2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

Cereales

De invierno
: En la provincia de Cádiz las siembras de cereales continúan deteriorándose por la falta de humedad en las capas altas del suelo y hay zonas en las que la situación es delicada. Los campos están espigados en su totalidad y se observa mejor estado en los sembrados más temprano que en los tardíos. Las lluvias de la semana apenas han tenido incidencia alguna en este cultivo al haber sido escasas y muy irregularmente repartidas.

En Córdoba el aspecto exterior de estos cultivos ha mejorado ligeramente esta semana gracias a las condiciones meteorológicas de la misma (bajada de temperaturas y dias nublados con alguna ligera lluvia) pero el alivio ha resultado totalmente insuficiente para remediar el strés hídrico que están padeciendo. La situación sigue siendo pues parecida a la de la semana pasada:

- Posibles daños irreversibles en la zona Norte de la provincia.
- Adelanto del desarrollo vegetativo en la zona de riego del Valle del Guadalquivir.
- En Las Campiñas, los trigos sembrados temprano presentan un estado vegetativo aceptable y los tardíos muestran peor aspecto.

En Granada igualmente las lluvias han sido muy escasas por lo que el estado de los cereales sigue siendo preocupante. Continúan espigando las cebadas de las zonas más tempranas, aunque en general estos cultivos están en fase de encañado.

En Huelva todo el trigo está en fase de espigado y con una altura media de unos 50 cms. El aspecto es irregular dependiendo de la zona de siembra y así en tierras bajas y frescas se mantiene verde, pero en tierras más sueltas y arenosas tiene un aspecto amarillento.

En Jaén el espigado se está desarrollando con problemas a causa de la falta de humedad en la capa del suelo donde están las raices y cada día que pasa sin llover se agrava su estado.

En Málaga también la situación del cereal es en general deficiente pues apenas ha llovido en estos últimos días.

En Sevilla, las condiciones meteorológicas ideales para el desarrollo de los cereales, responden más o menos al siguiente esquema:

1) Alrededor de 200 l/m2 de lluvias en el Otoño. Es decir desde finales de Septiembre hasta primeros de Diciembre.

2) La fecha de siembra ideal está comprendida entre primeros de Diciembre y el 24 del mismo mes.

3) No es necesario que llueva durante Diciembre, Enero e incluso Febrero, aunque precipitaciones ligeras de hasta cincuenta litros durante este último mes vienen, muy bien. Con estas condiciones, la raiz fasciculada de los cereales puede penetrar más de 1 m. en el suelo.

4) Precipitaciones comprendidas entre 40 y 80 l m2. repartidas a lo largo de Marzo optimizan el crecimiento.

5) Desde primeros de Abril hasta los primeros días de Mayo serían conveniente precipitaciones de 100 a 150 l/m2 repartidas en dos ó tres veces.

Si este “programa” de precipitaciones, se acompaña de algunos días de heladas ó un período de frio moderado en Diciembre y Enero para favorecer el ahijamiento y temperaturas suaves con vientos frescos de Poniente durante el mes de Mayo para esquivar problemas de enfermedades criptogámicas (royas y septoria) y favorecer la granazón, el potencial productivo puede acercarse a los 8.000 Kg./Ha., naturalmente contando con las variedades actuales, la fertilización y el control de malas hierbas que hoy se realiza.

Justamente las condiciones meteorológicas del año han sido las contrarias al ideal antes descrito.

No empezó a llover hasta mediados de Noviembre y ya no paró hasta finales de Enero. La siembra se realizó arrollando y gracias a la gran potencia de los tractores. La lluvia lavó los fertilizantes nitrogenados, las raíces no profundizaron en el suelo y las temperaturas no favorecieron el ahijamiento. A estas condiciones desfavorables unimos que no ha llovido una sola gota en Febrero ni Marzo y que el agua caída esta semana ha sido escasa y muy irregularmente repartida.

En consecuencia el estado de los cereales en todas las comarcas, oscila entre los que pueden dar rendimientos bajos a rendimientos malos, dependiendo de la altitud de la parcela y la calidad del suelo, estableciéndose esta clasificación.

1. Tierras bajas y encharcadizas aunque profundas y de buena calidad.

Cosecha muy mala, ya que al encharcamiento de las raíces hay que unir la pérdida de plantas.

2. Tierras arenosas con buen drenaje.

Son las que hasta ahora presentaban mejor aspecto, ya que aunque las arenas tienen poca capacidad para retener el agua, la baja presión osmótica necesaria para su absorción por las plantas la ponía facilmente a su disposición, pero una vez agotada y no repuesta por la lluvia, hace que se entre súbitamente en el punto de marchitez, secándose rápidamente con graves pérdidas en el grano aunque aparentemente el porte y el aspecto general de las plantas no sea muy malo.

