BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 28-97 / 15-07-97

INDICE

 




l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

Situación estable en toda Andalucía con cielos despejados. Las temperaturas subieron pero en general se alcanzan valores ligeramente inferiores a los habituales en esta época del año Los vientos fueron de Levante fuerte e incluso muy fuerte, llegándose a alcanzar en Cádiz rachas cercanas a los 120 km/hora, para finalizar la semana con vientos de Poniente.

La climatología de la semana permitió finalizar la recolección de los cereales de invierno en todas las provincias de la zona occidental y avanzar mucho en la misma en Málaga, Jaén, Granada y Almería. Los rendimientos de estos cultivos han seguido siendo relativamente bajos como consecuencia de la falta de lluvias durante los meses de febrero, marzo y abril.

Positiva evolución del girasol en toda la región aunque en Cádiz habrá que ver si los fuertes vientos desecantes de Levante y el brusco ascenso de los termómetros no han perjudicado el correcto cuajado y maduración de las pipas.

Algo parecido sucede con los garbanzos, cultivo en el que han empezado las recolecciones de los campos sembrados en invierno.

La recogida de la remolacha azucarera avanza a buen ritmo registrándose en esta semana un cierto aumento del grado polarimétrico influenciado por el viento de Levante.

La subida de las temperaturas beneficia mucho al algodón que empieza a mostrar en general un cierto retraso respecto a un año normal.

La elevada humedad de algunos días y los rocíos matinales propician la aparición de enfermedades en los viñedos de uva de mesa de la variedad Cardinal que es la que se recoge en estos momentos.

Prosigue el agostamiento de prados y pastizales en toda la Comunidad, no existiendo problemas a la hora de abastecer de agua al ganado. Parece que las encinas mantienen una buena carga por lo que en principio la próxima montanera puede ser aceptable.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.

En la provincia de Almería se inició la semana con vientos moderados del Sureste-Levante que permanecieron en esa dirección hasta el miércoles día 9 en que pasaron a soplar flojos y variables. A partir del día 10 soplaron vientos moderados de Poniente. La racha máxima alcanzada durante la semana en el observatorio de La Mojonera fué de 65 km./hora.

En Cádiz hubo el día 5, viernes, vientos moderados de Levante que pasaron a ser fuertes a partir del sábado 6, continuando sin cambios hasta el miércoles 9 en que soplan vientos flojos y variables. A partir del día 10 empieza a soplar Poniente.

En El Golfo de Cádiz se inicia la semana con vientos de moderados a fuertes del Noreste (fuerza 5 a 6) que pasan a ser moderados de fuerza 4 a 5 a partir del día 8. El día 9 hubo en la zona vientos flojos de Poniente y a partir del día 10 soplaron vientos del Noroeste de fuerza 3 a 4.

En El Estrecho el viernes 5 soplan vientos fuertes de Levante que pasan a ser muy fuertes con carácter de temporal y fuerza de 8 a 9 los días 6,7 y 8 de julio. A partir del día 9 hubo vientos moderados de Poniente de fuerza 4 a 5.

En el resto de las provincias los vientos fueron de flojos a moderados del Noreste-Levante hasta el miércoles día 9 en que soplan flojos y variables, virando luego a partir del 10 a Poniente moderado.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En los mapas previstos para esta semana se observa inestabilidad en los niveles altos de la atmósfera y bajas presiones relativas sobre la Península la primera mitad de la semana, estabilizándose posteriormente durante la segunda.

DE LUNES A MIERCOLES:

Los cielos estarán nubosos o muy nubosos con chubascos tormentosos, más frecuentes en las áreas montañosas.

Las temperaturas experimentarán un ligero descenso, permaneciendo en valores inferiores a los propios de estas fechas.

Los vientos serán flojos de dirección variable, predominando los de componente Sur.

DE JUEVES A DOMINGO

Disminuirá gradualmente la nubosidad, quedando los cielos poco nubosos o despejados

Las temperaturas ascenderán progresivamente, sobre todo las diurnas.

