- Conocer la importancia del desarrollo del lenguaje oral y sus implicaciones posteriores
- Adquirir conocimiento sobre los marcadores que predicen/influyen en las posteriores dificultades de aprendizaje: deshaciendo mitos
- Conocer la importancia de despertar las habilidades fonológicas de los niños y niñas como requisito previo para una buena adquisición del proceso lector
- Adquirir conocimiento sobre las habilidades fonológicas: niveles y edades
- Adquirir y desarrollar recursos para enseñar conciencia fonológica
- Consultar y recopilar materiales editados de trabajo sobre metalenguaje y adaptarlos a nuestro alumnado
- Conocer la importancia del trabajo sobre vocabulario y por qué
- Casos prácticos de intervención: aulas de infantil y primaria
- Fomentar la cultura de la evaluación de acciones formativas a través del cuestionario de Séneca.
- Relación de lenguaje oral y el resto de aprendizajes
- Deshaciendo mitos referentes a los programas de estimulación del lenguaje oral
- Desarrollo y prevención de las dificultades del lenguaje oral:
* ampliación semántica
* morfosintaxis
* habilidades fonológicas
* habilidades pragmáticas
- Habilidades fonológicas y relación con aprendizajes posteriores
* conciencia léxica
* conciencia silábica
* conciencia fonémica
* principio alfabético
- Ejemplos prácticos de intervención
* dentro de aulas de infantil
* en talleres de lenguaje
* en pequeño grupo o individuales
Desde nuestro marco teórico como normativo, se nos marca la necesidad desde los centros educativos de promover medidas para prevenir, detectar e intervenir lo antes posible en las posibles dificultades que pudiesen surgir. En este marco, vamos a hacer referencia a una realidad ya conocida desde la escuela y es la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje oral para la posterior adquisición del resto de aprendizajes y cuáles son los marcadores que van a influir en los aprendizajes de nuestros alumnos. Este curso se justifica por la necesidad de aprender a identificar esos marcadores y a trabajar sobre ellos basándonos en lo que nos marca la evidencia y las distintas investigaciones.
Esta formación consistirá en la participación en dos videoconferencias de unas 3 horas cada una y una intervención de reflexión sobre cómo integrar alguna de las prácticas analizadas durante la formación presencial. Se desarrollará en el Aula Virtual de Formación del Profesorado Andaluz.
Sesiones de videconferencias:
15 y 22 de febrero en horario de 16:30 a 19:30.
El aula para consultar contenidos y hacer las aportaciones que se estimen oportunas permanecerá abierta hasta el 3 de marzo.
La acreditación de asistencia a la actividad se realiza mediante la correspondiente firma en la hoja de firmas oficial. La actividad se certificará siempre que se cuente con al menos un 80% de la asistencia (ORDEN 16/10/06 y ORDEN 16/12/08). En el caso de la existencia de tareas, su realización será también requisito imprescindible para la certificación.
La lista de admitidos/as se publicará en la página web del CEP el día 10 de febrero a la 13:00.
En el supuesto de que la actividad ocupe parte de horario lectivo, será responsabilidad de cada asistente la obtención del permiso correspondiente.
El CEP se reserva el derecho a modificar el programa, si las circunstancias así lo requieren.
La inscripción en una acción formativa supone la aceptación de las condiciones de la misma.
Fecha |
Hora de inicio |
Hora de fin |
Lugar de realización |
15/02/2023 |
16:30 |
19:30 |
AVFP |
22/02/2023 |
16:30 |
19:30 |
AVFP |