2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno: En la provincia de Cádiz se estima que la falta
de agua en primavera, junto con las temperaturas superiores a las
habituales de los meses de marzo y abril y los vientos de Levante que
soplaron en esos meses van a originar unas pérdidas de producción en
los cereales de invierno que van a ser entre un 25% y un 40% según
zonas. Algunos agricultores han empezado la recolección de los campos
para heno dejando las correspondientes franjas sin recolectar para que
las puedan ver los peritos del Seguro Agrario.
En Córdoba las escasas lluvias de los últimos días y sobre todo el
acusado descenso de las temperaturas han producido un cierto
reblandecimiento de los granos, lo que va a retrasar ligeramente el
inicio de las recolecciones.
En Granada los cereales están cambiando de color en toda la
provincia excepto en la Altiplanicie donde están en pleno espigado. Se
esperan unos bajos rendimientos en las tierras de secano de La Vega y
Los Montes Occidentales y medios en el resto de la provincia.
En Huelva, las lluvias y la bajada de los termómetros le llegó al
cultivo, que iba ligeramente más atrasado que en Córdoba y Sevilla, a
tiempo de mejorar su estado por lo que parece que la granazón ha sido
mejor que lo que se esperaba hace un mes.
En Jaén el cereal de riego evoluciona sin problemas. En el secano,
la climatología de la primavera ha dado lugar a un cultivo con poca
talla y unas espigas mal granadas.
En Málaga se han iniciado algunas siegas anticipadas motivadas por
los bajos rendimientos previstos derivados de la falta de humedad de
los tres últimos meses.
Por último en Sevilla se estima que la cosecha de cereales va a
tener una merma importante debido a las condiciones meteorológicas de
la primavera. La disminución de la misma se evalúa en principio en un
40% de la obtenida en un año normal, con unos rendimientos medios de
unos 1.800 kg./Ha. y con un grano con poco peso específico y poca
calidad harino-panadera. Tradicionalmente las siegas no comienzan hasta
la última semana de mayo pero este año se adelantarán unos 10-15 días
si el tiempo continúa seco y soleado.
De primavera: En Cádiz prosiguen su evolución normal los cultivos de maíz y sorgo.
En Granada han continuado las siembras de maíz en La Vega.
En Jaén el maíz ha nacido este año sin problemas y el más avanzado tiene ya 15 cm. de altura.
En Sevilla y Córdoba el cultivo se está regando pues las hojas
habían empezado a rizarse en algunos campos a causa de la falta de
humedad del suelo. Se siguen aplicando abonos de cobertera a razón de
180-200 unidades de nitrógeno por Ha.
Por otra parte durante la semana han continuado las siembras de
arroz en Cádiz y Sevilla. Este año ha entrado en vigor la nueva O.C.M.
del arroz por la que este cereal tendrá este año una subvención
aproximada de 18.409 ptas./Ha.
Leguminosas grano
En la provincia de Cádiz el cultivo de las habas sigue acusando la
falta de humedad y se espera que los rendimientos de este año sean
inferiores a los de un año normal. Los garbanzos prosiguen su ciclo
mostrando de nuevo la falta de humedad que hay en las capas superiores
del suelo.
En Córdoba las siembras tempranas de garbanzos presentan un
desarrollo normal y en las tardías se observa una cierta invasión de
malas hierbas y un escaso desarrollo a causa de la falta de agua en el
suelo. Las habas están al final de su ciclo y se recolectarán
próximamente.
En Granada las leguminosas tardias y especialmente los garbanzos de siembra tardía presentan un buen desarrollo vegetativo.
En Huelva el cultivo de los garbanzos presenta en general buen
aspecto. El guisante para grano ha tenido fuertes ataques de pulgón
difíciles de controlar.
En Jaén las habas han acusado en las últimas semanas la falta de
humedad que vienen padeciendo y se estima que los rendimientos de este
año van a ser inferiores a los de un año normal. La nascencia de los
garbanzos ha sido algo irregular.
