BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 29-97 / 22-07-97
INDICE
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
Durante los dos primeros días del período de referencia el
tiempo se mantuvo estable y despejado con temperaturas diurnas rondando
los 30º C y algunos bancos de niebla matinales en zonas del litoral. A
partir del lunes día 14 de julio los cielos volvieron a estar nubosos o
muy nubosos con chubascos tormentosos aislados y un apreciable descenso
de las temperaturas, sobre todo de las nocturnas. Las lluvias
registradas en general no han sido significativas en prácticamente
ningún observatorio.A partir del jueves 17 el tiempo volvió a
normalizase y subieron las temperaturas.
Finalizada en toda Andalucía occidental la recolección de los
cereales, se realizan labores de empacado de la paja y levantamiento de
los barbechos. Las escasas lluvias no han entorpecido en general el que
la siega de esos cultivos prosiguiera en Granada, Almería, Málaga y
Jaén. El maíz evoluciona correctamente en todas las provincias, con
formación de buenas mazorcas y si no se produce una excesiva subida de
los termómetros que entorpezca la evolución de los granos, se espera
conseguir una excelente cosecha.
Empezaron en algunas zonas las recolecciones de los garbanzos pero
en general se espera a que suban las temperaturas para empezar la
recogida a gran escala.
Continúa la recolección de remolacha azucarera en Cádiz, Sevilla,
Córdoba y Jaén, subiendo poco a poco, a medida que suben las
temperaturas, el grado polarimétrico.
El girasol prosigue su evolución, siendo favorecido el cuajado por
la climatología del verano. No parece en principio que los fuertes
vientos de Levante que soplaron la semana pasada acabaran perjudicando
a este cultivo en ninguna zona.
El algodón sigue su ciclo mostrando en general una abundante
floración y formación de cápsulas, aunque como ya se ha repetido en
anteriores ocasiones sería deseable que subieran las temperaturas para
que el cultivo siguiera su evolución con normalidad. En el Bajo
Guadalquivir continúan los problemas causados por los ataques de
verticilium.
La climatología del verano favorece la evolución del fruto en los
almendros, engordando la almendra sin problemas por lo que se siguen
manteniendo las previsiones de alcanzar una cosecha record en esta
campaña.
Tanto en Jerez como en Montilla se prevé este año que la vendimia
se adelante unos 15 días en relación a un año normal y se puede
comenzar sobre el 20-25 de agosto.
En la primera mitad de la semana se generalizaran en toda la Comunidad los tratamientos contra la Mosca del olivo.
Volver al índice
1.4 VIENTOS.
En Almería se inició la semana con vientos flojos y variables
que pasan el día 13, domingo, a soplar del Sur también flojo. El 14
vuelve a haber viento flojo de dirección variable y a partir del 15
soplan vientos del Este flojos.
En Cádiz empezó la semana con vientos flojos del Oeste que viran
el día 13 a Suroeste y el 14 pasan a ser de Levante moderado,
permaneciendo ya en esa dirección hasta el final de la semana.
En el Golfo de Cádiz el sábado día 12 soplaron vientos del
Noroeste de fuerza 3 a 4 que pasaron al día siguiente a soplar del
Oeste y con fuerza 4 a 5 permaneciendo del Noroeste durante los días
14, 15, 16, y 17 acabando la semana con vientos del Este..
En el Estrecho hubo el sábado y el domingo vientos del Oeste de
fuerza 5 a 6. El lunes 14 el viento viró a Levante de fuerza 4 a 5
permaneciendo ya en esa dirección hasta el final de la semana.
En el resto de Andalucía soplaron al inicio de la semana vientos
del Oeste que pasan a ser del Sur-Suroeste el domingo día 13 para a
soplar de dirección Este, flojos en general a partir del día 14 y
permanecer en esa dirección hasta el viernes 18.
Volver al índice
1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas para la semana se observa que las altas
presiones se localizan en el Atlántico los primeros días, desplazándose
posteriormente hacia la Península. En los niveles medios y altos de la
atmósfera se detecta una ligera inestabilidad durante la primera mitad
de la semana.
DE LUNES A JUEVES
Predominarán los cielos poco nubosos en general, aunque es
posible que durante la tarde aparezcan nubes de evolución e incluso
alguna tormenta aislada en el interior, principalmente en las sierras.
Las temperaturas experimentarán un descenso apreciable,
especialmente el martes. Los vientos serán flojos de componente Este el
lunes, girando a componente Oeste posteriormente.
DE VIERNES A DOMINGO
Los cielos permanecerán poco nubosos o despejados, salvo en el área del Estrecho en donde habrá nubosidad de estancamiento.
