2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

Cereales

De invierno
: En la provincia de Almería y concretamente en la comarca del Campo de Tabernas las siembras de cereales han encañado pero se han quedado con una altura de unos 20 cms. necesitando con urgencia que les llegue algo de agua para proseguir su ciclo. En Los Vélez, el 24 de marzo cayeron entre 10 y 25 litros de agua por metro cuadrado según parcelas lo que mejoró las perspectivas de producción de estos cultivos que presentaban en esa fecha claros síntomas de falta de agua como consecuencia del largo periodo transcurrido desde las últimas lluvias y de las elevadas temperaturas de los meses de febrero y marzo. En el resto de la provincia estos cultivos acusan la falta de agua.

En Cádiz el cereal está en fase de espigado mostrando poco porte sobre todo las siembras más tardías. En algunas zonas de laderas y tierras más flojas el cultivo empieza a secarse de una forma que parece dificilmente rrecuperable.

En la zona Norte de la provincia de Córdoba, es decir en La Sierra y Valle de los Pedroches el daño causado por la sequía junto con las altas temperaturas en la cebada y avena sobre todo parece ya irrecuperable aunque de momento es difícil de cuantificar. Los trigos se encuentran algo mejor y una lluvia inmediata podría aún remediar algo su estado aunque la cosecha se va a ver afectada. En estas comarcas el conseguir paja va a ser este año dificil por lo que se teme que se produzca escasez de este producto en una zona con mucha ganadería y donde suele haber bastante demanda del mismo.

En El Valle del Guadalquivir (comarca de Campiña Baja) los trigos que se han regado y que se sembraron en su época idónea no presentan ninguna alteración y su estado vegetativo es excelente aunque quizá algo adelantados para la fecha del año en que nos encontramos. En la actualidad están todos espigados y en fase de maduración regándose la mayoría de las parcelas.

En los secanos de Las Campiñas también se dejan sentir los efectos de la falta de lluvia y de las altas temperaturas existiendo campos en diversos estados:

- Los trigos tempranos que se sembraron antes de las lluvias de diciembre y enero y que están situados en umbrías y buenas tierras presentan un estado vegetativo aceptable aunque rondando ya los límites en los que la sequía empieza a ser irreversible. Los sembrados en las partes altas y solanas presentan unos colores más pardos acusando más la falta de agua.

- Los trigos tardíos presentan escaso desarrollo y es difícil que alcancen su ciclo de manera natural.

En Granada el cereal sigue mostrando escaso ahijamiento y tonos amarillentos. Las cebadas están ya espigando en las zonas más tempranas, iniciando en las tardías el encañado. Los daños a consecuencia de la falta de lluvias de los dos últimos meses empiezan a ser irreversibles.

En Huelva igualmente el cereal se ve muy afectado por la falta de agua sobre todo el situado en los suelos arenosos y en las comarcas del Andévalo y la Sierra.

En Jaén están encañando los cereales más tardíos y en inicio de espigado los más tempranos. La falta de lluvias está produciendo dificultades en la evolución de las siembras estimándose que se ha perdido el 5-6% de la superficie sembrada.

En Málaga el cereal está espigado prácticamente en toda la provincia. En la comarca del Guadalhorce, en la Hoya de Málaga, la falta de lluvias motiva que los cereales estén espigando y granando mal, lo que motivará una cierta merma en la producción. En el resto de las comarcas si lloviera algo en los próximos días, la situación mejoraría considerablemente.

Por último en Sevilla solo el trigo de regadío al que se le ha suministrado un riego de apoyo, muestra un desarrollo normal. En el de secano la situación varía de unas parcelas a otras pero en general los daños empiezan a ser visibles.

De primavera: En Cádiz se ha sembrado maíz en las dos últimas semanas y parece que la superficie que se ponga esta campaña va a ser superior a la de los últimos años.

En La Vega del Guadalquivir todo el maíz se ha tenido que regar, evolucionando el cultivo sin problemas.

Leguminosas grano

En Almería las leguminosas nacieron sin problemas pero el cultivo se encuentra ahora mismo parado por la falta de humedad.

En Cádiz también las habas acusan la falta de lluvias de los dos últimos meses. En esta provincia aún no han finalizado las siembras de garbanzos.

En Córdoba y Huelva las leguminosas sembradas muestran los efectos de la falta de lluvias estando muy avanzadas en ambas provincias las siembras de garbanzos.

En Sevilla la siembra de garbanzos ha finalizado prácticamente y se empiezan a ver germinar las plántulas, aunque es preciso que llueva para que la nascencia sea correcta.

Tubérculos para consumo humano

En Granada se han seguido recolectando patatas extratempranas con unos rendimientos entre las 10 y las 20 Tm./Ha. En la Vega se han seguido sembrando patatas de media estación de las que en principio habrá unas 1.800 Has. en esta provincia.

En Huelva está muy avanzada la recogida de las 100 Has. que se han sembrado de patata extratemprana.

En Málaga se recogen también patatas extratempranas en la Costa Oriental siendo la producción por Ha. inferior a la obtenida otros años.

En Sevilla continuan su ciclo las patatas tempranas a las que ya se les está dando el segundo riego.

