Consulta en esta sección las diferentes publicaciones e información de interés del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales.
Información estadística periódica sobre las condiciones de trabajo y salud de trabajadores y trabajadoras, y sobre la gestión preventiva de las empresas en Andalucía.
Se trata mediante ella de conocer la percepción que los trabajadores y trabajadoras de nuestra Comunidad Autónoma tienen sobre su salud en relación con la actividad laboral que desarrollan y las condiciones en las que lo hacen, así como su información sobre la organización y las actividades preventivas que llevan a cabo las empresas en los lugares de trabajo.
La información derivada de esta I Encuesta Andaluza resultará muy útil para poder planificar estrategias y políticas, mejorar la capacidad de respuesta y priorizar las actuaciones de la Administración. Se podrán de esta forma desarrollar nuevos programas preventivos específicos, sectoriales y verticales, e impulsar acciones preventivas concretas, así como profundizar en los ya iniciados. Pero los datos también serán de utilidad para los agentes sociales y la comunidad científica a la hora de diseñar sus planes estratégicos, intervenciones, estudios e investigaciones.
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía (IAPRL) tiene atribuido el análisis y el estudio de las condiciones de trabajo relativas a la seguridad y salud laborales en Andalucía, así como el establecimiento de canales de estudio e investigación que sirvan de soporte a la política pública andaluza de seguridad y salud laborales, de conformidad con la Ley 10/2006, de 26 de diciembre, y el Decreto 34/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueban los Estatutos del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales.
Para el cumplimiento de sus fines, y en el seno de la Comisión Permanente, se acordó continuar con el análisis de las condiciones organizativas y de trabajo de las empresas andaluzas en materia de prevención de riesgos laborales, para lo cual se realizó esta II Encuesta de Gestión Preventiva de las Empresas Andaluzas.
Esta encuesta completa los resultados obtenidos en las Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo, apoyadas en las opiniones y declaraciones de los distintos colectivos de trabajadores ocupados en nuestra comunidad autónoma, y actualiza la información recogida en la I Encuesta dirigida a los empresarios de Andalucía.
Así pues, esta II Encuesta se centra de nuevo en el sector empresarial, con el objetivo de consolidarse como una herramienta útil para determinar prioridades en la planificación de las políticas de la Administración en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, y marcar líneas de trabajo en colaboración con los diferentes agentes sociales y económicos de la comunidad.
Las conclusiones de este estudio, que se ha llevado a cabo en 4.225 empresas, a través de entrevistas personales a gerentes o empresarios en las ocho provincias andaluzas, ponen de manifiesto que en los últimos cinco años las empresas andaluzas desarrollan una mayor actividad preventiva y, al mismo tiempo, es mayor el grado de motivación que muestran los responsables empresariales respecto a la gestión de la prevención de riesgos laborales.
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, considerando estos objetivos y con carácter transversal a los mismos, ha realizado esta I Encuesta de Gestión Preventiva en las empresas Andaluzas, que permite un conocimiento preciso y exhaustivo de la realidad laboral y preventiva andaluza, abundando en la organización y las actividades preventivas que llevan a cabo las empresas en los lugares de trabajo.
Esta II Encuesta comparte con la anterior un diagnóstico de las actividades y la organización preventiva en Andalucía, de sus necesidades y sus nuevos retos, así como de las estrategias de negocio y prioridades de nuestro mercado laboral si bien, resulta más completa pues amplía la población objeto de estudio al incorporar el régimen especial agrario y el de trabajadores del mar y por otra parte incluye nuevas preguntas relacionadas con la motivación y razones que llevan a las empresas andaluzas a adoptar medidas preventivas y los obstáculos que encuentran en su puesta en marcha.
La Encuesta Andaluza continúa siendo sensible a la realidad de hombres y mujeres y su repercusión en la organización del trabajo, para lo cual se incorporó la perspectiva de género tanto en su elaboración como en el análisis de los datos obtenidos.
Los resultados que se han obtenido ponen de manifiesto una mayor actividad preventiva en las empresas andaluzas y un significativo ascenso en el grado de motivación de los responsables empresariales respecto a la gestión de la prevención.
La formulación de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2022 se ha abordado en el marco del diálogo social que la administración andaluza tiene establecido a través del Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales.
Es un instrumento de planificación, programación, coordinación, impulso, seguimiento y evaluación de la política de la Junta de Andalucía en materia de seguridad y salud en el trabajo y control de la siniestralidad laboral para el período 2017-2022.
En la Estrategia 2017-2022 se consideran cuatro objetivos generales, que se desarrollan a través de 13 ejes y 57 líneas de actuación.