Las temperaturas ascenderán progresivamente, sobre todo las diurnas.
Los vientos soplarán de componente Este, flojos en general,
aumentando su intensidad en el Estrecho a medida que transcurra el fin
de semana
EN RESUMEN:
Ligera inestabilidad a principio de semana con descenso de las
temperaturas y posterior ascenso de las mismas durante la segunda
mitad.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA
Día 21 , lunes:
Predominio del cielo poco nuboso con nubosidad de evolución en
las sierras del interior de Granada y Jaén que podría originar algún
fenómeno tormentoso aislado. Brumas costeras. Temperaturas sin cambios
significativos respecto a las de ayer. Vientos flojos variables en el
interior, predominando la componente Sur y de Levante en el litoral,
hasta moderado.
Día 22, martes:
Cielo poco nuboso en la zona con intervalos nubosos por la tarde
en el interior y posibilidad de algún fenómeno tormentoso en las
sierras de Granada y Jaén. Brumas costeras. Temperaturas sin cambios
significativos. Vientos flojos variables predominando las brisas en el
litoral.
Día 23, miércoles:
Cielos poco nubosos aumentando a intervalos nubosos por la tarde
en el interior con posibilidad de algún fenómeno tormentoso en las
sierras del interior. Brumas. Temperaturas sin cambios significativos.
Vientos variables dominando la componente Oeste, flojos en general.
Día 24, jueves:
Predominio del cielo poco nuboso con nubosidad de evolución en
las sierras del interior. Temperaturas sin cambios significativos o en
ligero ascenso. Vientos de componente Oeste, flojos en el interior y
flojos a moderados en el litoral.
Día 25, viernes:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas costeras.
Temperaturas sin cambios en el interior y en ligero descenso en el
litoral. Vientos de componente Este, flojos en el interior y moderados
en el litoral.
Día 26, sábado:
Cielos poco nubosos o despejados salvo intervalos de nubosidad
matinal en el litoral de Málaga. Brumas costeras. Temperaturas sin
cambios significativos. Vientos de componente Este, flojos en el
interior y moderados en el litoral.
Día 27, domingo
Pedominio del cielo poco nuboso. Brumas matinales costeras.
Temperaturas en ligero ascenso en el interior y sin cambios
significativos en el litoral. Vientos de componente Este, flojos a
moderados.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
Volver al índice
2. ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: En la provincia de Almería han continuado
durante toda la semana las recolecciones de cereales sobre todo en la
zona de Los Vélez.
En las provincias de Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén, una
vez finalizada la recogida de estos cultivos se procede a empacar la
paja que este año está pagándose a 13-14 ptas/Kg. Se observa, sobre
todo en Cádiz, que aún hay pocos agricultores que hayan alzado los
campos que se dejan para que el ganado aproveche los rastrojos (se paga
hasta 100 ptas/vaca/día).
En Córdoba los rendimientos medios de los trigos tanto duros como
blandos han estado en la Sierra sobre los 1.250 Kg/Ha y las cebadas,
avena y centeno han tenido unas producciones sobre los 1.000 Kg/Ha. En
la Campiña, los trigos duros de secano han dado sobre los 2.750 Kg/Ha y
los blandos en torno a los 2.000 Kg/Ha al igual que las cebadas.
En Granada se ha recolectado ya más del 80% de la superficie de
cereales de invierno confirmándose que los rendimientos han sido
inferiores a los normales y normalmente más bajos cuanto más temprano
se efectuó la siembra. En El Temple y Los Montes Orientales los
rendimientos para cebadas son inferiores a 1.300 Kg/Ha. En cuanto al
trigo las mejores producciones se han obtenido en la zona de Lecrín y
andan sobre los 2.300 Kg/Ha.
En Huelva los rendimientos del trigo duro han estado sobre los
2.600 Kg/Ha y los del blando alrededor de los 2.500 Kg/Ha de media
confirmándose que la zona donde mejor ha salido este cultivo es en
Escacena.
En Málaga finalizan las recolecciones en la comarca del
Guadalhorce encontrándose las mismas al final de la semana muy
avanzadas en el resto de las zonas.
De primavera: En Cádiz el maíz presenta un buen desarrollo vegetativo con abundantes formaciones de mazorcas.
En Córdoba este cultivo se sigue regando y muestra excelente
aspecto por lo que se mantienen las previsiones de lograr una excelente
cosecha.
En Granada el maíz se desarrolla normalmente y se espera una buena cosecha.
En Jaén ha finalizado la floración del cultivo del maíz,
observándose ligeros ataques de araña roja. El cultivo se riega sin
problemas.