Los vientos continuarán flojos variables, con brisas en el litoral.

EN RESUMEN:

Atmósfera inestable con nubosidad abundante y chubascos tormentosos la primera mitad de la semana, y estabilización progresiva durante el resto.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA

Día 14 , lunes:

Cielos nubosos con chubascos, localmente moderados y ocasionalmente tormentosos, preferentemente por la tarde o noche. Temperaturas en descenso ligero en las franjas costeras y moderado en el interior. Vientos flojos variables cambiando por la tarde a componente Este flojos a moderados.

Día 15, martes:

Cielos nubosos con chubascos débiles a moderados, ocasionalmente tormentosos, preferentemente en la provincia de Málaga y mitad occidental de Granada donde pueden ser localmente fuertes tendiendo por la tarde a disminuir. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso. Vientos flojos variables predominando el Sur en el interior y el Oeste en el litoral.

Día 16, miercoles:

Intervalos nubosos,más abundantes en el interior donde hay posibilidad de chubascos dispersos y ocasionalmente tormentosos preferentemente en áreas de montaña. Temperaturas en descenso ligero. Vientos flojos variables.

Día 17, jueves:

Cielos poco nubosos. Brumas costeras. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos variables, predominando la componente Oeste.

Día 18, viernes:

Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos flojos variables, con brisas en las costas.

Día 19, sábado:

Cielos poco nubosos, excepto algunos intervalos nubosos de evolución en el interior. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Este, flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral.

Día 20, domingo

Intervalos nubosos de evolución en el interior y poco nuboso en el litoral, salvo algún intervalo matinal en el extremo occidental. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Este, flojos a moderados en el interior y moderados en el litoral.

Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: En la provincia de Almería la cebada ha sido recolectada en su totalidad en la zona del Almanzora y en El Campo de Tabernas, mientras que en las zonas más frescas como es el caso de Los Vélez la recogida aún no ha finalizado. En cuanto al trigo, ha terminado su recolección en la zona del Almanzora y Campo de Tabernas y se estima que en Los Vélez comenzará la misma durante la próxima semana. En general en todas las zonas algunas siembras no van a ser recogidas por su nulo rendimiento. La avena aún no ha empezado a recogerse.

En Cádiz una vez finalizada la recolección se procede a empacar la paja y a levantar y enterrar los rastrojos, restringiendo al máximo la quema de los mismos.

En Córdoba, con la recolección totalmente terminada, se procede al empacado de la paja. En La Campiña los rastrojos se entierran o queman según los casos mientras que en La Sierra y El Valle de los Pedroches los mismos no suelen quemarse y son aprovechados por el ganado.

En Granada, prosigue la recolección de los cereales de las zonas más frías. En general en Los Montes Occidentales los rendimientos de cosecha han estado por debajo de la media mientras que en La Altiplanicie han sido algo mejores que los de un año normal.

En Huelva, una vez finalizada la recolección se procede al levantamiento de los rastrojos.

En Jaén, la recolección estaba tocando a su fin en esta semana. Los rendimientos han sido muy dispares debido a los encharcamientos de diciembre y enero, sequía en febrero, marzo y abril y temperaturas inferiores a lo normal en mayo y junio. Como rendimientos medios se pueden estimar:

- Trigo 1.500 Kg/Ha en secano y 3.100 Kg/Ha en regadío.
- Cebada 1.300 Kg/Ha en secano y 3.000 Kg/Ha en regadío.
- Avena 700 Kg/Ha en secano y 2.300 Kg/Ha en regadío.

En Málaga, las cerca de 60.000 Has sembradas este año de cereales se han distribuido por comarcas de la siguiente forma:

Antequera ............................. 77%
Ronda .................................... 11%
Gualdalhorce y Costa ........... 11%
Vélez Málaga .......................... 1%

Los rendimientos medios en esta provincia para los distintos cultivos han sido los siguientes:

TRIGO CEBADA

Antequera 1.000 Kg/Ha 800 Kg/Ha
Ronda 1.500 Kg/Ha --
Guadalhorce 500 Kg/Ha --
Vélez Málaga 800 Kg/Ha --

En la provincia de Sevilla, una vez finalizada la recolección, ha comenzado el levantamiento de los rastrojos. En esta campaña es difícil hablar del diferente comportamiento de las distintas variedades para compararlas porque las anomalías climatológicas de la campaña invalidan en muchos casos los ensayos que se han llevado a cabo.

