2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

Cereales

De invierno: Las lluvias han seguido impidiendo entrar en las fincas con objeto de seguir con las tareas de siembra de trigos que se estaban llevando a cabo en todas las provincias. Se estima que según zonas aún queden por sembrar sobre un 15-25% de la superficie de trigo (principalmente blando) que se iba a cultivar este año. Las siembras que se habían efectuado antes de que empezaran los temporales, están sufriendo los efectos del mismo con suerte diferente según zonas. En los terrenos con buen drenaje y en pendiente en general estos cultivos no presentan mal aspecto. Sin embargo en muchos lugares hay cereales que llevan cuatro semanas bajo el agua siendo muy incierto el futuro desarrollo de los mismos. Los daños van a ser probablemente mayores en las provincias de Cádiz y Sevilla, aunque habrá que esperar algún tiempo para poder valorar con exactitud el alcance de los mismos.

Leguminosas grano

La superficie sembrada con leguminosas de invierno ha disminuido este año sobre todo en las provincias occidentales de la Comunidad (Cádiz, Sevilla y Huelva) debido a los malos resultados económicos que se consiguieron con estos cultivos el año pasado. Por otra parte el estado de los mismos es variable según la zona al igual que pasa con los cereales.

Tubérculos para consumo humano

El final de la recolección de la patata tardía se ha visto entorpecido por las continuas lluvias del mes de diciembre y se estima que parte de la cosecha se va a perder por pudrición al ser imposible entrar de momento en los campos.

Por otra parte en la provincia de Málaga ha quedado sin sembrar sobre un 30-40% de la superficie que se iba a poner de patata extratemprana, patata que en Granada está sufriendo en algunas ocasiones daños por encharcamiento.

Cultivos Industriales

Azucareras: La remolacha azucarera se está viendo negativamente afectada por los temporales de lluvia de las últimas semanas. Se trata de una planta muy resistente al exceso de agua, pero hay zonas donde el cultivo lleva casi 20 días inundado siendo muy incierta la evolución del mismo ahora mismo. Al igual que para los cereales los daños son más importantes en las provincias de Cádiz y Sevilla (sobre todo en la zona del Bajo Guadalquivir) pero aún es dificil hacer una valoración de los mismos.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Cádiz se han producido daños en bróculis, zanahorias, etc. por permanencia de los cultivos durante varios días bajo el agua. En los invernaderos el exceso de humedad obliga a un control cuidadoso de las enfermedades aumentando los costes del cultivo por el gran incremento del número de tratamientos.

En Córdoba el exceso de agua empieza a dañar a las siembras de ajos principalmente las que están en las zonas bajas de las parcelas.

En la Costa de Granada prosiguen las recolecciones en los invernaderos observándose algunos daños por exceso de humedad y viéndose algo afectada la calidad de los productos recogidos.

La situación es parecida en los invernaderos de Málaga donde se han seguido recogiendo tomates, judías, pepinos, pimientos, berenjenas y calabacines.

En Huelva se recolectan muy pocas hortalizas de temporada, existiendo algunos daños en invernaderos. Las fresas de segundo año que se cultivan principalmente en la zona costera occidental (Cartaya, Gibraleón, Lepe, Ayamonte, etc.) han sufrido al igual que el año pasado importantes daños. La gran humedad obliga a efectuar continuos y cuidadosos tratamientos fitosanitarios que encarecen el cultivo.

En todas las provincias las lluvias dificultan mucho la recogida de alcachofas y la preparación de las plantaciones de espárragos.

Flor cortada

Los fuertes temporales de agua y viento han originado la inundación de algunos invernaderos en El Bajo Guadalquivir y causado problemas en general a este cultivo en todas las zonas.

Siguen siendo importantes los daños causados por los ataques de botrytis y empiezan a verse daños de Heterosporium.

Cítricos

En la provincia de Cádiz se han producido daños en las plantaciones de cítricos por caída de fruta al suelo. Además empiezan a aparecer daños de aguado (Phytophtotora) en aquellas plantaciones que llevan bastantes días inundadas.

En Córdoba la salida de su cauce del río Guadalquivir entre Posadas y Palma del Río ha producido la inundación de plantaciones de cítricos y mucha caída de fruta al suelo trabajándose en estos momentos en la evaluación de daños.

En Huelva los problemas en este cultivo son de momento menores que en otras zonas, aunque también ha caído fruta al suelo.

En Málaga la recolección en la zona del Guadalhorce está teniendo problemas por las lluvias con daños puntuales por caída de frutos. Además es posible que se produzcan daños por exceso de humedad en los frutos situados en la parte baja de los árboles.

En Sevilla y concretamente en la zona de La Vega el cultivo se ha visto afectado por las inundaciones del río Guadalquivir, habiéndose interrumpido la recolección en muchos casos.

Frutales no cítricos

En las zonas afectadas por inundaciones es posible que se produzcan daños en los árboles por asfixia de raices en algunas plantaciones de melocotones y nectarinas.

Viñedo

Paralizadas las podas en todas las zonas a causa de las lluvias.

Olivar

En la provincia de Cádiz la recogida de la aceituna se ha visto retenida a consecuencia de las lluvias habiéndose caído bastante fruto al suelo.

En Córdoba igualmente están detenidas las labores de recolección. En la zona del Picual, la caída de frutos al suelo ha sido importante como consecuencia de los vientos y la lluvia. Se evalúan en estos momentos los daños producidos no solo por caída y arrastre de los frutos, sino también por el mayor coste que va a suponer la recogida de la aceituna del suelo.

En Granada una gran parte de la cosecha de aceituna de las variedades Nevado y Hojiblanca ha sido derribada por el viento y la lluvia, siendo en muchos casos enterrada o arrastrada por las escorrentías.

En Jaén igualmente las lluvias dificultan la recolección. En los terrenos pizarrosos de Sierra Morena y en los suelos francos y pedregosos de las Sierras de Segura y Cazorla se está recolectando algo aprovechando los días en que no llueve (a veces solo se recoge durante 2-3 horas al día). Por el contrario en La Campiña es imposible entrar en los olivares y tendrán que pasar varios días sin lluvia para poder empezar a recoger. Se ha caído aceituna al suelo pero los daños originados por esa caída están evaluándose.

En la comarca de Ronda se ha producido también caída de frutos al suelo con las consiguientes pérdidas y aumento de mano de obra para recogerlos. En la comarca de Antequera ha habido menos caída pero también se prevé que la aceituna se estropea bastante y disminuya la calidad de los aceites.

Por último en Sevilla, las persistentes lluvias han paralizado la recolección de la aceituna de almazara en toda la provincia. En algunas zonas de La Sierra Norte y La Sierra Sur se ha producido caída de aceituna al suelo lo que repercutirá en la calidad de los aceites y en un aumento de los costes de recolección.

pulsa aquí para volver al índice