2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno:En la provincia de Almería y debido a que las
siembras de la campaña se han efectuado de forma escalonada se observa
que los cereales están en fases evolutivas diferentes: unos recién
nacidos, otros con 4-5 hojas y otros ahijando.
Por los mismos motivos en Cádiz se ve que los trigos tempranos se
encuentran ahijando mientras que hay campos de trigo duro que empiezan a nacer
ahora al estar recién sembrados. Las labores que se realizan son
distintas según el estado vegetativo en que se encuentre el cultivo.
En las comarcas de La Sierra y el Valle de los Pedroches de Córdoba
el cereal sigue acusando falta de nitrógeno pues son mayoría los
campos en los que aún no se ha podido entrar a abonar por estar
excesivamente húmedos y no utilizarse en esas comarcas las avionetas. En
La Campiña, en cambio, casi han finalizado en esta semana las
aplicaciones de los abonos de cobertera.
En Granada la situación es parecida a la de la semana pasada
continuando los abonados nitrogenados y las siembras de variedades de trigo de
ciclo corto.
En Huelva continúan los abonados de cobertera en las siembras de
toda la provincia.
En Jaén el cereal continúa en fase de ahijado y se observa
que van desapareciendo lentamente las zonas amarillentas.
En Málaga los cereales empiezan a mostrar buen aspecto salvo en
algunas zonas concretas donde aún no se ha podido efectuar el abonado de
cobertera.
Por último en Sevilla el tiempo de esta semana ha favorecido el
oreo de las tierras y la terminación de las labores de fertilización
nitrogenada, presentando el cereal que no sufrió graves daños por
inundación un buen aspecto de color.
Leguminosas grano
Al igual que en el caso del cereal, el escalonamiento en la siembra de
estos cultivos a causa de las lluvias de los meses de diciembre y enero hace que
los mismos se encuentren en muy distintas fases de desarrollo vegetativo.
En Huelva se han perdido sobre el 70% de las siembras de altramuz que se
habían efectuado en los términos de Manzanilla y Chucena.
En Sevilla y como ya se ha comentado en anteriores Boletines la superficie
de leguminosas de invierno (guisantes y habas fundamentalmente) va a ser este año
poco significativa esperándose que entre ambas no lleguen a las 4.000
Has. Por el contrario se prevé que la superficie de garbanzos se mantenga
igual a la del año pasado, año en el que se sembraron unas 25.000
Has. porque las reservas de agua del suelo y las condiciones generales del año
propician la siembra de esta leguminosa.
Tubérculos para consumo humano
En general ha terminado la recogida de la pequeña cantidad de
patata tardía que aún quedaba en el campo y que no se pudo
recolectar antes a consecuencia de las lluvias.
Continúan en todas las provincias las siembras de patatas tempranas
con un cierto retraso sobre un año normal a consecuencia de las lluvias
de diciembre y enero.
Cultivos Industriales
Azucareras: El estado fenológico de la remolacha azucarera en
la provincia de Cádiz varía de unas zonas a otras:
- En las tierras bajas ha sido necesaria en muchos casos la resiembra y en
algunos terrenos incluso se ha optado por el abandono del cultivo.
- En las zonas más altas y en las tierras arenosas la planta
presenta buen aspecto y gracias a las condiciones meteorológicas de las últimas
semanas la evolución es muy positiva. En estas zonas se procede a la
aplicación de abonos nitrogenados, se dan labores con cultivador y se
efectúan escardas y entresaques.
En Huelva este cultivo sufrió bastante daño por las lluvias
y va poco a poco recuperándose del mismo.
En Sevilla las suaves temperaturas de la semana y las aportaciones de nitrógeno
han favorecido al cultivo que aparentemente vegeta muy bien en las zonas no
encharcadas. El problema va a estar en las raíces, que con el exceso de
agua, o se han deteriorado o vegetan en la superficie sin profundizar y
emitiendo raíces secundarias.
Oleaginosas: Se confirma la gran reducción en la superficie
sembrada de colza en todas las provincias y no solo en Sevilla pues las lluvias
impidieron sembrar este cultivo o dañaron gravemente las siembras que se
habían efectuado en noviembre.
En cuanto al girasol, se siguen preparando las siembras en todas las
provincias.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Almería la situación es similar a la de
la semana anterior.
En Cádiz continuan las siembras de todo tipo de hortalizas de cara
a la campaña de primavera-verano.
En Córdoba prácticamente han finalizado los abonados de
primavera aplicados a los ajos y se siguen efectuando labores entre líneas.