Se presenta el primer Plan Estratégico de Subvenciones del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. Mediante dicho Plan se pretende alcanzar un uso más eficiente de los recursos públicos, en concreto, de los destinados a la ejecución de aquellas políticas públicas en que puede apreciarse cierta concurrencia de actuaciones públicas y privadas o de aquellos otros destinados a sensibilizar, formar o informar a las población activa en particular, y a la sociedad andaluza en general en relación con la cultura peventiva y la mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral, con el ánimo de alcanzar una mayor calidad de vida para la ciudadanía y una mejora sustancial del contexto en el que han de desarrollar su trabajo las personas trabajadoras y las empresas.
Responde a una necesidad real de información y sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales, orientada a demandantes de empleo que no dispongan de conocimientos básicos sobre salud, trabajo o prevención.
En 2019 se produjeron en Andalucía más de doce mil accidentes en jornada de trabajo en el sector agrario. De todos ellos, ciento catorce fueron de carácter grave y nueve resultaron mortales.
La gestión de la prevención de riesgos laborales puede ser más complicada en el campo debido a cuestiones como la dispersión de los centros de trabajo, la rotación de personal, la estacionalidad, la variedad de riesgos a los que se está expuesto, la improvisación o falta de planificación de las tareas y la polivalencia de la plantilla, así como por la edad avanzada de los personas dedicadas a la agricultura y su baja cualificación en muchos casos.
...
Esta guía pretende proporcionar a todas las personas trabajadoras que accedan por primera vez a un puesto de trabajo, de una forma breve y sencilla, el conocimiento de los principales riesgos existentes en las tareas que pudieran desarrollar en su actividad, los modos de prevenirlos, de forma que se puedan evitar accidentes y con el objetivo de generar las bases necesarias para implantar una cultura preventiva.
Esta guía pretende proporcionar a todos los trabajadores y trabajadoras que accedan por primera vez a un puesto de trabajo, de una forma breve y sencilla, el conocimiento de los principales riesgos existentes en las tareas que pudieran desarrollar en su actividad, los modos de prevenirlos, de forma que se puedan evitar accidentes y con el objetivo de generar las bases necesarias para implantar una cultura preventiva.
Esta guía pretende proporcionar a todas las personas trabajadoras que accedan por primera vez a un puesto de trabajo, de una forma breve y sencilla, el conocimiento de los principales riesgos existentes en las tareas que pudieran desarrollar en su actividad, los modos de prevenirlos, de forma que se puedan evitar accidentes y con el objetivo de generar las bases necesarias para implantar una cultura preventiva.
Esta Guía pretende proporcionar a todos los trabajadores y trabajadoras que accedan por primera vez a un puesto de trabajo, de una forma breve y sencilla, el conocimiento de los principales riesgos existentes en las tareas que pudieran desarrollar en su actividad, los modos de prevenirlos, de forma que se puedan evitar accidentes y con el objetivo de generar las bases necesarias para implantar una cultura preventiva.
La elaboración de esta guía, responde a una necesidad real de información y sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción.
Esta guía pretende proporcionar a todos los trabajadores y trabajadoras que accedan por primera vez a un puesto de trabajo, de una forma breve y sencilla, el conocimiento de los principales riesgos existentes en las tareas que pudieran desarrollar en su actividad, los modos de prevenirlos, de forma que se puedan evitar accidentes y con el objetivo de generar las bases necesarias para implantar una cultura preventiva.
Análisis de las condiciones de trabajo en Andalucía con especial atención a las pequeñas y medianas empresas y a los colectivos en situación de mayor riesgo, con propuestas de actuaciones de mejora.
Desde el estudio del marco jurídico de la prevención de riesgos laborales, se aborda el estudio de las prácticas sobre gestión empresarial de obligaciones preventivas en situaciones de embarazo y lactancia natural y el estudio de los procesos de incapacidad laboral y suspensiones contractuales con prestaciones económicas de Seguridad Social asociadas a riesgos por embarazos y lactancia. El estudio finaliza con unas recomendaciones de interés.
La entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales supuso la obligación para todos los empresarios de implantar en sus organizaciones lo que determine dicha Ley en materia de prevención de riesgos laborales. Desde el año de su entrada en vigor, todas las organizaciones han ido adaptando su actividad a la misma, pero se conoce poco la metodología específica que se ha seguido para su aplicación. en las organizaciones que cuentan con personal que presenta algún tipo de discapacidad, y que haya que tener especialmente en cuenta para la adaptación de los puestos de trabajo y centros de trabajo en función de sus características especiales.