De primavera: El maíz sigue evolucionando favorablemente en toda la Comunidad, estando los más avanzados en fase de formación de mazorcas y grano pastoso. Los fuertes vientos de Levante que soplaron esta semana en Cádiz es posible que hayan afectado algo a este cultivo en esa provincia.

En Granada y Málaga el maíz muestra en general un buen desarrollo.

En Sevilla y Cádiz el arroz prosigue su ciclo, mostrando un adelanto de 10-12 días respecto a un año normal.

Leguminosas grano

En la zona de Almanzora y Campo de Tabernas ha finalizado la recolección de las leguminosas de invierno. En Los Vélez, los yeros, la veza y las lentejas se encuentran en plena recolección y los garbanzos aún no han empezado a recolectarse.

En Cádiz se espera que en la próxima semana comience la recolección de los garbanzos. En estas fechas se estima que los rendimientos que se van a conseguir este año van a ser los medios de un año normal.

En Huelva el garbanzo ha cuajado con problemas y se ven muchos secos y con escaso tamaño.

En Jaén los campos de garbanzos están amarilleando y casi al final de su ciclo vegetativo. Se esperan unas producciones y una calidad medias.

En Málaga empezaron las recolecciones de garbanzos principalmente los sembrados en invierno para pienso.

En Sevilla este cultivo sigue en fase de maduración y en principio las perspectivas de la próxima cosecha son favorables.

Tubérculos para consumo humano

En Cádiz se observa un buen desarrollo del cultivo del boniato y se siguen realizando labores para las próximas siembras de patatas tardías.

En Huelva prosigue la campaña de la patata de media estación con unos rendimientos que finalmente están siendo algo inferiores a los normales para este cultivo. Las variedades más sembradas en esta provincia ha sido la Spunta (sobre el 90%), la Jaerla (cerca del 7%) y algo de Draga que se siembra sobre todo en la zona de Moguer. Empieza la preparación de los terrenos donde se espera sembrar unas 700 Has de patatas tardías.

En Málaga se siguen recogiendo las cerca de 900 Has que se estima que hay sembradas de patatas de media estación.

Por último en Sevilla casi ha finalizado la recolección de patatas de media estación con altos rendimientos unitarios.

Cultivos industriales

Azucareras
: En Cádiz se está en plena recolección de la remolacha azucarera con rendimientos algo dispares según zonas pero en general algo más bajos de lo normal. El grado polarimétrico medio de las últimas entregas está sobre 18º.

En Córdoba se inició la campaña de arranques el pasado día 7 de julio, con la esperanza de que los rendimientos y la riqueza polarimétrica sean aceptables este año. De momento, se estima que se han molturado unas 7.539 Tm, con una riqueza polarimétrica media de 16´6º.

En Huelva se considera que la recolección de la remolacha está prácticamente finalizada.

En Jaén se inició la recogida de remolacha con buena calidad en principio.

En Sevilla se comprueba a medida que avanza la campaña que, en las zonas que sufrieron fuertes encharcamientos en los meses de diciembre y enero, los rendimientos son bajos y las raices que se extraen son cortas y globosas. En las zonas altas y saneadas, las producciones unitarias son altas y se consiguen buenos rendimientos en sacarosa.

Oleaginosas: En Cádiz el girasol se encuentra en buen estado pero el fuerte viento de Levante de la semana le ha afectado negativamente. El problema del jopo cada vez preocupa más a los agricultores, ensayándose variedades resistentes al mismo.

En Córdoba el cultivo sigue su ciclo con normalidad, comenzando el secado de los campos.