En Málaga también el maíz presenta un magnífico desarrollo.
Por último, en Sevilla el cultivo lleva un cierto adelanto en
relación a un año normal, desarrollándose de momento sin problemas.
En el caso del arroz, las suaves temperaturas que ha habido en las
semanas pasadas han favorecido el desarrollo del cultivo que está ahora
mismo espigando.
Leguminosas grano
Se ha iniciado la recolección de los garbanzos y de algunos campos
de guisantes en las zonas más adelantadas aunque en general se espera
que sea en la próxima semana cuando se generalice esta labor. En
principio parece que los rendimientos pueden ser aceptables a pesar de
que el cultivo, tuvo una nascencia difícil a causa de lo seco que
estaba el terreno en los meses de marzo y abril por lo que los campos
presentan un aspecto irregular.
Tubérculos para consumo humano
Se recogen patatas de media estación en la provincia de Huelva que
este año han visto incrementada su superficie en detrimento de la
patata temprana que es tradicionalmente la más representativa de la
provincia, pero que en la presente campaña tuvo muchos problemas a la
hora de la siembra prolongándose la misma hacia la de media estación.
En Málaga finaliza la recogida de patata de media estación en la zona del Guadalhorce.
En el resto de las provincias también se puede dar por finalizada
la campaña de recolección de esta patata por este año, procediéndose a
preparar los terrenos para la siembra de las 4.500 Has. que se estima
que se van a poner de patata tardía.
Cultivos industriales
Azucareras: En la provincia de Cádiz los rendimientos medios
de la remolacha azucarera son desiguales oscilando en el secano sobre
los 25.000 - 30.000 Kg/Ha y en el regadío sobre los 60.000 - 70.000
Kg/Ha. En el primer caso, la riqueza en azúcar es de 17-18º y en el
regadío la misma está alrededor de los 17º. En estos días se está
prácticamente en el ecuador de la campaña.
En Córdoba y Jaén la recolección prosigue a buen ritmo y sin ningún problema de momento.
En Sevilla continúan los arranques siguiendo los rendimientos la misma tónica que en semanas anteriores.
Oleaginosas: En la provincia de Cádiz el girasol se
desarrolla sin problemas. El cuajado de las pipas está siendo muy
satisfactorio viéndose las cabezas en general con un buen tamaño y bien
llenas por lo que se espera una buena cosecha.
En Córdoba el cultivo del girasol respondió muy bien a las últimas
lluvias y presenta un estado óptimo en aquellas siembras que tuvieron
un nacimiento uniforme prometiéndo una buena cosecha. En las parcelas
cuya nascencia fué irregular, la cosecha disminuirá según la densidad
real de la planta.
En Granada el girasol muestra un desarrollo muy escalonado ya que
las fechas de siembra en las distintas comarcas de esta provincia se
distancian en más de un mes. En general su desarrollo vegetativo es muy
bueno aunque su floración está resultando algo irregular.
En Huelva este cultivo resultó muy favorecido por las lluvias y el
tiempo fresco del mes de junio. Se ha iniciado el secado que transcurre
con lentitud al existir aún humedad en el suelo.
En Málaga y Jaén el cultivo prosigue su ciclo sin problemas.
En Sevilla continúan las condiciones propicias para que la
granazón del cultivo se produzca en buenas condiciones engrosando
perfectamente las semillas. En esta semana se han recogido las primeras
fincas en esta provincia, aunque la recolección en firme no se iniciará
hasta dentro de 10-15 días.
Textiles: El algodón continúa su ciclo quizá ligeramente
retrasado sobre un año normal. El aspecto es muy aceptable en Córdoba,
Cádiz y la comarca de La Vega de la provincia de Sevilla y no tan bueno
en Jaén y sobre todo en la zona del sector B-XII de Sevilla donde el
cultivo sufre fuertes ataques de Verticillium.
Cultivos hortícolas
En los invernaderos de la costa mediterránea se procede a la
limpia, renovación de plásticos y desinfección de suelos para preparar
la próxima campaña.
En Cádiz siguen las recolecciones de los productos propios de los meses del verano.
En Córdoba la recolección de ajos morados se está realizando en mejores condiciones que la de los blancos y chinos.
En las zonas del interior de Granada se recogen ajos, cebollas
Babosas, lechugas, coles, judías verdes y coliflores. En Zafarraya
comenzaron las subastas de productos en las alhóndigas, aunque aún no
se han empezado a recoger tomates. Se observa este año en esa zona que
ha bajado la superficie plantada de tomates y se ha incrementado la de
coliflores. Al aire libre en la zona de La Costa se recogen con
normalidad judías verdes, tomates, lechugas, pimientos, berenjenas,
pepinos, calabacines, melones y sandías.