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) financia el proyecto Promoción de la ergonomía participativa en empresas andaluzas, continuando con su labor de fomentar la Cultura de la Prevención en Andalucía. La publicación de los cuatro números de la revista pretende ser un instrumento más de difusión y fomento de la mejora continua de las condiciones de trabajo a nivel ergonómico y de la participación de los trabajadores y trabajadoras, su representación legal y demás actores implicados en la prevención de riesgos laborales en la empresa andaluza.
Recopilación de las principales campañas de difusión en los diferentes medios de comunicación: radio, prensa y TV.
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales es la agencia administrativa de la Junta de Andalucía para el fomento de la cultura preventiva y la mejora de las condiciones de trabajo.
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales nace en 2006,fruto del enfoque innovador y el espíritu de diálogo entre la Junta de Andalucíay los agentes sociales y económicos para diseñar de forma consensuada soluciones avanzadas para las empresas andaluzasdel siglo XXI.
Desde aquí puede acceder a la sección de actualidad para consultar las jornadas y eventos que se realizarán.
Prevención de la silicosis en trabajos con aglomerados de cuarzo:
Descargar folleto Empresas
Descargar folleto Servicios de prevención
Descargar folleto Comités Seguridad y Salud
Descargar cartel
Documentación orientada a promover acciones de formación e información que favorezca la mejora del cumplimiento efectivo de la normativa de prevención de riesgos laborales.
Para el logro de la promoción de la actividad preventiva, a través de la información y formación de aquellos riesgos presentes en las condiciones de trabajo habituales en sus sectores productivos, se debe encontrar el diseño y elaboración de recursos formativos como este manual que sirvan de apoyo y guía para llevar a cabo el mejor conocimiento de los conceptos y normativas que rigen la prevención de riesgos laborales, encaminados a permitir su conocimiento por todo el personal trabajador, en especial las personas que desempeñan alguna función específica dentro del sistema de gestión preventivo de su empresa, como son los Delegados/as de Prevención como representantes de los trabajadores en las empresas.
Documentación:
- Manual de formación básica en PRL de delegados/as prevención
- Prontuario
- Anexo de información complementaria "Para saber más"
El IAPRL promueve acciones de formación e información para potenciar la prevención de riesgos laborales en PYMES y microempresas. El objetivo es dar a conocer, de una manera completa, sencilla y clara, las obligaciones principales del empresariado y el sentido de cada una de ellas dentro de la empresa, buscando la integración efectiva de la prevención de riesgos laborales en todo el ámbito de actuación de la misma.
Esta colección está orientada a consolidar la cultura preventiva. Su objetivo, poner en manos de los sectores involucrados una herramienta que ayude a difundir la cultura de la prevención y las mejores prácticas preventivas.
La crisis por la pandemia COVID-19 y las medidas de confinamiento han generado un impacto importante en el tejido empresarial andaluz y en la población trabajadora. Ahora, la vuelta al trabajo se dibuja en un escenario diferente al que se dejó atrás antes de la pandemia, un escenario en el que resulta indispensable que se compatibilice la prevención frente al COVID-19 con la seguridad, la protección de la salud y el bienestar laboral, desde el convencimiento de que la observación necesaria de las normas funciona mejor en un clima de cultura preventiva.
Esta Guía propone pautas operativas y herramientas para que la vuelta al trabajo después del periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19, se produzca de una manera saludable y por lo tanto sostenible.
H1: Cuestionario exploratorio sobre el estado de ánimo del personal a la vuelta del confinamiento
H2: Declaración de compromiso por una vuelta al trabajo saludable
H3: Pautas de actuación para organizar una vuelta al trabajo de forma saludable
H4: Asignación de responsabilidades para un retorno al trabajo saludable
H5: Contenidos formativos sobre bienestar emocional
H6: Decálogo de la comunicación: ¿cómo debe ser la comunicación en el contexto de la pandemia COVID-19?
H7: Canales de comunicación de la empresa
H8: Claves para comunicar con éxito
H9: Claves para una comunicación empática
H11: Tour de presentación de cambios
H12: Pautas para las reuniones de equipo
H13: Pautas para la adaptación de procedimientos
H14: Pautas para el funcionamiento de grupos de resolución de problemas
H15: Pautas para las visitas a los lugares de trabajo
H16: Termómetro del estado de ánimo
H17: Decálogo de pautas para los Delegados y las Delegadas de Prevención
Pretende ser una Guía práctica para evitar los riesgos derivados del uso de la voz en los docentes, para lo cual se ha sustentado en una revisión bibliográfi ca basada en la mejor evidencia disponible, orientando la buena práctica de las labores realizadas por los profesionales del sector educativo. Los límites de búsqueda incluyeron los ensayos en humanos y cualquiera de los ensayos controlados aleatorios, meta-análisis, editoriales, cartas, ensayos clínicos, informes de casos, comentarios o artículos de revistas en los últimos 40 años.