En Granada se ha ralentizado algo esta semana la recogida de espárragos
en La Vega a consecuencia del descenso de las temperaturas mínimas hasta
valores cercanos a los 0ºC. Los rendimientos que se están
obteniendo, al menos de momento, son muy dispares, pues ha habido plantaciones
que se encharcaron cuando las lluvias de diciembre-enero y en las cuales no se
han podido efectuar labores de aporcado previas a la recolección. En La
Costa prosiguen con normalidad las recolecciones en los invernaderos comenzando
los trasplantes de melones y sandías. Al aire libre se observa que
finalmente se ha perdido alrededor del 50% de la superficie sembrada de lechuga
lo que ha obligado a levantar los campos y volver a trasplantar.
En Huelva se observa que la estabilización de las condiciones
meteorológicas ha favorecido el aumento de la producción de fresón
aunque aún no se llega a los niveles de un año normal.
En la provincia de Málaga, al aire libre, se recolectan alcachofas,
acelgas, lechugas, coliflores, escarolas, habas verdes, etc. y en los
invernaderos, tomates, pimientos, judías verdes, berenjenas, calabacines
y pepinos.
Flor cortada
Las suaves temperaturas y buenas insolaciones de las últimas
semanas han favorecido la obtención de una mayor cantidad de flores que
no han tenido problemas a la hora de salir al mercado gracias a la fecha del 14
de febrero en la que aumenta mucho la demanda.
Cítricos
En la provincia de Almería se recogen naranjas Nável y
Castellanas (estas últimas en general con destino a la industria). En
algunos casos las tareas de recolección se han visto algo dificultadas
por el mal estado de los caminos.
En Cádiz prosigue la recolección de la naranja Nável
de media estación y de Salustianas.
En el Valle de Lecrín (Granada) y como ya se ha comentado en algún
Boletín anterior se considera que ha caido al suelo el 25% de la cosecha
de cítricos a causa de fuertes ataques de aguado (Phytophtora). La
naranja caída se destina a la industria, aunque una parte se ha podrido
al no poder acceder a las fincas para retirarla a causa del mal estado de los
caminos.
En Huelva se inició la recogida de las naranjas Navelates y de las
Fortunas. En principio parece que la campaña va ligeramente retrasada en
relación a un año normal.
En Málaga se recolectan narajanas Salustianas y Blancas Comunas y
mandarinas Clementinas y Clemenvillas. Se está en la fase final de la
recolección del limón Fino, obteniéndose ahora mismo malas
calidades. Comenzó por otra parte la recogida del limón Verna.
Frutales no cítricos
En Almería las variedades tempranas de almendras se encuentran en
plena floración.
En Granada continúa progresando hacia el interior la floración
del almendro. En algunas zonas se teme que el cuajado resulte deficiente por el
bajo número de horas de frío que ha tenido el árbol.
En Jaén las variedades más tempranas de almendro empiezan a
tirar los pétalos.
En Málaga las variedades tempranas de almendros están en
fructificación y las tardías se encuentran en plena floración.
Por otra parte en Huelva, Sevilla y Córdoba continúa la
floración y cuajado del fruto de las variedades extratempranas y
tempranas de melocotones y nectarinas.
En Granada y Málaga se han recolectado aguacates.
Viñedo
Una vez finalizadas las tareas de poda se procede a la quema de
sarmientos.
Olivar
Con bastantes dificultades a causa del mal estado de los caminos se ha
recogido en Almería ya alrededor del 50% de la cosecha de aceituna de
almazara.
En Cádiz aún no ha terminado la recolección aunque ya
queda poca aceituna en el campo.
En Córdoba parece que la huelga de transportistas ha afectado algo
la entrada de aceitunas en algunos molinos. Por lo demás la recolección
ha avanzado considerablemente durante la semana gracias al buen tiempo.
En Granada se estima que ya se ha recolectado sobre el 40% de la cosecha
prevista. La acidez está siendo algo superior a la media de un año
normal pero inferior a la obtenida al principio de la campaña.
En Huelva está finalizando la recolección en todas las
zonas.
En la provincia de Jaén se ha cosechado ya el 50% de la producción
de este año variando este porcentaje según comarcas. Así en
Sierra Morena se estima que ya se ha recogido el 80-85% de la producción
mientras que en La Campiña Sur se ha recogido sobre el 60-70%.
En Málaga prosigue la recolección en todas las comarcas
salvo en la zona del Guadalhorce en la que pueden darse por finalizada.
Por último en Sevilla se ha recolectado ya la mayor parte de la
cosecha quedando solo aceituna en las zonas más tardías o de más
difícil acceso, estimándose en principio que quedan entre quince
y veinte días para la finalización de la recolección.