En Huelva el cultivo sigue mostrando un magnífico aspecto.

En Jaén el girasol muestra buen desarrollo estando en fase de cuajado de los frutos con cabezuelas de 15-20 cms. de diámetro.

En Málaga este cultivo muestra una gran diversidad de estados fenológicos debido a la irregular nascencia que tuvo a consecuencia de la falta de agua en los meses de marzo y abril.

En Sevilla el cultivo madura lentamente favorecido por las buenas condiciones meteorológicas, esperándose en principio una buena cosecha. Al contrario que en el trigo, en el girasol sí que se han dado las condiciones meteorológicas propicias para que las variedades híbridas desarrollen todo su potencial productivo, ya que en el suelo había suficientes reservas de agua y no se han producido golpes de calor durante el desarrollo del cultivo.

Textiles: El algodón prosigue su desarrollo con aceptable formación de cápsulas en la mayoría de las zonas. En El Bajo Guadalquivir el cultivo sufre fuertes ataques de verticilosis que representan un problema importante para los agricultores afectados ya que el alto coste del cultivo no se verá compensado por las bajas producciones, ni por el precio que es posible que este año se vea rebajado por sobrepasamiento de la C.N.G.

Cultivos hortícolas

En la costa Mediterránea, desde Almería hasta Málaga, la campaña en los invernaderos está casi completamente finalizada. Simultáneamente y cada vez en mayor porcentaje van entrando en producción las plantaciones de hortícolas de temporada al aire libre de manera que aumenta por días la entrada de productos de verano en los mercados.

Flor cortada

En las plantaciones de clavel y miniclavel donde se arrancaron las plantas en mayo-junio han finalizado prácticamente los trasplantes que comienzan su evolución sin problemas especiales. Se observa este año, que a consecuencia de las temperaturas suaves del verano hay un 20% de productores (principalmente de clavellinas) que aún no han segado ni arrancado sus plantaciones al seguir abierta la exportación y mantenerse aún los precios en un nivel aceptable. El tiempo atípico está afectando negativamente a los productores holandeses y eso hace que aún haya cabida para las producciones españolas en las subastas holandesas.

Cítricos

Continúa el crecimiento de la fruta una vez que ha terminado la caida por abortos o por exceso de carga en los árboles.

Frutales no cítricos

Frutos secos: El almendro continúa su evolución sin contratiempos.

Frutales de hueso: En Sevilla y Huelva prosigue la evolución de la variedad Baby Gold y similares con un adelanto de 10-15 días con respecto a otros años´y en Málaga se siguen recogiendo ciruelas y melocotones.

Subtropicales: Parece que los aguacates de la variedad Bacon en Granada ha sufrido algunos daños a causa del viento de los últimos días.

Viñedo

Uva de mesa: Prosigue en Sevilla y Huelva la recolección de la uva de mesa Cardinal. La calidad es algo deficiente a consecuencia de la humedad que produjeron las lluvias del mes de junio y a las suaves temperaturas.

Uva de vinificación: En la zona de Montilla-Moriles aparentemente el viñedo muestra un adelanto de un mes en relación a un año normal. No obstante, tomadas las primeras muestras de uvas para analizarlas, el grado Beaumé actual se sitúa en torno a los 7 grados lo que significa tan sólo un adelanto de algo más de dos semanas respecto a la fecha de maduración y vendimia en esta zona. Se observa que las uvas han llegado al envero sin haber tomado el aspecto plomizo característico de esta época, seguramente debido a las lluvias de junio y a las suaves temperaturas de este verano.

El Huelva el viñedo continúa su evolución temiéndose que la humedad y las suaves temperaturas propicien ataques de enfermedades.

En Málaga aparecen en el viñedo fuertes ataques de enfermedades, sobre todo, en las zonas donde hubo daños por pedrisco.