Cultivos industriales

Azucareras
: La remolacha azucarera está sesteando en los secanos en las horas centrales del día. La raíz es profunda pero sin grosor si lloviera en los próximos días podría mejorar la situación del cultivo.

En Córdoba y Jaén se le ha dado el primer riego al cultivo y gracias a las altas temperaturas el mismo evoluciona sin problemas.

En Huelva también se riega la remolacha que de momento vegeta aceptablemente.

En Sevilla en la mayoría de las parcelas de remolacha se ha terminado de dar el primer riego. En principio el aspecto de los campos es bueno.

Oleaginosas: En Cádiz hay girasol nacido, recién sembrado y por sembrar. Sería preciso que lloviera para que la nascencia del cultivo fuera uniforme viéndose en ocasiones daños por los pájaros.

En Córdoba la mayor parte de la superficie sembrada de girasolya ha nacido siendo la nascencia en los secanos muy irregular a causa de la falta de humedad de las capas altas del suelo.

En Huelva también están finalizando las siembras de este cultivo pero se ve que el suelo está “encostrado” y endurecido por la falta de humedad por lo que es posible que se pierda semilla.

En Jaén se ha sembrado muy poca superficie de girasol a la espera de que caiga algo de agua que asegure la nascencia.

En Málaga también la mayoría de los agricultores están a la espera de que llueva para sembrar el girasol. En Sevilla en cambio prácticamente han finalizado las siembras de este cultivo tanto en secano como en regadío efectuándose en ambos casos la sementera en seco y estando a la espera de que llueva algo para que la germinación del cultivo sea la correcta.

La colza está en fase de maduración de los granos en casi todas las zonas.

Textiles: En la provincia de Cádiz el algodón de regadío se encuentra todo sembrado y se ve nacido el que está bajo plástico. En secano solo se han iniciado las siembras en la zona de Rota.

En Córdoba la nascencia del cultivo se está viendo favorecida por las altas temperaturas.

En Huelva también han finalizado las siembras de este cultivo que nace de momento sin problemas.

En Jaén aún se está sembrando algodón bajo plástico.

En Sevilla las siembras realizadas a primeros de marzo tienen ya tres y cuatro hojas verdaderas y el crecimiento es muy activo dadas las altas temperaturas. Las siembras que se realizaron en seco se están regando. A partir del 25 de marzo se ha empezado a sembrar sin plástico esperando que continúen las altas temperaturas para que la nascencia se produzca sin problemas.


Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería el estado de los cultivos en los invernaderos es similar al de la semana anterior.

En Cádiz se recolectan los productos propios de la época y se siembran tomates, pepinos y melones.

En Córdoba se ha empezado a dar el segundo riego a los ajos. El cultivo evoluciona favorablemente y alcanza un buen desarrollo sobre todo en las variedades tempranas de ajo chino. Se están tratando los campos contra royas y trips, principalmente. Las cebollas en esta provincia también muestran un buen aspecto adquiriendo los bulbos un considerable desarrollo.

En La Vega de Granada se inicia la recolección de cebollas, lechugas y habas verdes, continuando con normalidad la de espárragos. Prosiguen por otra parte los trasplantes de cebollas Grano de Oro de la que se estima que en esta provincia puede haber unas 1.000 Has. En la Costa se siguen levantando plantaciones de lechugas por un exceso de oferta y se recogen con normalidad tomates, pimientos, pepinos, berenjenas etc. en los invernaderos.

En Huelva prosigue la recolección del fresón estimándose que se llegan a sacar unos 200 grs. por planta. Las altas temperaturas hacen que la incidencia de plagas y enfermedades sobre el cultivo sea muy baja por lo que la calidad de la fruta es muy buena en general. La cantidad comercializada durante la semana pasada (13) fué de 14.915.624 Kg. destinándose a la exportación 11.756.414 de Kg. (el 79% del total).

En Málaga al aire libre se han recolectado lechugas, escarolas, coles, coliflores, alcachofas, acelgas calabacines etc. De cara a la campaña de primavera-verano se están sembrando judías, tomates, pimientos etc. En los invernaderos se recogen judías, tomates, pimientos, pepinos, berenjenas y calabacines.

Flor cortada

Se siguen cortando claveles y clavellinas aunque se espera que la producción se incremente bastante en las próximas 2 o 3 semanas en que es posible que se produzca un exceso de oferta a pesar de que dicho aumento coincida en la celebración del Día de la Madre en los distintos paises europeos.

En estas fechas se produce también una gran producción de gerberas gracias a las elevadas temperaturas lo que provoca algunos problemas a la hora de comercializarlas.

Cítricos

En Almería está finalizando la campaña de la naranja por este año, recogiéndose ahora mismo limones Verna.

En Granada los cítricos están en floración mostrando en principio un buen aspecto.

En Huelva prosigue la recolección de las naranjas Navelate.

En Málaga igualmente se han seguido recogiendo limones Verna, mandarinas Fortuna y naranjas Navelate, Verna y Valencia Late.

