2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno: Continuaron las recolecciones en la provincia de Cádiz una vez que desapareció la humedad producida por las lluvias. Hasta el momento en esta provincia se ha recolectado sobre el 50% de la superficie total sembrada obteniéndose unos rendimientos muy desiguales de unas zonas a otras y en general inferiores a los de un año normal. Con las lluvias ha descendido el índice de vitrosidad en los trigos duros.
También en Córdoba se ha recogido ya más del 50% de la superficie sembrada de cereal. Las producciones en la zona norte de esta provincia están siendo bastante bajas y hay casos en que se están recolectando parcelas más para la obtención de paja (producto que este año está teniendo unos precios muy altos) que por el grano. En las Campiñas las producciones son muy irregulares de unas parcelas a otras y se confirman los rendimientos que ya se avanzaban la semana pasada (entre 3.000 y 4.000 kg./Ha.). En toda la provincia después del paso de las cosechadoras se procede al empacado de la paja.
En Granada se inició la recolección de los cereales en la comarca de Loja obteniéndose de momento unos rendimientos inferiores a los de un año medio.
En Huelva ha continuado la recolección de los cereales que en ocasiones se han tumbado a causa del viento y las precipitaciones. Como ya se decía en el Boletín de la semana pasada se ven trigos blandos germinados y se ha producido una gran proliferación de malas hierbas. Los rendimientos en esta provincia de los trigos duros están siendo sobre los 2.800 kg./Ha., mientras que los del trigo blando en la zona de Campiña y El Condado andan sobre los 2.500-3.000 kg./Ha.
En Jaén se ha generalizado en esta semana la recolección de cebadas. Las lluvias han perjudicado la calidad de los trigos duros de manera que en algunos casos se tendrán que destinar a pienso.
En Málaga continúan las recolecciones de avenas y cebadas.
En Sevilla ha bastado una semana de buen tiempo y altas temperaturas para que la recolección de los cereales haya avanzado muchísimo. No se han producido sorpresas en cuanto a los rendimientos confirmándose los anunciados en anteriores Boletines. Por otra parte y al igual que en Córdoba se están empacando todos los rastrojos debido al alto valor que tiene este año la paja.
De primavera: En la Vega del Guadalquivir el maíz evoluciona muy favorablemente. La polinización prácticamente ha terminado salvo en las siembras más tardías y de momento se prevé que la cosecha sea muy aceptable.
En Granada este cultivo se desarrolla también sin problemas.
En Jaén las plantas de maíz evolucionan con normalidad y alcanzan ya el metro de altura.
El arroz en Sevilla y Cádiz evoluciona igualmente con buen aspecto.
Leguminosas grano
En todas las provincias los guisantes evolucionan con normalidad aunque se espera que la producción sea baja.
Los garbanzos presentan algunos problemas de enfermedades criptogámicas al no acabar de subir las temperaturas nocturnas y existir aún humedad abundante por las mañanas. El cuajado de los granos está siendo problemático en algunas zonas por lo que se prevé que los rendimientos del cultivo no sean muy altos.
Tubérculos para consumo humano
En Cádiz se han realizado labores preparatorias de las próximas siembras de patata tardía que se efectuarán a finales de julio, primeros de agosto. Terminó la siembra de boniatos que se ven en su gran mayoría nacidos y con un buen desarrollo.
En Córdoba la recolección de patatas de media estación se encuentra muy avanzada y se espera que continúe en la próxima semana.
En Huelva se recogen patatas tempranas-media estación con buenos rendimientos y calidades. La variedad más sembrada este año ha sido la Spunta (90%), seguida por la Jaerla.
En Jaén se siguen recogiendo patatas con unos rendimientos medios de unos 14.000 / 15.000 kg./Ha.
En Málaga finalizó la recolección de las patatas tempranas y se recogen las de media estación.
En Sevilla ha continuado a pleno ritmo la recolección con unos rendimientos muy buenos que rondan los 27.000 kg./Ha.
Cultivos industriales
Azucareras: Se observa en Cádiz poca entrada de producto en las azucareras pues los agricultores en general están retrasando algunos días la recolección para ganar algún grado e incluso algunos kilos.
En Córdoba el cultivo de la remolacha azucarera continúa su ciclo a la espera de que empiece la recolección.
En Huelva se recoge el cultivo con unos rendimientos medios de unos 25.000 kg./Ha. y un grado polarimétrico medio bastante bajo (13º).
En Jaén se le da un último riego al cultivo antes de iniciar el arranque.
En Sevilla comenzó la recolección a buen ritmo y en contra de los pronósticos de semanas anteriores parece que los rendimientos en grados y kgs. están siendo muy aceptables: 19º polarimétricos y producciones de 50.000 kg./Ha. con muy pocas impurezas. Las raíces no son largas, predominando las formas globosas por el deterioro de la cofia.
En Motril (Granada) ha continuado la zafra de la caña de azúcar.
