2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno: En la provincia de Almería, el tiempo de las dos
últimas semanas ha mejorado el estado del cereal salvo en las zonas
donde iba más adelantado.
En Cádiz se están recolectando triticales. El resto de los cereales se encuentra en un avanzado estado de su ciclo productivo.
En Córdoba las elevadas temperaturas de la semana han
contrarrestado el efecto positivo de la climatología de la semana
anterior al acelerar la maduración de todos los cereales de invierno
con la consiguiente pérdida de la cosecha.
En Granada la situación de estos cultivos es parecida a la de la
semana pasada. Solo en La Altiplanicie y en los parajes más frescos de
las comarcas de Los Montes Orientales y El Temple se podrán obtener
unos rendimientos medios aceptables gracias a las últimas lluvias.
En Huelva el cereal acelera su ciclo vegetativo y los rendimientos
de esta campaña se espera que sean inferiores a los del año pasado.
En Málaga la situación no ha variado respecto a la semana
anterior. La falta de agua durante los meses de febrero, marzo y la
primera mitad de abril va a producir en general una merma de
rendimientos de todos los cereales de invierno.
En Sevilla hay parcelas que se van a poder cosechar la próxima
semana si continua el tiempo seco y caluroso. El grano que se obtenga
este año en la mayoría de las parcelas de secano será en general solo
apto para pienso pues la falta de humedad ha impedido una buena
granazón lo que hace que los granos estén chupados, con poco peso
específico y un bajo rendimiento en harina.
De primavera: En Cádiz han finalizado las siembras de sorgo
y maíz viéndose nacidos ambos cultivos en la mayoría de los campos.
Comenzaron en esta provincia las siembras de arroz.
En Córdoba y Sevilla el cultivo del maíz prosigue su ciclo con
normalidad, continuando los abonados de cobertera y las labores entre
líneas. En la comarca de La Vega de Sevilla se han presentado algunos
problemas puntuales de rosquilla.
Por otra parte también en esta última provincia han empezado las
siembras del arroz con avioneta. Se está efectuando esta labor con un
ligero adelanto sobre otros años pero acorde con el adelanto general
que lleva el año agrícola. Las dosis de siembra habituales oscilan
entre los 130 y 140 kg./Ha.
En Granada comenzaron las siembras del maíz en La Vega.
Leguminosas grano
En la provincia de Cádiz, con las precipitaciones registradas la
semana pasada la gran mayoría de las siembras de garbanzos se
encuentran nacidas y presentando una evolución normal. Las habas
presentan poco desarrollo y se espera que la cosecha sea inferior a la
normal.
En Córdoba los garbanzos presentan un magnífico desarrollo
vegetativo en aquellos terrenos más frescos donde la nascencia del
cultivo fue uniforme. Hay sin embargo otros campos donde el cultivo
muesta una gran irregularidad que se nivelaría si volviera a llover.
En Granada después de las últimas lluvias las leguminosas tardías y sobre todo los garbanzos presentan buen aspecto.
En Sevilla los garbanzos prosiguen su ciclo vegetativo sin mostrar ningún problema especial.
Tubérculos para consumo humano
Se siguen recolectando patatas en zonas de la costa Noroeste
(Chipiona, Chiclana, etc.) pero los campos de la comarca de La Campiña
de Cádiz aún no han empezado a ser recogidos.
En Málaga se han recolectado pequeñas partidas de patatas tempranas.
En Sevilla a pesar de que la mayor parte de las parcelas sembradas
de patatas tienen ya abundantes flores y que en algunas variedades como
la Spunta los tubérculos tienen ya un tamaño comercial, todavía no han
llegado a la madurez fisiológica y consecuentemente la piel no ha
adquirido la dureza y elasticidad suficientes como para resistir la
recolección mecanizada sin sufrir daños. Por este motivo las primeras
recolecciones en esta provincia no se efectuarán hasta dentro de diez o
quince días.
Cultivos industriales
Azucareras: La remolacha azucarera sembrada en secano en Cádiz
se benefició de las lluvias de la semana pasada mejorando bastante su
aspecto, no obstante con el calor de los últimos días de nuevo se ve
sestear al cultivo en las horas centrales del día. El cultivo en
regadío prosigue su ciclo sin problemas.