En Huelva se recogen pimientos, tomates y berenjenas, así como melones, sandías, calabazas y calabacines.
En Jaén se recogen tomates, cultivo que está teniendo problemas de
ataques de mildium.Por otra parte, ha finalizado prácticamente la
recolección de los pepinos, procediéndose a trasplantar los de segunda
cosecha.
En Málaga al aire libre se recogen tomates, judias verdes,
pimientos, berenjenas, calabacines, cebollas, coles, calabazas,
lechugas, melones y sandías. Buen desarrollo de la batata en las zonas
de Torrox y Nerja.
En Sevilla continúa la recogida de melones y sandías y el
desarrollo de las cerca de 800 Has de tomate para conserva que se
estima que hay sembradas este año.
Flor cortada
La situación no ha variado respecto a la semana anterior.
Cítricos
En la provincia de Almería continúa el normal desarrollo de estos
cultivos que se encuentran en fase de crecimiento de fruto. Se espera
una cosecha con unos rendimientos normales.
En Cádiz se observa una excelente cosecha y se realizan podas en las variedades tardías.
En Málaga continúa a ritmo lento la recolección del limón Verna,
quedando aún una parte importante de la cosecha sin recoger por razones
de mercado. Previsión de buena cosecha de limones Redrojos en las
fincas que no sufrieron daños por inundaciones en el pasado invierno.
Comienza por otra parte la aplicación de la denominada seca del
limonero para forzar con posteriores riegos la producción de Redrojos
en la próxima campaña. Aplicación de podas, riegos, tratamientos y
abonados en los sistemas de riego localizado.
En la provincia de Sevilla prosiguen las labores propias de la
época como el riego y el abonado, observándose brotes de verano en los
huertos que se han regado más.En estos brotes de verano hay ataques del
minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) aunque por el momento
éstos no son importantes.
Frutales no cítricos
Frutos secos: El almendro muestra un buen desarrollo
vegetativo y una magnífica cosecha que aún en las peores circunstancias
superará ampliamente las producciones máximas conocidas hasta ahora.
Frutales de hueso: Comenzó en La Vega de Granada la
recolección de los primeros melocotones, y continua la misma en Huelva,
Sevilla y Málaga. En Sevilla se está deschuponando en algunos huertos,
siendo una poda en verde poco intensa.
Frutales de pepita: Se recogen peras y manzanas en Málaga y Granada.
Subtropicales: En Málaga hay una previsión de cosecha de aguacates muy desigual según huertos.
Viñedo
Uva de mesa: Prosigue la recolección de la uva de mesa
Cardinal en Sevilla y Huelva, con una calidad mediana quizá debido al
exceso de humedad en el suelo y a las ligeras pero frecuentes
precipitaciones del mes de mayo y primera quincena de junio.
En Almería la variedad Ohanes se encuentra en fase de crecimiento
del fruto. El rendimiento estimado para esta campaña es algo inferior
al de la pasada siendo ello debido a un muestreo inferior y a las
lloviznas que se produjeron en plena floración. Las variedades de uvas
apirenas se han recolectado durante los últimos 15 días.
Uva de vinificación: En el cuadro que se adjunta figura la superficie que hay de viñedo en el Marco de Jerez:
VIÑEDO - MARCO
SUPERFICIE (HAS)
AÑO - 1.997 |
| TÉRMINOS | SUPERIOR | RESTO-ZONAS | TOTAL |
| Pto. Sta. María | 376,72 | 25,72 | 402,65 |
| Sanlucar Bda. | 1.104,62 | 182,28 | 1.286,9 |
| Chiclana Fra. | -- | 390,72 | 390,72 |
| Chipiona | 40,82 | 187,28 | 228,1 |
| Trebujena | 407,17 | 258,47 | 665,64 |
| Jerez de la Fra. | 6.217,45 | 380,63 | 6.598,08 |
| Pto. Real | -- | 284,01 | 284,01 |
| Rota | 108,14 | 114,20 | 222,34 |
| Lebrija | -- | 191,40 | 191,40 |
| TOTAL | 8.255,13 | 2.014,71 | 10.269.84 |
La cosecha de este año es aceptable y se calcula que la producción
puede aumentar entre un 15-20% con respecto al año pasado (105.000 -
110.000 Tm). Se estima que el cultivo presenta un adelanto de unos
15-20 días respecto a un año normal por lo que las recolecciones
podrían comenzar hacia finales de agosto.