3. Tierras altas y arcillosas.

Aunque presentan peor aspecto general que las anteriores, son donde se esperan los menos malos rendimientos. Aunque el porte de las plantas no sea bueno, porque el poder retentivo de las arcillas es muy alto, todavía hay agua adherida entre las partículas que con mucho esfuerzo, es aprovechada por las plantas para medio llenar unas espigas cortas y con pocas espiguillas.

Por comarcas, podemos resumir el estado general de los cereales del siguiente modo:

Campiña y Aljarafe:

Rendimientos entre 1.000 y 2.500 Kg/Ha.

Sierra Norte:

Rendimientos entre 800 y 1.500 Kg./Ha.

Sierra Sur:

Rendimientos entre 1.200 y 2.300 Kg./Ha.

La Vega:

Rendimientos entre 1.500 y 2.500 Kg./Ha.

La Marisma:

Rendimientos entre 0 y 2.000 Kg./Ha.

Estepa:

Rendimientos comprendidos entre 1.000 y 2.000 Kg./Ha.

Ateniéndose a los datos anteriores y teniendo en cuenta la estimación de superficie sembrada en cada comarca, podemos establecer una aproximación ó si se quiere una primera evaluación de la producción de cereales en la provincia.


La Campiña 145.000 Has. 254.000 Tm.
Aljarafe 10.000 Has. 18.000 Tm.
Estepa 7.500 Has. 12.000 Tm.
La Vega 8.000 Has. 16.000 Tm.
Sierra Norte 6.500 Has. 42.000 Tm.
Marisma 4.000 Has. 4.000 Tm.
Sierra Sur 24.000 Has. 7.500 Tm.
----------------------------------------

205.000 Has. 353.500 Tm.



De primavera: Continúan en Cádiz las siembras de maíz y se efectúan labores preparatorias para la siembra de sorgo y arroz, siembras que comenzarán en un par de semanas.

En Córdoba y Sevilla el maíz recibió un riego después de la siembra y cuenta con un adecuado tempero en el suelo y temperaturas favorables lo que hace que evolucione con normalidad y muestre un buen desarrollo vegetativo.

Leguminosas grano

En la provincia de Cádiz los cultivos de habas, guisantes y garbanzos acusan mucho la falta de humedad en las capas altas del suelo. Los garbazos sembrados están naciendo de forma muy irregular por el mismo motivo.

En Granada el agricultor está retrasando la siembra de los garbanzos a la espera de que caiga algo de agua que favorezca la nascencia.

En Huelva se está terminando de sembrar este cultivo. La nascencia del mismo está siendo problemática a causa de la falta de humedad del suelo.

En Jaén las habas muestran una escasa formación de vainas y las que hay tienen pocas semillas a consecuencia de la climatología de los meses de febrero y marzo.

En Málaga ha finalizado la siembra de los garbanzos.

En Sevilla se ven muchos campos de garbanzos sin nacer y se teme que lo hagan con las ligeras lluvias de esta semana pasada, porque si no llueve más, es probables que se pierda la semilla.


Tubérculos para consumo humano

En Córdoba se le dan a las patatas tempranas los riegos oportunos y hay muchos campos en plena floración.

En Granada ha finalizado prácticamente en la Costa la recolección de la patata extratemprana siendo finalmente los rendimientos medios de unas 10 Tm./Ha. En el interior han continuado las siembras de patata de media estación.

En Huelva se están terminando de recoger las patatas extratempranas y continúan su ciclo sin problemas las tempranas.

En Jaén este cultivo está iniciando la floración, desarrollándose con normalidad.

En Málaga se está en plena recolección de las patatas extratempranas de las que se estima que debido a las lluvias del invierno se han sembrado este año unas 200 Has. (en un año normal suele haber entre 600 y 800 Has.).

En Sevilla continúa el desarrollo de las plantas sin problemas de plagas y enfermedades en parte debido a las altas temperaturas y vientos secos de Levante. La recolección se estima que podría comenzar en la segunda semana de mayo.


Cultivos industriales

Azucareras
: En Cádiz la remolacha de secano está sesteando en las horas centrales del día y el desarrollo de la raíz es de poco grosor. No obstante si lloviera la situación podría mejorar considerablemente.

En Córdoba las aproximadamente 1.131 Has. de remolacha que se han sembrado en regadío evolucionan con normalidad siendo excelente su desarrollo. No sucede igual sin embargo en el secano donde las cerca de 672 Has. existentes se considera que están casi al límite de su viabilidad de manera que si no llueve es posible que haya que levantar algunos campos.

En Huelva y Jaén el cultivo se riega y sigue su ciclo con normalidad.