Algo similar ocurre en Córdoba donde la remolacha de regadío
presenta un gran desarrollo vegetativo, habiéndose visto por el
contrario bastante perjudicada la sembrada en secano por la brusca
subida de los termómetros de esta semana.
En Huelva y Sevilla el cultivo sigue su ciclo viéndose en algunos
campos la aparición de los primeros tallos florales debido quizá a las
especiales características climatológicas del año.
Ha continuado en Granada y Málaga la zafra de la caña de azúcar.
En la primera de estas provincias se prevé que un 10-15% de la
superficie se va a dejar sin recolectar, igual que ocurrió el año
pasado, pero en general los rendimientos medios están siendo superiores
a los de la campaña anterior.
Oleaginosas: En la provincia de Cádiz se observa que la
nascencia del girasol ha sido algo irregular sobre todo en terrenos de
laderas y partes altas pero en general el aspecto del cultivo es
aceptable. Se le están dando algunas labores de cultivador.
Algo similar ocurre en la provincia de Córdoba donde también se
procede a efectuar labores entre líneas antes de que el cultivo alcance
una altura que impida entrar en los campos.
En la provincia de Granada han comenzado las siembras de girasol
estimándose que puede llegar a haber este año unas 27.000 Has. lo que
supondría un incremento de superficie respecto al año 1.996 del 17%.
En el resto de las provincias el cultivo sigue su ciclo con
normalidad. Se espera que este año se incremente la superficie de
siembra a nivel de toda Andalucía en un 6% resepcto al año pasado al
haber ocupado este cultivo las tierras que no se pudieron sembrar de
cereal en diciembre-enero a consecuencia de las lluvias. No obstante se
prevé que este aumento afecte solo al girasol de secano pues en regadío
se estima que bajará algo la superficie al haber suficiente agua como
para sembrar maíz, algodón, patatas, tabaco, e incluso arroz.
Textiles: El algodón presenta en general en todas las zonas
un correcto desarrollo vegetativo. Las elevadas temperaturas de esta
semana han acelerado la retirada de los plásticos, ya que las altas
temperaturas que se alcanzan debajo de los mismos pueden perjudicar al
cultivo.
Parecen confirmarse las primeras impresiones que apuntan a un
incremento de la superficie sembrada de algodón este año , al no haber
problemas en las cantidades de agua para regarlo
Cultivos hortícolas
En Cádiz se recogen todas las hortalizas propias de la temporada
en los invernaderos mientras se siguen efectuando al aire libre
siembras de tomates, pepinos, melones y sandías.
En Córdoba los ajos prosiguen su evolución de manera que en los
próximos días se iniciará la saca de las variedades más tempranas
(chinas), aplicándose en esta semana el último riego. En las variedades
tardías (blanco y colorado principalmente) se efectúan con normalidad
riegos y tratamientos. En esta misma provincia se siguen recolectando
cebollas tempranas.
En Granada prosiguen las recolecciones de cebollas, lechugas,
coles, habas verdes y espárragos. Como ya se decía en algún Boletín
anterior la cosecha de espárragos es normal en la zona de Huétor-Tájar
mientras que en la comarca de Santa Fé las producciones están siendo
bajas tanto en calidad como en cantidad, debido a los encharcamientos
del invierno y posiblemente también a la falta de horas de frío. En
Zafarraya se preparan semilleros de hortícolas y se plantan lechugas.
En los invernaderos de La Costa prosiguen con normalidad los cultivos
de pimientos, judías, melones, sandías y tomates Cherry. Continúa
igualmente la siembra de judías verdes al aire libre.
En Huelva la situación de los cultivos hortícolas es similar a la
de la semana anterior. En cuanto al fresón continúan las recolecciones
una semana más, aunque debido a la alternancia normal del cultivo ha
disminuido algo la cantidad de fruta recolectada.
En Málaga al aire libre se siguen recogiendo alcachofas,
espárragos, lechugas, coles, escarolas, etc. También han empezado a
sacarse tomates y judías verdes pero de momento en pequeñas cantidades.
En la zona de Torrox y Nerja se han sembrado batatas, tomates,
berenjenas, calabacines, etc. de cara a las recolecciones del verano.