En la provincia de Córdoba se está efectuando en estos días el
primer aforo de viñedo de cuyos resultados se dará cuenta en próximos
Boletines. La uva está en pleno envero en las zonas más adelantadas y
en el inicio del mismo en las más atrasadas. Las viñas presentan buen
aspecto prometiendo una buena cosecha, con la excepción de la zona
donde cayó el pedrisco, en el término municipal de Moriles y los pagos
limítrofes de Lucena y Monturque.
En Huelva el viñedo se ve ligeramente afectado por la alternancia
de tiempo seco y soleado y húmedo y con temperaturas relativamente
frescas que se suceden durante este verano, lo cual parece que está
afectando en algunas fincas a la calidad de la uva. El cultivo presenta
al igual que en otras zonas un cierto adelanto fenológico respecto a un
año normal.
En Málaga el viñedo muestra también un adelanto en la evolución de la fruta.
Olivar
En Almería este cultivo se encuentra en fase de crecimiento del
fruto no apreciándose hasta el momento caida del mismo al suelo, lo que
hace que las perspectivas de cosecha sean buenas.
En Cádiz continúa el engorde del fruto con normalidad.
En Córdoba, aunque aún resulta prematuro, la cosecha esperada de
aceituna de la variedad Picual puede ser buena respecto a la de otras
variedades como la Hojiblanca, de la que puede esperarse, a la vista de
la carga que presenta, una cosecha media. Para el resto de las
variedades se estima una cosecha media-alta. En general en esta
provincia el estado vegetativo del olivar es bueno o muy bueno según
zonas, avanzando el desarrollo del fruto sin problemas.
En Granada el olivar presenta un magnífico desarrollo vegetativo
con un buen cuaje en general.En principio se prevé que la cosecha en
Los Montes Orientales sea superior a la del año pasado y en las
comarcas de Loja y Montes Occidentales la misma sea similar a la de
1.996.
En Huelva prosigue la evolución positiva del cultivo habiendo
finalizado los primeros tratamientos aéreos contra la mosca en La
Sierra y El Condado
En Jaén el olivar muestra buen aspecto y desarrollo salvo en
algunas zonas puntuales donde hay ataques de verticillium. El fruto
presenta en general muy buen tamaño.
En Málaga sigue el adecuado desarrollo de este cultivo con un
cierto adelanto sobre un año normal. Pevisión de una cosecha que se
estima de media a buena.
Por último, en Sevilla el olivar está en toda la provincia en
estado H (hueso endurecido) y sólo en algunos puntos de la Sierra Norte
permanece aún en estado G.
Volver al índice
2.2 Estado fitosanitario
Cultivos Industriales
Textiles: En Cádiz prosiguen en algodón los tratamientos
contra heliothis y araña roja y las aplicaciones de reguladores del
crecimiento.
En Sevilla en este cultivo se sigue observando una fuerte
incidencia del vercilium, sobre todo en el Bajo Guadalquivir. Además se
está tratando el cultivo contra pulgón, araña roja, heliothis y gusano
rosado.
En Huelva el algodón se trata principalmente contra heliothis.
Hortícolas
En el tomate al aire libre cultivado para conserva en el Sector
B-XII del Bajo Guadalquivir se está tratando fundamentalmente contra
heliothis, gardama, pulgones y trips siendo baja la incidencia sobre el
cultivo de araña roja y eriófidos.
Cítricos
En Cádiz continúan los tratamientos contra Phyllocnistis citrella.
En Almería los limoneros se tratan contra Prays citri y contra
Phyllocnistis citrella fundamentalmente al tener baja incidencia otras
plagas como la mosca blanca y pulgones. En naranjo y mandarino la
incidencia de mosca blanca, pulgón, ácaro rojo y cotonet es baja o muy
baja por lo que apenas se tratan salvo en casos puntuales.
En Granada se observa una gran superficie de naranjas afectada de mosca blanca aunque la intensidad de los ataques es baja.
En Málaga la mosca blanca algodonosa (Trialeurodes vaporariorum)
se presenta con gran intensidad en algunas parcelas de naranjo.
Continúan igual que la semana anterior los ataques de cotonet
(Planococus citri) en general en toda la provincia, así como los focos
de araña roja en la zona del Guadalhorce. Se observa que en árboles
adultos y bien vestidos los daños causados por el minador de los brotes
son insignificantes y no se recomienda su tratamiento. Sin embargo, en
plantones o injertos así como en arboleda adulta con pocos brotes sí es
recomendable tratar.
En Sevilla la presencia de minador, piojo rojo, cotonet y mosquito
verde es alta en todas las zonas citrícolas mientras que los problemas
causados por la mosca blanca y los pulgones sólo alcanzan importancia
en San José de la Rinconada y Alcalá del Río.