Oleaginosas: El girasol prosigue su evolución mostrando un magnífico aspecto gracias a la climatología favorable para el cultivo de todo el mes de mayo (lluvias intermitentes y temperaturas suaves). Se inicia la maduración de las pipas en las zonas más adelantadas de Córdoba y Sevilla y comienza la floración en Jaén.
En Granada el cultivo tiene unos 50 cm. de altura y su aspecto es también muy aceptable.
Textiles: El algodón prosigue su ciclo viéndose ya las primeras flores en las plantaciones más adelantadas.
En la provincia de Huelva el cultivo tiene problemas producidos por los hongos Rizoctonia y Fusarium y en Sevilla prosiguen los ataques de verticilosis que empeoran al dar el primer riego.
Otros: El tabaco de Granada evoluciona de momento sin problemas.
Cultivos forrajeros
En Granada está finalizando la siega de cereales y leguminosas destinadas a forrajes con unos rendimientos en el regadío buenos y medianos en el secano. En Iznalloz la recolección se vió dificultada por las lluvias por lo que la calidad de los forrajes no ha sido buena.
Cultivos hortícolas
En Cádiz se recolectan los productos propios del verano: tomates, pimientos, calabacines, etc. así como melones y sandías.
En Granada se recogen al aire libre cada vez una mayor cantidad de productos hortícolas al tiempo que va finalizando la campaña en los invernaderos de la Costa.
En Huelva se recogen también al aire libre todas las hortalizas de temporada.
En Jaén se ha iniciado la recolección de tomates, pimientos, judías, pepinos, etc.
En Málaga al aire libre se sacan lechugas, tomates, pimientos, judías, ajos, cebollas, melones, sandías, calabacines, berenjenas y otras. En los invernaderos la campaña está ya casi terminada por este año.
En Sevilla continúa la recolección de melones y sandías.
Flor cortada
En plena época de poda o arranque de plantaciones y de trasplantes para la próxima campaña.
Cítricos
Finalizada en todas las provincias la campaña de la Valencia Late.
En Málaga se siguen recogiendo limones Verna.
Por otra parte el estado fenológico en todas las variedades es el J (continuo crecimiento del fruto). Continúa la caída de fruto pequeño en todas las variedades, fenómeno normal en esta época del año. Las brotaciones que tenían poco desarrollo en las pasadas semanas evolucionan ahora con normalidad efectuándose en el cultivo las tareas propias de estas fechas: abonados, riegos, etc.
Frutales no cítricos
Frutos secos: El almendro continúa su evolución con magnífico aspecto, de manera que las previsiones sobre la próxima cosecha siguen siendo muy positivas.
Frutales de pepitas: En Granada estos frutales presentan un buen desarrollo vegetativo y un adelantamiento fenológico de unos 20 días. En general los manzanos cuajaron adecuadamente pero en cambio el peral presenta un cuaje muy irregular afectándole este problema sobre todo a la variedad Passacrassana.
Frutales de hueso: En Granada va finalizando la recolección de cerezas en una campaña marcada por la precocidad, pero también por las graves pérdidas de cosecha debido a las lluvias. En el Valle de Lecrín se rajó la variedad Negra Temprana que es la más abundante. En general se aprecia que las pérdidas de cosecha han sido mayores en las zonas tradicionales (la Vega, Lecrín) y menos importantes en las nuevas plantaciones de Baza e Iznalloz.
En Jaén está finalizando la recolección de las ciruelas.
En Málaga se han seguido recogiendo ciruelas, albaricoques, melocotones y cerezas.
Otros: Se recogen brevas en todas las provincias.
Viñedo
Uva de mesa: Se recoge uva Cardinal en Sevilla y en menor cantidad en Huelva.
Uva de transformación: En Cádiz se amarran las parras y se realizan labores de cultivador para impedir la pérdida de humedad por capilaridad.
En el Marco de Montilla-Moriles el estado fenológico más adelantado es el M (inicio del envero), el más atrasado el K (tamaño de un guisante) y el más frecuente el L (cerramiento del racimo), lo que representa un adelanto del desarrollo vegetativo del cultivo respecto a un año normal de algo más de 15 días.
Se observa en esa zona algunos focos de podredumbre (botrytis) como consecuencia de la humedad, agravándose el problema donde las uvas tienen alguna herida producida por pedrisco. Con la subida de las temperaturas las heridas se secan y la infección queda dentro del grano lo que dificulta los tratamientos.
En Granada este cultivo sufrió algunos daños por pedrisco en la zona del Valle de Lecrín.
En Huelva el viñedo muestra un cierto adelanto en su estado fenológico viéndose afectado en ocasiones por mildium y oidio.
Olivar
El olivar de Jaén y Córdoba muestra un adelanto de al menos dos semanas en relación a un año normal. Se efectúan labores superficiales y tratamientos fundamentalmente contra Prays.
En Sevilla el olivar se encuentra en estado H en las comarcas del Aljarafe y Campiña y ligeramente más retrasado en el resto de las zonas.