-Conocer las ventajas que nos proporciona el uso de la tecnología de contenedores.
-Ser capaz de usar contenedores de terceros y de construir mis propios contenedores para usarlos en la práctica docente.
-Ser capaz de montar aplicaciones multi-capa y de entornos multi "máquina" para la aplicación de los mismos al entorno docente.
-Conocer conceptos relacionados con la integración continua y definir flujos de trabajo usando contenedores para desplegar aplicaciones y crear contenedores.
1. Introducción
a. ¿Qué es Docker?
b. Instalación de Docker. Docker sin sudo.
c. ¿Qué es Docker Hub?
d. Docker Hola Mundo
e. Aplicaciones del curso a la docencia
2. Ejecutando contenedores
a. docker run
b. docker run ,la opción -it
c. docker run con redirección de puertos (la opción -d para contenedores con servicios)
d. asignando nombre a los contenedores (o nombre por defecto)
e. entrando en el contenedor al hacer docker run
f. entrando en el contenedor usando docker exec
g. obtención de los datos de un contenedor usando docker inspect
h. gestión de contenedores (parada, inicio, reinicio y borrado)
3. Gestión de imágenes
a. Descargar de imágenes
b. Borrado de imágenes
c. Obtención de información de las imágenes y de cómo usarlas a través de su página de Docker Hub
4. Volúmenes en Docker
a. Justificación de la existencia de volúmenes
b. Tipos de volúmenes
c. Gestionando volúmenes
d. Obteniendo información de los volúmenes
e. Asociación de los volúmenes a los contenedores
5. Redes en Docker
a. Tipos de redes
b. Gestionando redes
c. Obteniendo información de las redes
d. Asociando redes a los contenedores
6. Construyendo mis propios contenedores
a. Desde un contenedor en ejecución (docker save / docker load)
b. Partiendo de un fichero Dockerfile (docker build)
c. Aplicación a la docencia. Creación de cuenta docker hub y subiendo los contenedores necesarios para mis clases y los ficheros Dockerfile a github.
7. Aplicaciones multicapa con Docker-Compose
a. ¿Qué es Docker-Compose?
b. Instalación de Docker-Compose
c. El archivo docker-compose.yml . Extensiones que me ayudarán para Visual Studio Code
d. Aplicaciones a la docencia. Creación de entornos para prácticas con múltiples ¿equipos¿ / ¿servicios¿ (iptables en contenedores)
e. Publicación de mis archivos Docker-compose en dockerhub (tag/releases)
8. Asegurando contenedores Docker secrets
9. Integración continua con Jenkins y Docker
a. Conceptos
b. Instalación de Jenkins
c. Definición del flujo de integración continua c
d. Desplegando y convirtiendo en contenedores
Actividad financiada con fondos FEDAP dirigida exclusivamente al profesorado de centros públicos.
Esta actividad es una nueva edición de las ya realizadas en cursos pasados. Tiene como objetivo la introducción en la tecnología de contenedores, tecnología bastante extendida en el sector productivo. Pretende presentar sus ventajas e introducir las posibilidades en comparación con los sistemas físicos y máquinas virtuales.
Durante el curso se verá cómo usar y configurar contenedores de terceros y los participantes crearán y publicarán sus propios contenedores.
Además se verá cómo orquestar la creación de contenedores para entornos "multimáquina" y "multicapa" y se creará un entorno de CI (Integración continua) basado en contenedores.
CRITERIOS DE ADMISIÓN POR ORDEN DE PRIORIDAD:
1. Profesorado de la Familia de Informática y Comunicaciones que imparta docencia en centros públicos en el ciclo de TS de Desarrollo de Aplicaciones Web y TS de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.
2. Profesorado de la Familia de Informática y Comunicaciones que imparta docencia en centros públicos.
3. Profesorado de la familia de Electricidad-Electrónica que imparta docencia en centros públicos
4. Profesorado que imparta docencia en centros públicos.
CRITERIOS DE DESEMPATE: en caso de que el nº de solicitudes superen el nº de plazas se establecen el siguiente criterio de desempate:
1. CRITERIOS DE DESEMPATE, ORDENACIÓN DEL LISTADO DE ADMISIÓN Y LISTA DE ESPERA: Las solicitudes recibidas que cumplan los requisitos de selección se ordenarán por el número del DNI/NIE invertido, eliminando la letra. Se multiplicará el último número del sorteo de escolarización (0,0970) por el número de solicitudes y se redondeará a la cifra entera superior. A partir de ese número, se asignará el número de plazas previsto. Si el número de solicitudes que cumplen los requisitos supera el nº de plazas se creará una lista de espera teniendo en cuenta los criterios anteriores.
No se admitirá a aquel profesorado que haya realizado esta formación previamente, es decir, que esté certificado en alguna de las actividades con código: 214128FP006, 214128FP017 o 224128FP004.
Esta formación se desarrolla íntegramente en la plataforma Aula Virtual de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación y Deporte.
De acuerdo a la normativa vigente, podrá obtener certificación el profesorado que hubiera completado al menos el 80% del total de horas de la actividad (teniendo en cuenta la asignación horaria de cada tarea obligatoria).
Requisitos del equipo para poder afrontar el curso:
Usuarios de Linux: al menos 4GB de RAM.
Usuarios de Windows 10:
4Gb de RAM mínimo. Se recomienda 8Gb RAM
Virtualización habilitada en la BIOS
Procesador 64bits
Versión Windows10 Pro, Enterprise o Education Build 16299 o superior. Hyper-V y características relativas a contenedores habilitadas.
Versión Windows 10 Home 1903 o superior. WSL2 Habilitado.
Usuario de Mac:
Modelo posterior a 2010
macOS 10.14 o posterior
Al menos 4Gb de RAM. Se recomienda 8Gb RAM
NO tener instalado una versión de VirtualBox anterior a la 4.3.30
Solicitudes hasta el 22/03/2023 a las 12 de la mañana.
Listado provisional de admisión 23/03/2023
Listado definitivo de admisión 31/03/2023
Reclamaciones al listado provisional al correo: jfernando.oliva.edu@juntadeandalucia.es (hasta el día 31/03/2023 a las 12 am)
El contenido de la convocatoria es susceptible de modificación.
Fecha |
Hora de inicio |
Hora de fin |
Lugar de realización |