Frutales no cítricos
En Almería los melocotones tienen pulgón y araña roja con una
incidencia baja-media presentándose también en ocasiones ataques de
oidio (incidencia media en hoja y baja en fruto) y roya (Tranzchelia
spp.).
En cuanto al almendro de esta provincia hay ataques de orugueta
(Aglaope infausta) en El Alto Andarax y Los Vélez presentando las
enfermedades poca importancia este año salvo los ataques de tigre
(Monostira unicostata).
En Granada hay una gran superficie de almendros atacada de pulgón
y lepra mientras que de momento los ataques de tigre están más
controlados.
En Sevilla hay problemas de gusano cabezudo y mosquito verde sobre
melocotones y nectarinas. En cuanto a las enfermedades, royas y cribado
presentan una intensidad de ataque media y el oidio en cambio la
presencia es alta.
Viñedo
El parral de Almería presenta incidencia alta de oidio (Uncinula
necator) mostrando las plagas habituales de este cultivo como
hilandero, mosquito verde, pulgón, etc. baja incidencia de momento.
En Granada el viñedo tiene problemas de oidio que afectan a zonas importantes.con baja intensidad.
En Cádiz se han efectuado tratamientos contra el mosquito verde.
Además se realizan tratamientos puntuales contra Lobesia botrana cuyo
vuelo en 3ª generación se está iniciando.
En Huelva se trata contra mildium y oidio.
Olivar
En Almería las plagas que atacan habitualmente al cultivo como
la cochinilla de la tizne, el barrenillo y la mosca presentan una baja
incidencia de momento. Se observan problemas causados por el barrenedor
de las ramas (Euzophera pinguis) en plantones de la comarca del Campo
de Tabernas.
En Cádiz aumentan las capturas de mosca del olivo sin llegar aún a
niveles de tratamientos. Esta semana se han efectuado tratamientos
contra cochinilla en algunos puntos donde esta plaga estaba más
atrasada.
En Granada el arañuelo está presente en una superficie media siendo también media la intensidad de los ataques.
En Huelva finalizaron los tratamientos aéreos contra la mosca en
la zona de la Sierra donde se han tratado 7.440 Has y en El Condado
(6.000 Has)
En Málaga se observan en algunos lugares ataques de arañuelo
(Liothrips oleae) de gran intensidad. En algunas plantaciones jóvenes
persisten los ataques de piral (Gliphodes unionalis) y del abichado
(Euzophera pinguis). También son importantes los daños del
escarabajillo picudo (Othiorrrynchus cribiocollis) en las nuevas
brotaciones de parcelas no tratadas. Esta semana se han efectuado
tratamientos aéreos para el control de la mosca del olivo en la zona de
Ronda.
Por último en Sevilla, la presencia de mosca (Dacus oleae) es alta
en las comarcas de Campiña y Sierra Norte y los daños de Othiorrynchus
son medios en las comarcas de Estepa, El Aljarafe y Campiña. Asimismo,
hay problemas de Gliphodes en El Aljarafe y La Campiña.
Volver al índice
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, quedan pastos en las zonas altas,
lo que palía el alto coste de los cultivos forrajeros en toda la
provincia.
En la provincia de Huelva, el estado de la ganadería es positivo y
sin cambios. Se observa que hay pastos agostados y abundantes en las
dehesas, con lo que aumenta el riesgo de incendios. Se mantienen los
buenos niveles en pantanos y embalses garantizando un buen suministro
futuro. Las encinas se mantienen en general con una buena carga y esto
es bastante positivo con miras a la futura montanera. También se
adelanta una buena cosecha de castaña.
La situación de la ganadería en Málaga, se encuentra relativamente
estable y además, el sector de ganado caprino comienza el período
estival, en el que debido a la pobreza de los pastos, la producción de
leche empieza a decrecer. Las iniciativas de reformas en las
explotaciones para mejorar la calidad de la leche siguen siendo menos
de las esperadas debido al precio tan bajo de la leche. Continúa en
aumento la solicitud de información de posibles nuevos productores de
caracoles y avestruces.
En la provincia de Sevilla, los pastos de la Sierra Norte están
prácticamente agostados, sólo las vaguadas de las zonas más altas son
capaces de proporcionar algún forraje que debe complementarse ya con
alimentación artificial.
Volver al índice
3.2. Incidencias Sanitarias
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Cádiz, se han investigado 384 reses de bovino de
aptitud láctea en 18 explotaciones, 2.834 de aptitud cárnica en 56
explotaciones, 1.781 reses de lidia en 11 explotaciones, 2.414 reses
caprinas en 32 explotaciones y 2.413 reses ovinas en 17 explotaciones.