Pretende ser una Guía práctica para evitar los riesgos derivados del uso de la voz en los docentes, para lo cual se ha sustentado en una revisión bibliográfi ca basada en la mejor evidencia disponible, orientando la buena práctica de las labores realizadas por los profesionales del sector educativo. Los límites de búsqueda incluyeron los ensayos en humanos y cualquiera de los ensayos controlados aleatorios, meta-análisis, editoriales, cartas, ensayos clínicos, informes de casos, comentarios o artículos de revistas en los últimos 40 años.
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales ha elaborado una Guía de Buenas Prácticas preventivas para la utilización de los vehículos y maquinaria agrícola para trabajar de manera segura. El sector agrario ha experimentado en las últimas décadas un gran desarrollo técnico. La maquinaria agrícola ha evolucionado y se ha incrementado la productividad. Pero con la utilización de nuevas técnicas y equipos aparecen nuevos riesgos laborales. Buscando aprender de los accidentes y sus consecuencias, se ha incluido una selección de accidentes reales ocurridos en Andalucía e investigados por el personal técnico de los Centros de Prevención de Riesgos Laborales. Puesto que casi la mitad de la superficie de cultivo de Andalucía es olivar, un cultivo muy mecanizado, la siniestralidad en este sector es elevada. Debido a la importante presencia del tractor en los accidentes más graves del sector agrario, se tratan especialmente los riesgos asociados a este vehículo. También se da especial importancia a las tareas de mantenimiento, desatascado, y a lo que necesita saber al comprar una nueva máquina agrícola.
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales ha realizado este trabajo que permite recopilar las mejores prácticas disponibles en la prevención de riesgos laborales en los procesos productivos, así como en la gestión de la seguridad y salud laboral.
El sector empresarial, compuesto por las empresas gestoras de residuos sólidos urbanos de origen domiciliario, responde a un colectivo sometido a riesgos de especial interés por cuanto su personal está expuesto a circunstancias de diversa índole que, unidas a la monotonía característica de sus procesos productivos y a su necesaria rutina, pueden ser causa potencial de accidentes o, si carecieran de la vigilancia adecuada, de posibles enfermedades profesionales. El presente estudio analiza la realidad andaluza utilizando herramientas de muestreo estadístico para conocer la realidad de las condiciones de trabajo y la gestión preventiva al tiempo que propone buenas prácticas para su implantación en las empresas del sector.
En este manual se analizan y evalúan las acciones más frecuentes que de manera cotidiana realizamos en nuestro hogar con similar metodología que para un puesto o lugar de trabajo se emplea, de tal manera que de forma sencilla apreciemos los riesgos de accidentes a los que podemos estar expuestos inconscientemente si no seguimos unas pautas y recomendaciones que aquí se detallan, con especial atención hacia aquellos miembros de nuestra familia que por su naturaleza (niños/as y ancianos/as), pueden tener mayor exposición al riesgo.
Para la información y formación de colectivos concretos, el IAPRL elabora recursos formativos relacionados con la cultura preventiva y la seguridad y salud laboral.
La catalogación de material responde a la voluntad de coordinación y establecimiento de un orden para el conocimiento de la información generada por el IAPRL, mediante una catalogación específica y pormenorizada de todas y cada una de las actuaciones realizadas por el Instituto. En esta catalogación se recoge, de forma ordenada,toda la información divulgativa generada por el IAPRL como medio principal de comunicación con la ciudadanía.
Consulta los vídeos destacados del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales.
Teléfono:
955 063 910
Correo electrónico:
lineaprl.cefta@juntadeandalucia.es
Dirección:
Avenida de la Estación, nº25. 12A (Edificio Torrebermejas). Almería (04005 - Almería).
Teléfono:
950 880 236
Dirección:
Calle Barbate, esquina San Mateo. Cádiz (11012 - Cádiz)
Teléfono:
956 907 031 - 600 168 042
Dirección:
Avenida de Chinales, parcela 26. Córdoba. (14007 - Córdoba)
Teléfono:
957 015 800
Dirección:
Calle San Miguel, nº110. Armilla (18100 - Granada)
Teléfono:
958 011 350
Dirección:
Ctra. Sevilla-Huelva. km. 636. Apdo. Correos 1041. (21007 - Huelva)
Teléfono:
959 992 013 - 600 158 550
Dirección:
Avenida Antonio Pascual Acosta, nº1. Jaén (23009 - Jaén)
Teléfono:
953 313 426
Dirección:
Avenida Juan XXIII, nº82. Málaga (29006 - Málaga)
Teléfono:
951 039 400
Dirección:
Calle Carabela La Niña, nº2. Sevilla (41007 - Sevilla)
Teléfono:
955 066 500