2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

Cereales

De invierno
: En Almería las lluvias han llegado tarde para el cereal en la comarca del Campo de Tabernas pero en otras zonas van a mejorar las expectativas de la cosecha considerablemente.

En la provincia de Cádiz solo el cereal más tardío se va a beneficiar de las lluvias caidas durante la semana que se espera que mejoren considerablemente su estado.

En la zona Norte de la provincia de Córdoba (Valle de Los Pedroches y Sierra), los cereales siguen mostrando mal aspecto pues las lluvias les han llegado demasiado tarde. En Las Campiñas algunos trigos situados en umbrías y zonas húmedas y que aún permanecen bastante verdes posiblemente se beneficiarán de las precipitaciones. No obstante como en esas comarcas las lluvias han sido escasas e irregulares, no se espera que produzcan grandes beneficios.

En Granada continúan espigando las cebadas de las comarcas de La Vega y Los Montes Occidentales, zonas más tempranas, en cuyos secanos hay algunas pérdidas. En la Altiplanicie y en los parajes más frescos de las comarcas de Los Montes Orientales y El Temple las lluvias beneficiarán a los cereales y mejorarán los rendimientos medios.

En Huelva todo el trigo está en fase de espigado y con una altura media de unos 50 cms. El aspecto es irregular dependiendo de la zona de siembra pues en tierras bajas y frescas se mantiene aún algo verde, mientras que en tierras más sueltas presenta un color totalmente amarillo.

En Jaén las lluvias de la semana favorecen al cereal que en algunos lugares presentaba un espigado deficiente.

En Málaga el cereal de regadío y el sembrado en zonas frescas presenta un buen aspecto siendo favorecidos por el agua de lluvia. En esta provincia se están produciendo algunos levantamientos de cultivos.

En Sevilla las lluvias parece que han incidido poco en el estado general de los cereales que están muy adelantados en su ciclo vegetativo a consecuencia del largo período transcurrido sin que haya llovido y a las altas temperaturas de los últimos meses. Sólo en la Comarca de La Sierra Sur han recibido estos cultivos un alivio importante porque en ellas las plantas aún no han llegado a la madurez fisiológica.

De primavera: En Cádiz prosiguen las siembras de maíz y sorgo estimándose que este año va a aumentar bastante la superficie de ambos cultivos.

En Córdoba el maíz prosigue su evolución normal habiéndose visto favorecido por la climatología de la última semana. Continúa el abonado de cobertera y se dan labores entre líneas en las siembras más desarrolladas con objeto de eliminar las malas hierbas.

En Granada comenzó la preparación de las tierras para la siembra del maíz.

En Sevilla las primeras estimaciones apuntan a que este año se ha sembrado una superficie de 15.000/16.000 Has., vegetando el cultivo sin ningún contratiempo.

Por otra parte ha continuado tanto en Cádiz como en Sevilla la preparación de los terrenos para las siembras de arroz, siembras que comenzarán en los próximos 10 días.

Leguminosas grano

Las leguminosas grano en Almería se desarrollan sin graves problemas porque van algo más retrasadas que los cereales.

En Cádiz las precipitaciones han favorecido a los cultivos de habas, guisantes secos y garbanzos.

En Córdoba las lluvias han favorecido la nascencia de los garbanzos que se acababan de sembrar y beneficiarán sin duda mucho a este cultivo.

En Granada las leguminosas tardías y especialmente los garbanzos que aún no hayan nacido se verán muy beneficiados por las lluvias de esta semana.

En Huelva estos cultivos muestran un desarrollo irregular a causa del periodo seco que han padecido durante los meses de febrero, marzo y primera mitad de abril. Se han iniciado en esta provincia en algunos campos de garbanzos los tratamientos contra la rabia y la mosca del garbanzo.

En Sevilla se ven parcelas con las plantas muy desarrolladas pero la mayoría está iniciando la nascencia que se va a ver muy favorecida por las lluvias de las dos últimas semanas. El problema que puede surgir ahora es la proliferación de malas hierba en los campos.

Tubérculos para consumo humano

En Cádiz prosigue la recolección de la patata temprana con unos rendimientos normales pero la mayor parte de los campos se recogerán más adelante a consecuencia de lo tardías que fueron este año las siembras.

En Córdoba el cultivo de la patata evoluciona con normalidad, encontrándose muchas siembras en plena floración.

En Málaga se recolectan patatas tempranas con unos rendimientos normales.

En Sevilla se piensa que hasta primeros de junio no se podrán empezar a recolectar patatas tempranas por el retraso que lleva esta año este cultivo, aunque es posible que en algunos casos se adelante algo la fecha de recogida a tenor de los precios de mercado en esas fechas.