Olivar

En Córdoba continúa observándose un adelanto en el desarrollo del cultivo del olivar, habiéndose generalizado el estado fenológico H (endurecimiento del hueso) en todas las zonas salvo en la del Hojiblanco-Picudo (Carcabuey, Rute, Priego de Córdoba, Iznájar, etc) que va algo más retrasada. El adelanto se manifiesta claramente en el tamaño del fruto que es muy superior al que corresponde a esta época del año. De continuar esta circunstancia es posible que la recolección de la aceituna Hojiblanca para verdeo se adelante prácticamente un mes en la próxima campaña.

En Huelva las variedades Manzanilla y Zorzaleña muestran un magnífico desarrollo.

En Jaén el olivar sigue mostrando buen aspecto. Se efectúan labores de gradeo para romper la capilaridad de los vasos y mantener la humedad del suelo.

En Málaga se aprecia en este cultivo un adelanto de unos 15-20 días en la evolución de los frutos.

Por último en Sevilla se mantienen las perspectivas de una buena cosecha, aunque se recomienda extremar la vigilancia de mosca en olivares no tratados y con aceitunas de tamaño receptivo.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario

Cereales:

En Córdoba aparecen en maíz focos de distinta intensidad de araña roja.

Cultivos Industriales

Textiles
: En la provincia de Cádiz y al igual que en la semana anterior se efectúan tratamientos contra heliothis y araña roja, así como aplicaciones de reguladores del crecimiento en los campos más adelantados.

En Sevilla continúan los ataques de verticillium en la zona del Bajo Guadalquivir. Se está tratando al igual que en Cádiz contra heliothis y araña roja.

En Huelva se tratan los campos también contra heliothis.

Hortícolas

Prácticamente finalizada la campaña en los invernaderos de todas la provincias tratándose las plantaciones de hortícolas al aire libre contra las plagas habituales en esta época del año: araña roja, trips, mosca blanca, pulgones, liriomyza y heliothis.

En Sevilla el tomate de industria sembrado en el Sector B-XII se trata contra heliothis, gardama, pulgones y trips.

Flor Cortada

En las plantaciones de clavel y miniclavel que aún no se han regado ni arrancado continúan los tratamientos principalmente contra araña roja y trips. Con respecto a las enfermedades los tratamientos son contra alternaria, botrytis, royas, etc.

Cítricos

En la provincia de Cádiz aumenta en estos días la presencia de Phyllocnistis citrella, tratándose en algunas ocasiones esta plaga. Se observa la aparición de focos de mosca blanca pero aún no es el momento oportuno para tratarla.

En Granada hay ataques de mosca blanca que afectan a una gran superficie aunque con baja intensidad.

En Málaga aunque son visibles ataques de muy baja intensidad de la polilla del limonero, Prays citri, sobre elementos florales, éstos están pasado a frutos, sin necesidad de realización de tratamientos para su control.

Ha aparecido en limonero y en todas las zonas citrícolas de esta última provincia una pequeña brotación, que en su totalidad se encuentra atacada por el minador de los brotes, Phyllocnistis citrella, aunque dada su escasa importancia y encontrándose los árboles bien vestidos, no se recomienda su tratamiento.

Los ataques de cotonet, Planococus citri, se observan en todas las zonas citrícolas de Málaga, siendo de mayor intensidad en naranjos y en la zona del Guadalhorce, y menor en limón en las zonas de Estepona y Benamargosa. Se recomienda la realización de tratamientos en fincas que tengan un porcentaje de frutos atacados superior al 20%.

Se mantienen los focos de araña roja, Tetranychus urticae, en la zona del Guadalhorce, recomendándose su tratamiento en aquellos huertos en los que se detecta más del 2% de frutos atacados.

En Sevilla el minador es ahora mismo la plaga más importante.

Viñedo

En Cádiz se están efectuando tratamientos contra mosquito verde, araña amarilla, altica y trips.

En Granada se ven ataques de oidio que afectan a una superficie extensa pero con baja intensidad.

En Huelva se han incrementado en la última semana los índices de ataques de araña roja así como de las enfermedades mildiu y oidio.

