyg a la consola de iluminación, ARNET, SHOWNET, MANET, DMX, ENTEC. Conexión de wysiwyg a media server de video, CITP.
Control de cámaras por DMX. Auto pach, en algunas consolas de iluminación. Iluminair, mouse 3D. Tiros de cámaras studio. Realización virtual de programas. Movimientos de cámara, cabeza caliente, grúas, stedycam ..
Actividad formativa para difundir entre el profesorado de la especialidad de Imagen y Sonido.
Esta actividad surge tras la detección de necesidades planteada al profesorado de la familia profesional de Imagen y Sonido. La actividad tendrá 35 horas presenciales distribuidas en 7 sesiones presenciales en horario de tarde.
DIRIGIDO A: Profesorado de FP de la Familia Profesional de Imagen y Sonido de Andalucía. Preferentemente que impartan docencia en módulos profesionales del ciclo formativo de grado Superior de Iluminación y en el módulo de Control de Iluminación y Proyecto de Iluminación.
Si la demanda de solicitudes de participantes no llegase al mínimo establecido por el CEP, se suspenderá la actividad. La actividad puede suspenderse una vez iniciada si en las dos primeras sesiones el nivel de asistencia a la actividad está por debajo del marcado por el CEP.
El profesorado interesado en participar y cuyo horario lectivo coincida con el horario de esta actividad formativa, tendrán que solicitar el permiso a la persona titular de la dirección del centro, cumplimentando para ello el Anexo I de la Circular de Permisos y Licencias del 6 de Febrero de 2013, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, y adjuntando el programa de la actividad.Dicha solicitud habrá de presentarse, al menos, con un mes de antelación al inicio de la actividad.
Esta acción formativa se encuentra englobada dentro de las Medidas para la Mejora y Difusión de la Formación Profesional financiadas por el Fondo Social Europeo.
REQUISITOS DE SELECCIÓN:
1. Profesorado de la Familia Profesional de Imagen y sonido en centros de Andalucía,y que impartan docencia en los módulos profesionales de Control de Iluminación y Proyecto de Iluminación del Ciclo Superior de Iluminación.
2. El resto del profesorado que imparta algún módulo del Ciclo Superior de Iluminación.
3. Pertenecer a la Familia Profesional a la que va dirigida la actividad y cumplir los criterios que se recogen en esta convocatoria.
En el caso de que el número de solicitudes exceda el número de plazas, se adjudicarán teniendo en cuenta los criterios de baremación generales del CEP.
En esta actividad se contempla bolsa de ayuda por desplazamiento, según disponibilidad presupuestaria, que se abonará previa solicitud a través de Séneca y obtención de certificación de la actividad. Es IMPRESCINDIBLE solicitarlo a la vez que se realiza la solicitud, a través de Séneca, marcando la casilla correspondiente. Es importante, que al cumplimentar la solicitud, se facilite un número de teléfono móvil y se marque la casilla SMS a fin de recibir por SMS las notificaciones relacionadas con la actividad.
Abierto plazo de solicitud hasta el 12 de Junio de 2017
LISTA PROVISIONAL: 12 de Junio de 2017
LISTA DEFINITIVA: 14 de Junio de 2017
Los listados se podrán consultar en SÉNECA
El curso tiene compromisos de participación obligatorios para la evaluación positiva y certificación de la actividad
El contenido de este detalle es susceptible de ser modificado.
Fecha |
Hora de inicio |
Hora de fin |
Lugar de realización |
19/06/2017 |
16:00 |
21:00 |
IES Profesor Tierno Galván |
20/06/2017 |
16:00 |
21:00 |
IES Profesor Tierno Galván |
21/06/2017 |
16:00 |
21:00 |
IES Profesor Tierno Galván |
22/06/2017 |
16:00 |
21:00 |
IES Profesor Tierno Galván |
26/06/2017 |
16:00 |
21:00 |
IES Profesor Tierno Galván |
27/06/2017 |
16:00 |
21:00 |
IES Profesor Tierno Galván |
28/06/2017 |
16:00 |
21:00 |
IES Profesor Tierno Galván |