En los invernaderos prosiguen las recolecciones de pimientos, pepinos,
tomates, judías, calabacines y berenjenas.
Flor cortada
Con la subida de las temperaturas se ha producido un significativo
incremento de la cantidad de flor cortada durante toda la semana lo que
ha sido positivo de cara a la festividad del Día de la Madre,
prácticamente la última fecha significativa para la realización de
grandes ventas en la presente campaña.
Cítricos
En Cádiz se recolectan naranjas tardías con buenos rendimientos.
En Huelva se siguen recogiendo naranjas Valencia-Late. Se estima
que se va a finalizar la campaña antes de lo normal con objeto de
guardar la fruta en cámara para irla sacando durante el verano.
En Málaga han seguido las recolecciones de naranjas Valencia Late y Verna y de limones Verna.
En Sevilla se siguen recogiendo naranjas Valencia Late a bajo
ritmo a causa de ciertos problemas en los mercados. El estado
fenológico predominante para todas las variedades es el Y (fruto
cuajado). Continúan las labores culturales normales, como podas, riegos
y aplicaciones de abonos nitrogenados tanto al suelo como en abonados
foliares. Empiezan a aparecer en esta provincia los primeros problemas
de Phillocnistis y mosca blanca.
Frutales no cítricos
Frutos secos: La cosecha de almendra de este año se ha
estimado que va a ser sobre un 60%-70% superior a la del año pasado,
presentando el cultivo un magnífico aspecto en todas las provincias.
Frutales de hueso: Continúa la recolección de las
variedades extratempranas de melocotones y nectarinas en Sevilla y
comienza la misma en Córdoba y Huelva. En algunos casos se ha pasado
incluso a recoger variedades tempranas pues la climatología de la
semana ha acelerado la maduración de la fruta.
En las provincias orientales y sobre todo en Granada se observa
una caída de fruto al suelo algo superior a lo normal, probablemente a
causa de la escasez de horas-frío en el invierno y al salto térmico que
está habiendo entre el día y la noche.
Subtropicales: Se siguen recogiendo aguacates Hass en Málaga y Granada.
En Granada se siguen recogiendo nísperos de la variedad Golden
Nuget. En Málaga la recogida de este frutal está finalizando en la zona
del litoral continuando con normalidad en las zonas interiores.
Viñedo
En la provincia de Cádiz el cuajado de la vid se considera que ha sido aceptable.
En Huelva las precipitaciones de la semana anterior beneficiaron a
este cultivo, procediéndose al castrado de las cepas y al labrado de
los terrenos.
En Málaga este cultivo está en fase de desarrollo de sarmientos y fructificación.
Olivar
En Cádiz tanto la floración como el cuajado del olivar han sido buenos.
En Córdoba el estado fenológico predominante en el Valle de los
Pedroches y la Sierra es el F que corresponde a trama abierta
encontrándose olivares con flor en estado de trama cerrada (D-E) e
incluso en puntos del término municipal de Adamuz el estado es el G
(fruto cuajado). En la Campiña Baja y las Colonias y concretamente para
la zona del Picual, la trama se encuentra abierta en más del 50%
estando ya cuajado el fruto en el resto gracias a la fuerte subida de
los termómetros de esta semana. En Campiña Alta y Penibética, en la
zona del Picudo (Baena, Luque, Zuheros, Priego, etc.) alternan los
estados fenológicos D-F es decir tramas cerradas y abiertas
respectivamente. La variedad Picual, muy extendida en esas comarcas, se
encuentra en los estados F y G (trama abierta y fruto cuajado). El
estado fenológico más atrasado lo muestra la variedad Hojiblanca que en
general tiene los olivos con la trama aún cerrada.
En Granada prosigue la floración del cultivo, manteniéndose el adelanto de 20 a 25 días sobre un año normal.
También en Huelva el cultivo va adelantado gracias a la meteorología de la primavera.
En Málaga la floración ha sido algo irregular, estando el cultivo bastante avanzado en su estado fenológico.
En las comarcas sevillanas de El Aljarafe y La Campiña, la
fenología es la G (fruto cuajado) variando el diámetro de los frutos de
2 a 6 mm. En el resto de la provincias se está en plena floración
excepto en algunos términos de La Sierra Norte donde el olivar está en
estado D3 (botón floral cambiando de color).