En Málaga se observan ataques de hongos en el viñedo dañado por los pedriscos del mes de mayo.

Olivar

Aumentan en esta semana las capturas de mosca del olivo por la provincia de Cádiz, sobre todo en la zona de Algodonales, Zahara y El Gastor, observándose en estos términos las primeras aceitunas con orificio de salida.

En Córdoba la captura de adultos de Dacus oleae aumenta considerablemente y el número de aceitunas picadas en algunos puntos de observación es importante.

En Granada hay problemas de arañuelo y prays que afectan a una gran superficie con una intensidad media. También hay ataques de repilo aunque en este caso la intensidad de los mismos es baja.

En Huelva comienzan los primeros tratamientos contra la mosca en la zona de la Sierra y próximamente comenzarán los pases sobre La Campiña y El Condado.

En Málaga una vez finalizados los seguimientos de Prays oleae en frutos se mantienen las trampas en todas las zonas, obteniéndose en general bajos índices de capturas. Además y de forma puntual han aparecido daños de piral (gliphodes unionalis) y de Euzophera pinguis. Se han iniciado en la zona de La Axarquía los tratamientos contra la mosca del olivo.

Por último en Sevilla, tanto en la Sierra Norte como en la Sur se han efectuado tratamientos oficiales contra mosca. Además en los conteos de esta semana se aprecia una ligera subida de los daños producidos por Gliphodes sobre todo en olivares jóvenes.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Granada, existen recursos pastables en zonas altas, circunstancia que palía por ahora el alto coste de los cultivos forrajeros y de la mala cosecha en secano en las comarcas más productoras. Continúa el aprovechamiento de rastrojos en toda la provincia.

En la provincia de Huelva, el estado de la ganadería es positivo y sin cambios. Los pastos están agostados y son abundantes en las dehesas, lo cual provoca cierto riesgo de incendios. Se mantienen los buenos niveles en pantanos y embalses, garantizando un buen suministro futuro. Las encinas y alcornoques se mantienen con una buena carga y esto es bastante positivo con miras a la futura montanera. También se adelanta una buena cosecha de castaña.

En la provincia de Málaga, el sector caprino comienza el período estival, en el que debido a la pobreza de los pastos, la producción de leche empieza a decrecer.

En la provincia de Sevilla, iniciado el agostamiento de los pastos en las zonas altas de la Sierra Norte y abandonado en la práctica el aprovechamiento de las rastrojeras de la campiña, a partir de ahora será necesario complementar la ración de mantenimiento del ovino y vacuno.

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

En la provincia de Cádiz, se han investigado 1.301 reses de bovino de aptitud láctea en 27 explotaciones, 5.459 de aptitud cárnica en 107 explotaciones, 416 reses de lidia en 6 explotaciones, 5.237 reses caprinas en 47 explotaciones y 2.140 ovinas en 17 explotaciones. Asimismo, se han investigado 1.304 cerdos en las explotaciones, siendo los resultados obtenidos seronegativos todos ellos.

En el resto de las provincias andaluzas, continúan las campañaa de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con REV-1 y B-19.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.

Cereales.- El precio de la cebada oscila esta semana entre las 22 ptas/Kg pagadas en Jaén y las 26 ptas/Kg. a las que se ha llegado a vender en Granada, sin que de momento haya nada que indique que vaya a bajar. El año pasado por estas mismas fechas el precio era algo más bajo para este producto.

En cuanto a la avena los precios de esta semana están comprendidos entre las 24 y las 27 ptas/Kg. lo que supone que son alrededor de un 10% superiores a las del año pasado en estas fechas. El precio del trigo duro varía entre las 25 y las 28 ptas/Kg según calidades, bajando ligeramente en algunos mercados a medida que aumenta la oferta. En lo que se refiere al trigo blando tipo Cajeme el precio anda por las 28 ptas/Kg.

Leguminosas.-Los precios de las leguminosas pienso no han variado apenas esta semana, estando a la espera de la recolección de los garbanzos en toda Andalucía.