Cultivos industriales

Azucareras
: La remolacha azucarera de regadío presenta en general buen aspecto. En cuanto a la del secano, las lluvias han mejorado su estado considerablemente en todas las provincias.

En Sevilla parece que un alto porcentaje de plantas han emitido raices secundarias al perderse la raíz pivotante.

En Granada ha continuado la zafra de la caña de azúcar, habiéndose iniciado esta operación también en Málaga en los últimos días.

Oleaginosas: El girasol es en todas las provincias sin duda alguna el cultivo más beneficiado por las lluvias caídas en los últimos días. Estas han ayudado a la irregular nascencia que presentaba el cultivo y se aprecia un mejor desarrollo de las plantas ya nacidas. En la próxima semana comenzarán las labores entre líneas en las besanas más adelantadas. En Granada se preparan los terrenos para efectuar las siembras de este cultivo.

Textiles: En la provincia de Cádiz el algodón de secano tiene prácticamente asegurada la nascencia con las precipitaciones que han caido pues en Rota y sus alrededores, que es donde se siembra este cultivo mayoritariamente se han recogido un mínimo de 25 l/m2. El algodón sembrado en regadío en el resto de la provincia evoluciona sin problemas.

En Córdoba continúa el picado de los plásticos e incluso con la retirada de los mismos en los campos más adelantados.

En Sevilla se estima que el porcentaje de algodón sembrado bajo plástico es del orden del 70% del total. En general el estado del cultivo es magnífico en todas las zonas.

El ligero descenso de las temperaturas que ha tenido lugar durante la semana no beneficia al cultivo del algodón en general, aunque tampoco puede decirse que haya tenido efectos negativos sobre el mismo.

Cultivos hortícolas

En los invernaderos de la provincia de Almería prosigue la recolección del tomate de ciclo largo estando, el de primavera en estado de 6º ramillete. El pimiento de primavera está en varios estados de recién trasplantado hasta empezando a recolectarse. Se recogen también calabacines y berenjenas. En cuanto a los melones y las sandías se han empezado a recolectar las parcelas más adelantadas.

En Cádiz se siguen efectuando siembras de tomates, pimientos, melones y sandías principalmente. Continúan por otra parte las recolecciones de zanahorias en manojos.

En Córdoba ajos y cebollas evolucionan con normalidad. Su estado en general es bueno y ya se procede aunque muy lentamente a sacar algunos ajos chinos (posiblemente éstos irán al mercado para su consumo en verde) y algunas cebollas tempranas.

En Granada las lluvias han dificultado algo la recolección de lechugas, cebolletas, habas verdes y espárragos. En los invernaderos de La Costa se desarrollan con normalidad los cultivos de pimientos, judías, melones, sandías y tomates Cherry. Ha comenzado la recolección de melones en los invernaderos de Motril y de sandías en los de Albuñol. Por otra parte se están sembrando judías verdes al aire libre en las tierras donde se ha levantado la caña de azúcar tras la recolección de la misma.

En Huelva continúan las siembras al aire libre de tomates, pimientos, melones, sandías y todo tipo de hortalizas de hoja. Se recolectan habas verdes y cebolletas. En los invernaderos se están poniendo pimientos, tomates, berenjenas, sandías Sugar Baby e híbridos de capa negra así como melones Rochet, Piel de Sapo y Galia. En cuanto al fresón, las lluvias de la semana pueden provocar un aumento en los niveles de botrytis y otras enfermedades, aunque al levantar el tiempo enseguida, no se espera que vayan a existir problemas importantes. Las producciones siguen siendo elevadas y la cantidad exportada la semana 16 fué de 12.764.038 Kg. de los cuales el 70% se han exportado.

En Málaga la situación de estos cultivos es similar a la de la semana anterior.

Flor cortada

Desde hace un par de semanas se corta de nuevo bastante flor de cara a la celebración del Día de la Madre que en cada país europeo se celebra en distintas fechas, pero durante esta época. El ligero descenso de las temperaturas ha tenido una positiva influencia en la mejora de la calidad de la producción, por lo que la situación de estos cultivos es muy aceptable.

Cítricos

Los naranjos y mandarinos de Almería se encuentran en estado de cuajado de frutos mientras que la mayoría de los limoneros están en el estado H (se ven los estambres).

En Cádiz se recolectan naranjas Navel y Valencia-Late.

En Granada prosigue la floración de los naranjos sin problemas especiales.