Por último en Sevilla las parcelas de riego vegetan con normalidad y sin problemas pero en el secano se nota la falta de humedad en el suelo y las plantas se ven raquíticas y endurecidas.

En Granada ha comenzado la zafra de la caña de azúcar esperándose unos rendimientos más altos que el año pasado.



Oleaginosas: En Cádiz están finalizando las siembras de girasol. Se ven muchos campos nacidos y acusando considerablemente la falta de humedad.

En Córdoba también la nascencia del girasol está siendo irregular y solo se ha visto favorecida en las escasas parcelas en las que ha caido algo de agua esta semana.

En Huelva la situación de este cultivo es similar a la de la semana anterior (apenas ha llovido) y han finalizado las siembras.

En Jaén se siembra girasol a la espera de que caiga algo de agua que asegure su nascencia.

En Sevilla la nascencia del girasol se está produciendo de forma muy irregular y las escasas lluvias de la semana apenas han servido para nada.

La colza sigue en fase de maduración del grano.


Textiles: En Cádiz el algodón sembrado bajo plástico presenta una correcta evolución. En secano las siembras han avanzado mucho esta semana.

En Córdoba han finalizado las siembras de algodón. El sembrado bajo plástico evoluciona aceleradamente de forma que ya se ha rajado el plástico e incluso hay parcelas en las que se procede a la retirada del mismo.

En Huelva el cultivo evoluciona de momento sin problemas.

En Jaén prosiguen las siembras de este cultivo que como es habitual se efectúan ligeramente más tarde que en el resto de la Comunidad.

En Sevilla se ha seguido sembrando durante esta semana algodón al aire libre. Las suaves temperaturas de la semana favorecen la rápida nascencia del cultivo. El sembrado bajo plástico evoluciona también sin problemas y se procede al rajado de los plásticos.

En general parece que se va a incrementar bastante este año la superficie en relación a la campaña pasada, superando bastante las primeras previsiones que se hicieron en enero-febrero.

Otros: La superficie sembrada de adormidera se encuentra ya florecida en la mayoría de las zonas, acusando el cultivo la falta de agua.


Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería la situación de los cultivos hortícolas en los invernaderos es la siguiente:

- Pimiento tipo italiano: El grueso de las plantaciones está en plena producción.
- De pepino tipo Holandés se han efectuado plantaciones de primavera que se encuentran en fase de crecimiento.
- Pepino tipo español: cultivo en plena producción.
- Pepino tipo francés: cultivo en plena producción.
- Judía: El cultivo se encuentra en todos los estados fenológicos. Como consecuencia de una cierta caida en los precios se ha producido algún arranque de plantaciones que han sido sustituidas por melón tardío.
- Calabacín: Aunque el cultivo está en plena producción se arrancan muchas plantaciones a causa de la caida de los precios.
- Col China: Se siguen arrancando plantaciones a causa de los bajos precios.
- Berenjena: Cultivo también en plena producción pero arrancándose plantaciones a causa de los problemas en los mercados.
- Tomate: El tardío sigue produciendo normalmente. Las plantaciones tardías (efectuadas en enero y febrero) no han empezado a producir.
- Melón: La mayoría de las plantaciones están en fase de desarrollo aunque ha comenzado la recolección del tipo Galia.
- Sandía: En fase de desarrollo.

En Cádiz se recolecta remolacha de mesa y se generalizan las plantaciones de tomates, pepinos y melones.

En Córdoba el estado vegetativo de ajos y cebollas en riego sigue siendo excelente. Está siendo preciso regar al cultivo y se efectúan los tratamientos necesarios. En esta misma provincia se recogen espárragos tanto verdes como blancos.

En Granada y concretamente en Zafarraya se realizan semilleros de especies hortícolas y se está sembrando al igual que el año pasado mucha lechuga. Se prevé que este año disminuya algo la superficie de tomate que se siembra en esa zona.

En La Vega se siguen recogiéndo cebolletas, lechugas, coles, habas verdes y espárragos. En Huétor Tájar la cosecha de estos últimos es normal pero en Santa Fé las producciones están siendo bajas tanto en calidad como en cantidad probablemente debido a los encharcamientos de invierno y posiblemente también a la falta de horas de frío. En la Costa al aire libre se siembran judías verdes en las parcelas donde se recolectó la patata extratemprana y se desarrollan las plantaciones de lechugas. En los invernaderos continúan las recolecciones de judías, pimientos y tomates Cherry habiéndose arrancado ya todo el pepino holandés que quedaba.

En Huelva continúa recogiéndose una semana más el fresón con una calidad en general excelente gracias a la climatología de estos últimos meses.