Hortalizas.- Para un mismo producto se registran en esta semana subidas y bajadas según mercados y calidades, deteniéndose algo la tendencia a la baja que venía notándose desde semanas anteriores quizá porque se aprecia una mayor demanda de estos productos en los mercados de la Costa a consecuencia del aumento de población en estas fechas con el turismo. La patata sube esta semana en todos los mercados salvo en Sevilla, Melones y sandías detienen la caída de cotizaciones de las semanas pasadas en numerosos mercados.

Flores.- Bajan ligeramente de precio los claveles de tallo 70 cms en Chipiona y los miniclaveles de todas las categorías a pesar de lo cual los precios se mantienen en unos niveles aceptables para la época, continuando abierta la exportación para la flor que aún se sigue cortando cosa que se hace en mayor proporción que en años anteriores. En el resto de las especies de las que se suministran precios se aprecia que los mismos suben para todas excepto para los crisantemos.

Frutales no cítricos.-Continúa estabilizado en 225 ptas/Kg el precio del aguacate Hass y tampoco esta semana se registra variación en el de la uva
Cardinal que sigue cotizando entre 50 y 90 ptas/Kg según mercado y calidad cuando el año pasado por estas fechas se llegaba en este producto a las 210 ptas/Kg. El motivo de los precios relativamente bajos de esta campaña hay que buscarlo en la deficiente calidad de la fruta que se vió dañada, en ocasiones, por las lluvias del mes de junio.

El melocotón Baby Gold que es el que se recoge mayoritariamente en estos días sube algo de precio en esta semana.

Por último, en el mercado de la almendra no se registran apenas modificaciones estando los operadores a la espera de la próxima cosecha que en principio se estima que vaa ser excepcionalmente buena.

Cítricos.- Subidas generalizadas para los limones Verna.

Productos industriales.-

Aceite de oliva

Ligeros descensos en el precio del aceite virgen de Córdoba y subidas también discretas en el resto de los mercados para este mismo tipo de aceite. En el caso de los refinados y del orujo las subidas se alternan con las bajadas pero en general siempre de pequeña magnitud.

Aceite de girasol

Descenso de este tipo de aceite en todos los mercados a la espera de la próxima cosecha que se espera que sea bastante buena en Andalucía.

Vino y Mosto

Bajadas generalizadas de ambos productos salvo en Montilla donde se mantienen los mismos precios de la semana anterior.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.-Predominio de los descensos de precios en los terneros para vida y estabilidad en los de las novillas en todas las provincias. Las vacas Frisonas suben sus precios en Cádiz bajando en cambio las retintas. En el bovino para sacrificio predominan las bajadas de precios en todos los mercados salvo en Cádiz, donde suben ligeramente.

OVINO.- En el ovino para vida los mercados se han mantenido estables para todos los tipos de ganado. En el ganado para sacrificio los precios ha subido algo o se han mantenido igual que en la pasada semana, bajando sólo en Huelva los lechales y los pascuales de < 23 Kg de la raza Merina. En el mercado de Baza disminuyó esta semana algo la afluencia del ganado y las ventas fueron superiores al 90%.

CAPRINO.En el caprino para vida ha habido ligeras bajadas de precios en Cádiz y Málaga y repiten los mismos en el resto de las provincias. La afluencia en este tipo de ganado en Baza aumentó significativamente en la semana vendiéndose el 95% del ganado que entró. En los cabritos destinados a sacrificio se anotan algunos descensos en los de raza Serrana y en cambio suben los de raza Malagueña en Granada y Almería.

PORCINO. Subida moderada de los lechones en prácticamente todos los mercados y estabilidad en los precios de marranos y primales. En el caso del porcino para abasto una semana más hay que anotar descensos de precios casi en todos los mercados salvo para el ganado Ibérico.

Otros Productos Ganaderos

Se mantiene estable el precio de los huevos salvo en Granada donde bajo 3 ptas la docena Super Extra.

El precio de la leche de cabra baja 2 ptas. en Granada y se mantiene estable en Málaga y Sevilla.


Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

PESCA

El Comité Ejecutivo de la Mesa Provincial de la Pesca y la Acuicultura de Huelva entregó la pasada semana una copia del Acta de constitución y de las sesiones celebradas al Delegado Provincial del Gobierno D. José Antonio Muriel. Hasta el momento pertenecen a la Mesa las asociaciones empresariales de armadores de buques de pesca de Ayamonte, Isla Cristina, Punta del Moral, Lepe, El Rompido, Punta Umbría y Mazagón, la Asociación Profesional de Pescadores Artesanales con Embarcaciones Ligeras del Litoral Onubense (APPACO), La Asociación de Acuicultores del Sur Atlántico y los Ayuntamientos de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya y Punta Umbría.

CURSOS, JORNADAS, SEMINARIOS

- En el Laboratorio Regional de Atarfe se están promocionando cursos sobre ‘’Cata de Aceite’’ dirigidos a amas de casa para fomentar el consumo del aceite de oliva.

- El área de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Lepe ultima los detalles de la ‘’X Edición de AgroCosta’’ que se va a celebrar en las instalaciones de la cooperativa Virgen Bella de la localidad. Para este año está prevista la presencia en esta muestra de más de 100 pabellones expositores en los que estarán presentes distintas empresas nacionales e internacionales.

OTRAS INFORMACIONES

- En la provincia de Almería y al igual que en años anteriores, determinadas subastas de frutas y hortalizas no han cerrado sus puertas continuando con su actividad durante todo el verano con subastas diarias. Igualmente determinadas cooperativas seguirán comercializando productos, sobre todo, tomate procedente de plantaciones de verano.

- El día de 10 de julio se han celebrado Elecciones al Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xerez-Scherry y Manzanilla de Sanlucar de Barrameda.

El Ayuntamiento de Almonte publicó en estos días la memoria anual sobre el desarrollo de la agricultura ecológica en su municipio. En la misma se recoge el incremento de superficie dedicado a este tipo de cultivos que ha pasado en este año de 17 Has a 42 Has. Además los cultivos se han diversificado pasando de la dedicación exclusiva al fresón a cultivar también zanahorias,calabacín, patata y otras hortalizas. El origen de la implantación de esta modalidad de cultivo surgió mediante la firma de un Convenio entre el Ayuntamiento y la Consejería de Agricultura y Pesca a través del Instituto Andaluz para la Reforma Agraria (IARA).



Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOJA

FECHA

Resolución 16-06-97   CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. Se establece un régimen de ayudas a medidas horizontales para fomentar métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de la protección y la consecución del espacio natural.

78

8-07-97

Orden 25-06-97 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se fijan los precios públicos de publicaciones editadas por esta Consejería.

78

8-07-97

Resolución
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la asociación de ganaderos de:

(25-04-97) Rumiantes denominada El Espino del término municipal de Coripe (Sevilla)

(02-05-97) Ovino denominada Mahimon de los municipios de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Chirivel y María, y ganaderos de caprino de María y Vélez Blanco (Almería)

(16-05-97) Ovino. caprino y bovino denominada Sierra Sur, incluyendo el municipio de Badolatosa (Sevilla).

(19-05-97) Porcino denominada El Saucejo (Sevilla)

(10-06-97) Caprina-ovina denominada El Saliente incluyendo los municipios de Chercos y Lijar (Almería)
79 10-07-97


RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOE

FECHA

Real Decreto 952/1997 20-07 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Residuos tóxicos y peligrosos. Se modifica el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, del 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988 de 20 de julio.

160

5-07-97

Real Decreto 1040/97 27-06 M.A.P.A. Pesca marítima. Se definen los criterios y condiciones de las intervenciones con finalidad estructural en el sector de la pesca, de la acuicultura y la comercialización, la transformación y la promoción de sus productos.

154

28-06-97

Orden   26-06-97 M.A.P.A. Ayudas. Se prorroga la reestructuración en el Sector azucarero.

154

28-06-97



Volver al índice