En Huelva han finalizado las recolecciones de las variedades de naranja Washington, Navel y Navelate y se siguen recogiendo naranjas de las variedades Navelate y sobre todo la Valencia-Late.

En Málaga continúan las recolecciones de las naranjas Valencia Late y Verna así como la de los limones Verna.

En Sevilla prosiguen las recogidas de naranjas Valencia-Late. El estado fenológico de todas las variedades es el “G 2” ( caída de pétalos y cuajado de frutos. Se efectúan aplicaciones de abonos foliares y aminoácidos).

Frutales no cítricos

Frutos secos: En la provincia de Almería se considera que prácticamente ya ha pasado el riesgo de heladas en el almendro, confirmándose las previsiones de que la cosecha de este año va a ser muy aceptable sobre todo para las variedades Desmayo, Cid y Comuna. También en las variedades de floración tardía se espera una buena producción.

En Córdoba las condiciones meteorológicas de este año parece que también van a ser favorables para este cultivo, estimándose que la cosecha va a ser superior a la de un año normal.

En Granada el almendro continúa mostrando un buen desarrollo vegetativo y una magnífica cosecha.

En Jaén también se prevé que la cosecha de almendra va a ser superior a la de un año normal.

Frutales de hueso: En Sevilla comenzó desde hace un par de semanas la recolección de las variedades de melocotón y nectarinas extratempranas con un considerable adelanto respecto a un año normal. El calibre en general es aceptable así como la coloración de la fruta que casi en su totalidad se está destinando al mercado de exportación.

En Huelva y Córdoba la recolección de estas variedades extratempranas también está a punto de iniciarse.

En cuanto a las variedades tempranas éstas están en fase Y (fruto tierno), mostrando también bastante adelanto sobre un año normal gracias a la climatología de la primavera.

En Jaén el estado de cerezos, melocotones y ciruelos es satisfactorio.

Suptropicales: Se han recolectado aguacates en Málaga y Granada.

En cuanto al níspero, en la provincia de Granada ha finalizado la recolección de la variedad Magdhal y se recogen ahora los de la variedad Golden Nuget. La cosecha es bastante inferior a la normal en esta provincia a consecuencia por un lado del escaso fruto cuajado (las lluvias de diciembre y enero perjudicaron al cultivo que en esos momentos estaba en floración) y por otro debido a los ataques de Mancha Ocre o Parda que han aparecido en las plantaciones de Los Guajares y Vélez de Benaudalla. En resúmen se estima que los rendimientos medios de este año no van a superar las 6 Tm./Ha.

En Málaga se han recogido también nísperos durante toda la semana.

Viñedo

Uva de mesa: El parral de Almería presenta un aspecto normal.

Uva de vinificación: El descenso de las temperaturas de esta semana ha ralentizado algo el rápido desarrollo que está experimentando este cultivo en todas las provincias. Las lluvias en general le han resultado muy beneficiosas.

Olivar

El olivar de las comarcas Río Nacimiento y El Campo de Tabernas está en estado D (se ve la corola).

En Cádiz el cultivo está en pleno cuajado del fruto.

En Córdoba continúa la recolección en zonas puntuales de los términos municipales de Rute y Priego. Los olivos de esta provincia se encuentran en general con floración abundante, observándose gran cantidad de flor completa. Se aprecia una distribución irregular en cuanto al estado fenológico, alternándose en un mismo árbol zonas con flores del tamaño de un alfiler con otras en las que las flores siguen cerradas. El estado de desarrollo del ovario es diferente según la parte del olivo observada y así en la zona de umbría se encuentra adelantada entre 20 y 25 días respecto a un año normal y en la solana va algo más de un mes. Por todo ello si acompaña la primavera se estima que la próxima cosecha va a ser muy buena.

En Granada han estado paralizadas las labores y los tratamientos durante toda la semana a causa de las lluvias. Las plantaciones muestran ya las primeras flores lo que como ya se dijo en el Boletín anterior supone un adelanto del cultivo de unos 20 días sobre un año normal.

En Huelva el cultivo sigue profusa y prematuramente florecido.

En Jaén las lluvias y el descenso de las temperaturas han influido en que la evolución de la floración se ralentice algo de manera que tanto la fecundación como el cuajado de las aceitunas serán más completos.

En Málaga el cultivo está en una fase avanzada de floración.

Por último en Sevilla las zonas más adelantadas de la provincia se encuentran en estado G (fruto cuajado) llegando a tener el fruto hasta 4 mm. de diámetro. El resto está en plena floración excepto en las comarcas de Estepa y Sierra Norte que son algo más tardías.


pulsa aquí para volver al índice