2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS


Cereales


De invierno: Las lluvias de la primera mitad de la semana paralizaron de nuevo las labores que se habían empezado a efectuar en estos cultivos (siembras y aplicaciones, en general con avioneta, de un abono nitrogenado).

En general trigos y cebadas están acusando bastante en todas las provincias el exceso de humedad que están sufriendo resistiendo mejor la avena esta situación adversa.

Las siembras muestran un color amarillento y parece que en principio el ahijado está siendo “pobre”, necesitando el cultivo un abonado nitrogenado y los tratamientos herbicidas habituales en esta época del año.

De primavera: En la provincia de Granada ha quedado maíz sin recoger en la zona de La Vega.

Leguminosas grano

Todas la leguminosas de invierno se están viendo también muy afectadas por la excesiva humedad de los terrenos.

Si el tiempo levantara y se orearan los terrenos se estima que podría aumentar la superficie que se siembra de garbanzos, cultivo que ocuparía parte del terreno que no se va a poder sembrar de trigo.

Tubérculos para consumo humano

Sigue quedando en el terreno patata tardía (si se puede llegar a recoger se incluirá en las estadísticas como extratemprana) pero hay algunas zonas como en La Vega de Granada en las que se ve que los tubérculos se han podrido.

De la superficie que se había previsto que se iba a sembrar de patata extratemprana se estima que solo se ha sembrado el 50%.

En cuanto a la patata temprana se observa que siguen paralizadas las siembras de momento por lo que las mismas están sufriendo un retraso muy perjudicial para poder salir después al mercado en un momento de buenos precios.

Cultivos Industriales

Azucareras
: Las lluvias han hecho que se suspendan las labores de castra y aclareo que algunos agricultores habían empezado a efectuar en el cultivo. Igualmente se han paralizado las aplicaciones de herbicidas que con la ayuda de avionetas se habían empezado a aplicar. El estado del cultivo en todas las provincias es preocupante pues al estar dañada la raíz principal, la planta ha emitido raices secundarias que no llegan a profundizar en el suelo lo que al final da lugar a una remolacha con “patas” y una baja riqueza en azucar.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Cádiz, y a consecuencia del encharcamiento de los suelos, los agricultores no están efectuando apenas labor ninguna en estos cultivos. En la zona de cultivos protegidos de La Costa Noroeste persisten los problemas originados por la proliferación de enfermedades a causa del exceso de humedad y que las suaves temperaturas de esta semana han agravado aún más si cabe.

En Córdoba los ajos se están abonando con avioneta con el consiguiente encarecimiento de los gastos del cultivo.

En la Costa de Granada prosigue la recolección en los invernaderos observándose daños de diversa cuantía que afectan principalmente a la calidad del tomate Cherry, judías y pepino Holandés. Han disminuido considerablemente los rendimientos en los invernaderos mal drenados y ventilados, previéndose que habrá que arrancar anticipadamente algunos cultivos y además abstenerse de momento de sembrar melón y sandía.

En La Vega se han visto anegadas numerosas parcelas de espárragos.

En Huelva la situación de las hortícolas sigue siendo igual que la semana pasada. En cuanto al fresón se estima que se van a producir cuantiosas pérdidas de la primera floración a consecuencia de la elevada humedad que da lugar a una defectuosa polinización. Las lluvias de la primera mitad de la semana han vuelto a producir daños en caminos e infraestructuras de túneles.

En Málaga, al aire libre y cuando el tiempo lo ha permitido, se han seguido recogiendo alcachofas, lechugas, coliflores, coles, escarolas, acelgas, habas verdes etc. En los invernaderos han continuado las recolecciones de tomates, pimientos, judías, berenjenas, calabacines y pepinos con frecuentes problemas de encharcamientos y ataques de enfermedades.

Flor cortada

La situación es similar a la de la semana pasada con graves problemas por los fuertes ataques de enfermedades que atacan a las plantaciones y que esta semana se han visto quizá algo incrementados debido a las suaves temperaturas diurnas.

Cítricos

En Cádiz y concretamente en la zona de Jimena de La Frontera y Algeciras las lluvias de la semana han vuelto a paralizar la recolección de la fruta y los tratamientos anticriptogámicos que se habían empezado a efectuar. La situación mejoró algo en la segunda mitad de la misma gracias al levantamiento de la nubosidad.

En Córdoba una tormenta de granizo que cayó en zonas de la comarca de La Vega ha empeorado la situación de los cítricos de esta provincia.

En Huelva las lluvias paralizaron también unos días la recogida de naranjas Salustianas pero luego, cuando dejó de llover se pudo reanudar esta labor.

En Málaga, se ha recogido fruta de forma intermitente, según lo iba permitiendo el estado del tiempo.

Por último en Sevilla, cuando el tiempo ha dejado entrar en los huertos, se ha procedido a recolectar naranjas Navel, Salustianas y Cadeneras. La cantidad de fruta caída de estas variedades es considerable, mientras que, de momento, la Valencia Late aguanta en el árbol bastante bien. Practicamente todas las labores están paralizadas a excepción de los tratamientos a base de cobre para prevenir el aguado.

Frutales no cítricos

Se estima que entre un 15-20% de la cosecha de aguacate que queda sin recoger en las provincias de Granada y Málaga se ha caído al suelo de donde es difícil retirarla por los problemas que existen para acceder a las fincas. Algo similar ocurre con las chirimoyas, donde el porcentaje de fruta caída y estropeada es mayor por estar en muchos casos la misma sobremadura. En Granada se aprecia que en ocasiones estos frutos presentan el trastorno fisiológico conocido como "apulgaramiento" que produce en el fruto un cierto sabor amargo que impide su comercialización.

La cosecha de nísperos parece que va a ser inferior a la esperada ya que el cuajado ha sido deficiente como consecuencia de las lluvias.

En la zona Mediterránea ya hace dos o tres semanas que comenzaron a florecer los primeros almendros.

Viñedo

Nuevamente se suspendieron los trabajos de poda y los tratamientos fitosanitarios a consecuencia del mal tiempo reinante.

Olivar

En La Sierra de Cádiz las continuas lluvias siguen dificultando la recolección de la aceituna. Se está produciendo la pudrición de parte del fruto caído al suelo al no poder retirarlo pronto de las fincas y permanecer en el barro numerosos días.

En Córdoba la recogida estuvo paralizada de nuevo durante los primeros días de la semana. Las suaves temperaturas aceleran la total maduración de la aceituna que así cae con más facilidad al suelo. Se ven muchos daños en los caminos de acceso a las fincas, daños que los mismos tractores que entran a recoger la aceituna, agravan en ocasiones.

En Granada ha continuado la recolección los días que no ha llovido. Se están obteniendo en general buenos rendimientos en aceite pero la acidez es elevada a consecuencia de toda la fruta que se ha caído al suelo.

La situación en Huelva es similar a la de otras zonas olivareras y así en El Condado se está llegando a unos índices grasos sobre el 20-21% pero la acidez ronda en ocasiones los 3º.

En el resto de Andalucía se ha recogido aceituna durante toda la semana aprovechando los días (incluso las horas) en que no llovía. Es de esperar que con los días soleados que ha habido en la segunda mitad de la misma, el suelo se oree lo suficiente como para poder entrar en todas las fincas y continuar las tareas de recogida.


pulsa aquí para volver al índice