Asimismo, se han investigado 571 cerdos en 44 explotaciones, siendo los
resultados obtenidos seronegativos todos ellos.
En el resto de las provincias andaluzas, continúan las campañas de
saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las
vacunaciones con REV-1 y B-19.
Volver al índice
4.- PRECIOS AGRARIOS
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
| A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
| e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
| Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por
cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo,
cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el
agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén
de una agrupación de productores. |
| A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel
del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por
cuenta de aquella. |
| Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
| C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y
envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de
categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La
mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
| Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
| R.E. | Res en Explotación. |
| K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
| K.c.M. | Kilo canal en matadero |
| R.L. | Res en lonja. |
| K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
| R.M | Res en matadero |
| L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
| Fr | Frisona |
| cCh | Cruzado Charolés |
| Re | Retintos |
| Ch | Charolés |
| Me | Merina |
| Sg | Segureña |
| MG | Murciano-Granadina |
| Sr | Serrana |
| Ma | Malagueña |
| Bc | Blanco cruzado |
| Ib | Ibérica |
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Productos agrícolas.
Cereales.- Precios estables en general con algunos descensos en
trigos blandos en las provincias de Cádiz y Jaén y de la cebada
caballar en Granada y Jaén donde también baja el precio de la cebada
cervecera.
Leguminosas.-Estabilidad en los precios de gabanzos, veza y
habas así como del heno de alfalfa, excepto en las provincia de Cádiz
donde este último sube ligeramente.
Cultivos industriales.- Se estima que el precio del girasol
puede romper sobre las 35 ptas/Kg y el del algodón entre las 125-130
ptas/Kg. La remolacha azucarera se paga de media a 8,90 ptas/Kg en la
provincia de Cádiz variando el importe según la riqueza sacárica.
Hortalizas.- Los precios de las hortalizas presentan diversas
oscilaciones, aunque en general, como ocurre por estas fechas, tienden
a la baja debido al incremento de la oferta con la plena producción de
las plantaciones al aire libre en todas las zonas.
Tuvieron subidas de precios más destacables las lechugas tipo
Romano en Cádiz, tomate asurcado en Albuñol (Granada), cebolla Babosa,
pepino, calabacín , coliflor y col repollo en Conil (Cádiz), tomate
liso en Chipiona y alcachofas en Granada.
Las bajadas de precios de mayor importancia fueron para las
lechugas en Alhama de Granada, tomates lisos en Motril, berenjenas
redondas y pepinos en Vélez-Málaga, las judías verdes en la Costa de
Granada, apios verdes en Chipiona y pimientos lamuyo u italiano en
Conil. Los melones y sandias con precios estables o en ligero descenso
en casi todos los mercados.
Flores.- El mercado de exportación tiene muy poco movimiento y
las ventas nacionales han aumentado mínimamente. Los precios de los
claveles descienden así como los de gladiolos, paniculata, lilium y
limonium.
Frutales no cítricos.-Los aguacates descienden de precio en
Vélez-Málaga al no tener el fruto la calidad y tamaño adecuados. Suben
ligeramente los precios del melocotón en Huelva y se mantienen estables
en la Vega de Granada.
Las peras Ercolini comienzan a venderse a 50 ptas/Kg y la manzana Royal Gala a 45 ptas/Kg en la Vega de Granada.
Prosigue la campaña de uva de mesa Cardinal, una vez que se ha
conseguido una maduración favorable y completa. Los precios se animan y
mejora el consumo. Precios estables de la almendra en la provincia de
Málaga y en ligero aumento en la de Granada en todas las variedades.
.
Cítricos.-. Ligero aumento del precio de la naranja Valencia
Late y del limón Verna en Dúrcal (Granada) mientras que en Málaga
desciende de precio.
Productos industriales.-
Aceite de oliva
Los aceites refinables son los únicos que se están moviendo en
el mercado actualmente. Los precios del aceite virgen de menos de 0,7
grados permanecen estables mientras que aumenta el destinado a botella
y los refinables. Asimismo, aumentan los precios del aceite de oliva
refinado en los mercados de Córdoba y Sevilla en torno a las 10
ptas/Kg.
El aceite de orujo permanece estable o tiende a la baja en Córdoba.
El aceite del girasol se sigue manteniendo, esperándose una buena cosecha de girasol próxima a recolectar.
Las cantidades comercializadas en 15 transacciones por las
entidades asociadas a la Fundación para la Promoción y el Desarrollo
del Olivar y del Aceite de Oliva ha sido las siguientes:
Aceite Virgen extra (hasta 0,5 grados) 290.000 Kgs.