En Málaga al aire libre se recolectan alcachofas, espárragos, lechugas, coles, escarolas, coliflores, acelgas, judías verdes etc. Se plantan de cara a la campaña de primavera-verano tomates, judías, pimientos etc. y en la zona del Guadalhorce se ponen melones bajo plástico. En los invernaderos las situación es muy parecida a la de Almería.


Flor cortada

Se recogen todas las especies con normalidad observándose que en claveles y clavellinas algunas coloraciones más sensibles dan problemas por exceso de calor.


Cítricos

En Cádiz se recolectan naranjas Valencia Late de las que se estima que hay unas 250 Has. plantadas.

En Granada prosigue la floración del naranjo presentando un adelanto de más de 20 días en relación a un año normal no observándose todavía ataques de minador en los brotes.

En Huelva se está en plena recolección de las variedades Lanelate, Navelate y Washington Navel.

En Málaga se está llegando al final de las recolecciones de mandarina Fortuna y naranja Navelate. Se recogen a pequeña escala naranjas Verna y en mayor cantidad las Valencia Late. También se están recolectando limones Verna.

En Sevilla se recogen naranjas Cadeneras, Lanelate y Valencia Late (sobre todo esta última variedad). El riego se ha adelantado este año considerablemente y se prevé que aumentará el número de ellos que será preciso aplicar esta campaña. El estado fenológico de todas las variedades es el G1 y G2.

Frutales no cítricos

El almendro prosigue su desarrollo en todas las provincias previendose en general una magnífica cosecha. El cultivo lleva en muchas zonas prácticamente un mes de adelanto sobre un año normal.

Por otra parte en Granada, Málaga y Jaén las perspectivas de cosecha para melocotones, ciruelos y cerezos son muy aceptables. El agua que tiene el suelo en profundidad permite una buena evolución de estos cultivos en secano.

En Sevilla, Córdoba y Huelva el estado fenológico predominante de melocotones y nectarinas es el de fruto tierno, excepto en las variedades más tardías en las que ha comenzado el aclareo.

Se han recolectado en Granada y Málaga aguacates de las variedades Hass y Reed, estando los árboles en fase de fructificación.

Continúa por otra parte la recogida de nísperos de una cosecha que como ya se decía la semana pasada va a ser inferior a la del año pasado. En las zonas de Los Guajares y Vélez de Benaudalla de Granada hay ataques de Mancha ocre o parda tienen una intensidad muy alta en las zonas umbrías llegando a producir importantes pérdidas de cosecha..


Viñedo

En Cádiz el viñedo evoluciona sin problemas.

En Córdoba continúa el adelanto del estado vegetativo de este cultivo para la época mostrando buen aspecto en general. En algunas plantaciones se observan síntomas de clorosis posiblemente como consecuencia de la activación de la caliza por las abundantes lluvias del invierno. En las zonas más tempranas el cultivo está en estado Y (los racimos cerniendo), aunque lo más frecuente es ver el estado H (racimos florales separados). Se inició la poda en verde o despampano.

En Huelva el estado del cultivo se ve también adelantado en relación a años anteriores, observándose que la brotación ha sido muy abundante.
En Jaén los sarmientos tienen ya 40 cms y el cultivo está en fase de formación de racimos.

En Málaga el cultivo está en fase de floración al igual que en Sevilla.

Olivar

En Cádiz se ha iniciado la floración del olivo en las zonas más adelantadas.

En Córdoba aún se recoge aceituna Hojiblanca en algunas fincas aisladas de Rute e Iznájar. El estado fenológico predominante en esta provincia es el de trama cerrada (D-E) pero hay algunas zonas más tempranas donde ya se ve la misma abierta.

En Granada y como ya se decía la semana anterior solo queda aceituna por recoger en El Valle de Lecrín. Las plantaciones muestran ya los racimos florales bien diferenciados lo que supone un adelanto del cultivo de unos 20 días sobre un año normal. De momento se están abonando solo las plantaciones de regadío, pues en las de secano se está a la espera de que llueva algo para efectuar esta labor.

En Huelva se observa también un adelanto del ciclo vegetativo del olivo que está profusa y prematuramente florecido.

En Jaén se puede dar por finalizada la recolección. El cultivo presenta un buen desarrollo vegetativo y una formación del racimo floral excelente con botones florales en todos los brotes. En los olivares jóvenes la muestra es abundante y uniforme y en los más viejos es algo más irregular. El estado fenológico más frecuente es el C-D.

En Málaga prosigue la floración dándose por terminada la campaña de recolección.

En Sevilla continúa apreciándose un considerable adelanto del cultivo respecto a otros años, viéndose árboles la flor abierta e incluso con el fruto cuajado, aunque el estado más frecuente sin embargo es el D (botón floral).

pulsa aquí para volver al índice