En Sevilla la pequeña superficie sembrada este año de guisantes
está ya lista para la siega. Los garbanzos muestran un aspecto
irregular, porque la nascencia de los mismos fue algo problemática a
pesar de las lluvias.
Tubérculos para consumo humano
En Cádiz prosigue la recolección de patatas con rendimientos
normales, sobrepasando los 20.000 kg./Ha. Se realizan en esta provincia
siembras de boniatos.
En Córdoba y Jaén también se inicia la recolección de las patatas tempranas comenzando la floración de las de media estación.
En Málaga se recolecta también patata temprana sin problemas.
En Sevilla se está a la espera de la evolución del mercado para comenzar las recogidas de patatas temprana.
Cultivos industriales
Azucareras: La remolacha de regadío de la provincia de Cádiz
prosigue su ciclo sin problemas. En la de secano la falta de humedad en
el suelo está perjudicando el engrosamiento de las raices.
En Córdoba, Sevilla y Jaén el cultivo en secano sestea en las
horas centrales del día, mostrando por el contrario en el regadío un
buen aspecto.
En Huelva la remolacha prosigue su ciclo sin complicaciones.
En Granada y Málaga continúa la zafra de la caña de azúcar.
Oleaginosas: En general los girasoles prosiguen su
desarrollo, viéndose en muchos casos que el cultivo muestra un aspecto
poco uniforme a consecuencia de la irregular nascencia del mismo. Se
realizan labores entre líneas para eliminar las malas hierbas y para
romper la capilaridad del suelo.
En Granada prosiguen las siembras de este cultivo.
Textiles: El algodón vegeta con un alto grado de
crecimiento diario al abrigo de las óptimas temperaturas que está
teniendo, pues aunque esta semana bajaron los termómetros, en las
provincias donde existe este cultivo, el descenso no fue preocupante.
Se ha retirado el plástico aceleradamente debido a que durante los
días en que las temperaturas subieron por encima de los 30º C. las
plantas habían empezado a sufrir (cocerse). En Sevilla y Huelva ha
habido que resembrar algunas parcelas sembradas al aire libre a
consecuencia de los ataques que sufrieron de Rizocthonia y Pithium.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Almería la situación de los cultivos hortícolas en los invernaderos es la siguiente:
- Los pimientos tanto del tipo California como Lamuyo han terminado quedando solo algo de amarillos.
- Los pimientos italianos están en plena producción.
- Calabacín: Quedan algunas plantaciones sin levantar.
- Sandías y melones: Debido al descenso de las temperaturas tanto
en España como en Europa apenas tienen salida en los mercados y como
consecuencia las cotizaciones que se están alcanzando son muy bajas.
- Tomates: Prosiguen las recolecciones de tomates larga vida y en cuanto a los de primavera se inician las recolecciones.
- Judías: Desciende apreciablemente la producción.
En la provincia de Cádiz se recolectan principalmente al aire
libre zanahorias y remolacha de mesa. En los invernaderos se levantaron
las judías verdes, pimientos, etc. para poner melón tipo Galia y
sandías. Al aire libre se están trasplantando todas las especies
propias de la época: sandías, melones, pepinos, pimientos, tomates,
etc.
En Córdoba se recogen ajos de las variedades chinas en Santaella,
Villafranca de Córdoba, El Carpio y Pedro Abad. También prosigue la
recolección de cebollas tempranas con buenas producciones.
En Granada continúan las recolecciones de cebolletas, lechugas,
coles, habas verdes y espárragos y se empiezan a cortar alcachofas. En
los invernaderos de la Costa se desarrollan los cultivos de pimientos
tipo italiano, judías, melones, sandías y tomates Cherry. Se empiezan a
recoger los primeros pepinos holandeses de segunda cosecha. En Vélez de
Benaudalla al aire libre se observa mucha superficie plantada de
tomate, teniendo los más desarrollados alturas superiores a 60 cm.