En Sevilla se recogen las variedades de media estación-tardías. El estado fenológico es el F (plena floración), el GI (50% de los pétalos caídos), y el de cuajado de los frutos según variedades y zonas.

Frutales no cítricos

En Almería el almendro se encuentra en fase de engorde del fruto. Ha habido en algunas zonas puntuales algún día en que las temperaturas bajaron por debajo de los 0ºC. pero en principio no puede hablarse de daños. La falta de agua está haciendo que la caída de fruta al suelo sea superior a lo que es habitual otros años. La lluvia caida en algunas zonas de esta provincia el día 24 alivió algo la situación del cultivo.

En Granada el almendro presenta un buen desarrollo vegetativo y una magnífica cosecha. En El Valle de Lecrín se siguen viendo graves ataques de tigre cuya evolución es propiciada por las altas temperaturas de las últimas semanas.

En esta misma provincia han comenzado a recogerse aguacates de la variedad Reed y se siguen recolectando la variedad Hass. Por otra parte también se están sacando nísperos observándose como ya se preveía que la cosecha va a ser inferior a la de un año normal debido al escaso cuajado que tuvo lugar a consecuencia de las contínuas lluvias de los meses de diciembre y enero pasados.

En Jaén los frutales de hueso han tenido una floración y un cuajado excelentes, estando en general bastante adelantados.

En Málaga la floración y el cuajado del almendro han sido de lo más abundantes que se recuerdan en los últimos años. La falta de lluvia está motivando la caída de algunos frutos pero si llovieraen los próximos días la cosecha podría ser espléndida.

También en Málaga se empezaron a recolectar nísperos en cantidad a partir del día 20 de marzo. La variedad que se recoge en la actualidad en Estepona es la Argería. Los aguacates presentan una magnífica floración aunque aún no hay frutos cuajados visibles. En cuanto a los frutales de hueso de esta provincia la falta de horas-frío ha motivado la caída de yemas florales y el que no haya mucha fruta.

En Sevilla el estado fenológico predominante es el de fruto tierno “I”. Las labores de aclareo han finalizado en las variedades extratempranas habiendo comenzado en las variedades del tipo Crest.


Viñedo

Uva de mesa:
El parral de Almería se encuentra en fase de brotación e inicio de floración.

Uva de vinificación: El aspecto general de los viñedos de la provincia de Córdoba es magnífico continuando el adelanto en el estado vegetativo en la zona de Montilla-Moriles. El estado fenológico más frecuente es el H (racimos florales separados) continuando las zonas tardías en estado G. Se realizan labores entre líneas y poda en verde (despampano) en las zonas más tempranas, procediéndose después al espolvoreo de las cepas con azufre.

En Granada la brotación del viñedo se ha producido con un cierto adelanto sobre un año normal.
En Huelva el cultivo muestra un considerable adelanto fenológico.

En Málaga el cultivo está en fase de floración con la emisión de los racimos florales.

Por último en Sevilla se observa que también el estado fenológico está muy adelantado en relación a un año normal con el riesgo de que aún puedan bajar mucho las temperaturas.


Olivar

En Almería el olivar comienza a florecer dándose prácticamente por terminadas las tareas de poda y limpia.

En Cádiz los olivos tienen ya el botón floral formado pero aún no se ha producido la apertura de la flor estimándose que la floración se presenta como muy buena.

En la provincia de Córdoba aún continúan abiertas las almazaras en la zona de la variedad Hojiblanca sobre todo en los términos de Rute, Lucena, Iznájar, Benamejí, Carcabuey y algunas de Aguilar de la Frontera, Cabra etc. Los rendimientos se mantienen muy altos para la citada variedad siendo habituales los valores del 24% en laboratorio. Los olivos se encuentran en estado fenológico (C-D) en la zona de las variedades Picual-Picudo de Baena, Luque, Nueva Cartaya, Castro del Río, Dª Mencía etc. En la zona del Picual de Santaella, La Carlota, Adamuz etc. el estado más frecuente es el C y por último en la zona del Hojiblanco de Priego, Rute, Iznájar, Lucena, etc. es el A-B.

En Granada prosigue sin interrupción la recolección de la aceituna. En la comarca de Montefrío el rendimiento medio que se está obteniendo está próximo a los 22º. A finales de semana ya solo quedaba cosecha en la comarca del Valle de Lecrín donde no finaliza la recolección hasta que la aceituna Lechín cae al suelo al tratarse de unos olivos de gran porte.

En Huelva el ciclo del olivar se presenta muy adelantado estando el cultivo en general en floración.

En Jaén todavía quedan pequeñas parcelas por recoger, continuando las faenas de poda y quema de ramón. Se generaliza la formación del racimo floral en las zonas más adelantadas, comarcas de Sierra Morena, Campiña Sur y Sierra Sur.

En Málaga el cultivo está en fase de floración, siendo ésta en general abundante y generalizada.

Por último en Sevilla se observa un adelanto en el estado fenológico de los olivos de unos 15 días en relación a un año normal. En las comarcas más adelantadas (Aljarafe y Campiña) el olivar está en estado D 1 y en las más atrasadas (Sierra Norte de Sevilla) está en estado B.

pulsa aquí para volver al índice