- Mejorar la competencia digital docente del profesorado relacionado con proyectos con metodología STEAM.
- Facilitar la información al profesorado acerca de los Proyectos STEAM de temática de Investigación aeroespacial y de investigación e innovación educativa.
- Establecer niveles de formación científico-tecnológica de índole STEAM en el perfil del profesorado.
- Fomentar la colaboración entre centros educativos y universidades, en el ámbito de la investigación relacionada con la metodología STEAM, en virtud al Convenio Marco de Colaboración Educativa entre la Consejería de Educación y Deporte y las universidades andaluzas para el desarrollo de intervenciones en centros docentes públicos no universitarios.
El contenido de las jornadas versará sobre las siguientes temáticas:
- Competencia digital docente en el ámbito de metodologías STEAM.
- Investigación aeroespacial aplicada al aula.
- Robótica aplicada al aula.
- Investigación e innovación educativas en el ámbito de metodologías STEAM.
- Elaboración de Recursos Educativos Abiertos con Diseño Universal de Aprendizaje relacionados con el pensamiento computacional y la robótica.
Actividad financiada al programa para la mejora de la competencia digital educativa #CompDigEdu, en el marco del componente 19 "Plan nacional de capacidades digitales" del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Esta actividad está enmarcada en Ámbito STEAM. La finalidad básica de esta actividad es dar respuesta a las necesidades educativas actuales, favoreciendo la mejora permanente de la enseñanza mediante la presentación de los principales proyectos de temática STEAM impulsados desde la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, así como las buenas prácticas detectadas:
Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula.
Proyecto STEAM: Robótica aplicada al aula.
Proyectos STEAM de Investigación e Innovación Educativa.
Proyecto STEAM de Innovación Educativa externo: Retotech.
De esta forma se pretende dar visibilidad a las actuaciones basadas en la metodología STEAM con especial enfoque en el papel de la mujer en este ámbito y fomentar la competencia digital docente y del alumnado.
De acuerdo con el Marco Europeo para la Competencia Digital Docente (DigCompEdu) y con la Orden de 29 de marzo de 2021, por la que se establecen los marcos de Competencia Digital en el sistema educativo no universitario de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las Jornadas STEAM se vinculan con el Marco para la Competencia Digital Docente. Las Jornadas STEAM en Andalucía contribuirán al desarrollo de la competencia digital del profesorado asistente en las siguientes áreas:
Área 1: compromiso profesionales.
1.2. Colaboración profesional.
1.3. Práctica reflexiva.
Área 2: recursos digitales.
2.1. Selección de recursos digitales.
Área 3: pedagogía digital.
3.1. Enseñanza.
3.4. Aprendizaje auto-dirigido.
Área 5: empoderamiento del alumnado.
5.1. Accesibilidad e inclusión.
INSCRIPCIÓN
Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 6 de mayo de 2022 a las 10 horas
Publicación de listado provisional: 6 de mayo de 2022
Publicación de listado definitivo: 9 de mayo de 2022
CRITERIOS DE BAREMACIÓN
Tendrán prioridad en la adjudicación de solicitudes por el siguiente orden:
1. Profesorado que coordine proyectos STEAM de investigación aeroespacial y/o robótica aplicada al aula en el presente Curso 2021-22.
2. Profesorado que coordine proyectos de investigación, innovación, elaboración de materiales (PivPinMat) en el presente Curso 2021-22.
3. Profesorado que coordine proyectos de colaboración con universidades públicas andaluzas concretados en las Instrucciones de 14 de febrero de 2017 de la Dirección General de Innovación, para la participación de los centros docentes públicos no universitarios en intervenciones en el ámbito de la innovación y la investigación educativa realizadas en colaboración con universidades andaluzas.
4. Asesorías de ámbito científico-tecnológico (una por CEP).
5. Resto de profesorado de centros de primaria y secundaria.
6. Resto de profesorado de otras etapas y/o enseñanzas.
Cuando aplicando los sucesivos criterios siga habiendo más solicitudes que los cumplen que plazas ofertadas, se procederá a realizar sorteo público el mismo día que se cierra el plazo de solicitudes y a las 12 horas.
CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN
Para poder certificar la actividad es imprescindible asistir como mínimo al 80% de las HORAS PRESENCIALES con independencia de la causa que motive la falta, según Orden del 16/10/2006.
No se podrá emitir certificación parcial por la asistencia a las sesiones de esta actividad.
La firma de la toma de conocimiento será obligatoria para la certificación en actividades de FSE y MRR.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
Actividad financiada con fondos MRR. Actividad financiada al programa para la mejora de la competencia digital educativa #CompDigEdu, en el marco del componente 19 "Plan nacional de capacidades digitales" del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Esta actividad está dirigida al profesorado de centros docentes sostenidos con fondos públicos.
OTRAS OBSERVACIONES IMPORTANTES
- Puesto que la actividad se desarrolla parcialmente en horario lectivo, para poder asistir, será necesario contar con la autorización de permiso por razones de
formación pertinente por parte de la Delegación Territorial de la provincia de destino, para lo cual debe tramitarse el correspondiente Anexo I con la suficiente
antelación.
- En aras de facilitar la conciliación familiar con actividades de formación de una duración considerable, se ofertará un SERVICIO DE GUARDERÍA al profesorado con menores a su cargo que así lo indique a través de este formulario (https://forms.gle/yFSUhLCs5ua3qqje6).
- BOLSAS DE AYUDA:
1.Desplazamiento: se destinará una cantidad fija que será distribuida proporcionalmente en función de los kilómetros existentes entre el centro de destino y el lugar de celebración de las Jornadas.
2. Manutención: está incluido desayuno, almuerzo y café del día 13 y desayuno del día 14.
Asesor/a Responsable:
Gil Martínez, Carmen María
Gallo Colón, Fernando
Almagro Moreno, Inmaculada
Sosa Gil, José Agustín
García Saborido, Francisco Javier
Cabezas Carbonell, Manuel Cayetano
Guerrero Gutiérrez, Gema
Criterios de adjudicación automática:
Personal agregado a la actividad:
Ponente: López Romero, Susana María
Ponente: Linares Ruiz, José Manuel
Ponente: Alcaide Soret, José
Ponente: Malo de Molina Jiménez, María Teresa
Ponente: Martínez Urda, Francisco Javier
Ponente: Macías Cristo, Pablo
Ponente: Romero Fraidía, Manuel
Ponente: Dorado Repiso, José Ramón
Ponente: Silva Segura, María Ángeles
Ponente: Álvarez Jiménez, Francisco Javier
Ponente: Trigo Ibáñez, María del Carmen
Ponente: Roldán Santana, Francisco Javier
Ponente: Cantero Jiménez, Virginia
Coordinador/a: Blázquez Oñate, Isabel Penélope
Ponente: Marín Núñez, Dolores
Ponente: Rioja Del Río, Carlos
Ponente: Zelarayan Ibáñez, Carolina
Ponente: Álvarez Bohórquez, Manuel
Ponente: Escutia Muñoz, Domingo
Ponente: Algarra Ulierte, Teresa de Jesús
Ponente: Reimunde García, Violeta
Ponente: Martínez Seoane, Francisco Miguel
Ponente: Muñoz Pancorbo, Antonio
Ponente: Peñas Troyano, Justa María
Ponente: Uribe Pérez, José Luis
Ponente: Lupión Cobos, Teresa
Ponente: Becerra Alba, Montserrat
Fecha |
Hora de inicio |
Hora de fin |
Lugar de realización |
13/05/2022 |
9:30 |
14:30 |
Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Cádiz (Puerto Real) |
13/05/2022 |
16:00 |
19:00 |
Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Cádiz (Puerto Real) |
14/05/2022 |
9:15 |
13:15 |
Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Cádiz (Puerto Real) |