En Huelva se plantan al aire libre tomates, pimientos,
calabacines, sandías, melones, etc. y se recogen habas, cebolletas,
cebollas y acelgas y puerros. En los invernaderos se han puesto
pimientos, tomates, berenjenas, sandías y melones. En cuanto al fresón,
el descenso de las temperaturas ha hecho que baje la cantidad de fruta
recogida durante la semana. La calidad y el estado fitosanitario de las
producciones siguen siendo muy buenos.
En Jaén han finalizado los trasplantes de todas las hortalizas de
verano. Se recogen lechugas y habas verdes (estas últimas con bajas
producciones en el secano). Los tomates están iniciando el encañado y
cuajado de los primeros frutos.
En Málaga al aire libre se recolectan judías verdes, alcachofas,
lechugas, coles, acelgas, espárragos, tomates y calabacines. Se
siembran batatas en las zonas de Torrox y Nerja y todo tipo de
hortalizas de cara al verano. En los invernaderos prosiguen las
recolecciones de judías, tomates, pimientos, pepinos, berenjenas y
calabacines.
Flor cortada
Prosigue la recolección de todas las especies sin problemas especiales.
Cítricos
En Cádiz continúa la recolección de naranjas Valencia-Late.
En Granada comienza el cuajado de la fruta.
En Huelva se siguen recogiendo naranjas Valencia-Late con una aceptable calidad media.
En Málaga continúan las recolecciones de naranjas Valencia-Late y Verna y de limones Verna.
En Sevilla se recogen también naranjas Valencia Late quedando ya
pocas fincas sin recoger. El cultivo prosigue su desarrollo
efectuándose en él las labores normales de la época.
Frutales no cítricos
Frutos secos: El almendro sigue mostrando buen aspecto y se confirman de momento las expectativas de una buena cosecha.
Frutales de hueso: En Sevilla, Huelva y Córdoba se siguen
recogiendo variedades extratempranas- tempranas de melocotones y
nectarinos con un adelanto de unos 15-20 días sobre un año normal a
consecuencia de la meteorología de los meses de febrero, marzo y abril.
En algunos casos hay ataques de cribado, lepra y oidio no pudiéndose
tratar en aquellas plantaciones en las que la recolección está muy
cercana. El resto de las variedades sigue madurando sin problemas.
En Málaga se inició la recogida de albaricoques, melocotones y cerezas.
En Granada y Jaén las cerezas se han visto algo afectadas por las
lluvias de la semana anterior perjudicando su calidad (rajado de
frutos). Empezó la recogida en la comarca de La Sierra Sur de Jaén con
un adelanto de 25 días sobre un año normal.
Subtropicales: Está muy avanzada la campaña del níspero en
Granada y Málaga porque este año se ha acortado considerablemente el
período de recolección.
En la cuenca del Río Guadalfeo están floreciendo las chirimoyas
procediéndose en las plantaciones más tempranas a efectuar la
polinización artificial. En la cuenca del Río Verde las plantaciones
están empezando a tirar las hojas.
El aguacate muestra las frutos recién cuajados, temiéndose que los
vientos de esta semana (terral) hayan dañado a estos frutitos
asurándolos.
Viñedo
En las zonas más adelantadas la vid muestra ya los frutos del
tamaño de un guisante. Con las lluvias de la semana pasada se observó
la aparición de algunas manchas de mildium, manchas que paralizaron su
desarrollo cuando subieron las temperaturas. Se dan labores entre
líneas para mantener el cultivo limpio de malas hierbas y evitar la
pérdida de humedad del suelo.
Olivar
El olivar prosigue su ciclo en todas las provincias
continuando el adelanto de 15-20 días que ya se avanzaba en boletines
anteriores.
En la provincia de Huelva se observa que se ha caido bastante flor
en la zona del Condado de las variedades Manzanilla y Zorzaleña que son
las más tempranas.