Aceite Virgen de 0,5 a 1 grado (botella) 732.000 ''
Aceite Refinado (Base 1 grado) 2.594.000 ''
Vino y Mosto
Descensos de precios en los mostos y vinos finos en Montilla y
precios estables en Jerez, Sanlúcar y Condado de Huelva, donde el
mercado del vino no presenta variaciones de interés.
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.-Predominio de las repeticiones de precios tanto en
ganado de vida como para sacrificio. Se producen algunos incrementos
ligeros de precios en terneros para vida frisones y retintos en los
mercados de Sevilla así como en novillas y vacas retintas de esos
mismos mercados. Ligeros descensos de precios en vacas frisonas en
Córdoba. En bovino para abastos ligera disminución de precios en los
terneros frisones y retintos en la provincia de Huelva.
La demanda de vacuno es escasa y se acumulan cada vez más ganados en ventas.
OVINO.- El ganado para vida ha tenido un comportamiento
parecido al de semanas anteriores, caracterizadas por una gran
estabilidad en los precios. Se producen ligeras variaciones al alza en
primales y borras merinas de Córdoba, ovejas en Huelva y ligero
descenso en los precios de las ovejas en la provincia de Sevilla.
En cuanto a ganado para sacrificio, en Baza se mantienen los
precios de los corderos lechales y descienden ligeramente los
pascuales. Hubo mucha afluencia de ganado, quedándose sin vender algo
más de un 15%. Precio ligeramente en alza en los mecados de Jaén con
algo más de actividad respecto a semanas anteriores. Buena demanda de
corderos.
CAPRINO.En caprino para vida precios estables en general
salvo en la provincia de Málaga donde suben ligeramente los de primalas
y chivarras mientras que bajan 1.000 ptas/res los del ganado productor.
En cuanto al caprino para sacrificio, en Baza suben más de 20
ptas/Kg los lechales y pascuales menores de 23 Kgs, y descienden los
pascuales mayores de ese peso. Hubo una afluencia normal de ganado,
vendiéndose el 95%.
PORCINO. Descienden los precios de los lechones blancos en
Granada y Vilches (Jaén) mientras que los ibéricos suben en la
provincia de Sevilla y se mantienen estables en Los Pedroches y
provincia de Cádiz.
Repetición de precios en porcino para abasto, donde el mercado
está poco animado. Ligera subida en los blancos cruzados en la
provincia de Granada.
El mercado del porcino ibérico está en buen momento. Suben
ligeramente los precios en Huelva y se cumplen por ahora las
expectativas de comercialización de cara a la futura montanera. Buena
demanda de este ganado en la provincia de Córdoba.
En el caso del porcino para abasto una semana más hay que anotar
descensos de precios en casi todos los mercados salvo para el ganado
Ibérico.
Otros Productos Ganaderos
Descensos de precios en pollos y conejos, más acentuado en los primeros.
Precios estables en las clases de huevos en el mercado de Sevilla mientras que suben ligeramente en la provincia de Granada.
Precios estables en la leche de vaca mientras que sube ligeramente la de cabra en Granada.
El precio de la leche de cabra baja 2 ptas. en Granada y se mantiene estable en Málaga y Sevilla.
Volver al índice
5.-OTRAS INFORMACIONES
PESCA
La actividad del sector pesquero se ha desarrollado con normalidad, sin que se hayan producido incidencias de interés.
El pasado día 10 se publicó una Resolución modificando las zonas
de producción autorizadas para la captura y comercialización de la
vieira en la provincia de Málaga.
Las embarcaciones de la provincia de Huelva podrán adquirir el
gasóleo más barato tras la firma de un acuerdo entre la recientemente
constituida Mesa de la Pesca y la Kwait de Petróleo Española, según ha
informado el Coordinador de la Mesa y Alcalde de Cartaya.
El sector acuícola de la provincia de Huelva ha logrado introducir
con éxito su producción en distintos paises del mundo. Así unos 22.000
Kgs de langostinos vivos fueron exportados desde una empresa de
Ayamonte hasta el mercado de Tokyo durante los primeros meses del año.
OTRAS INFORMACIONES
El próximo día 31 de julio termina el plazo de Regularización de plantaciones de viñedo.
En el Laboratorio Regional de Atarfe se están promocionando cursos
sobre ''Cata de Aceite'' dirigido a amas de casa para fomentar el
consumo de aceite de oliva.
Durante la segunda quincena de julio se está impartiendo en Motril
un Curso de ''Gestión de la empresa hortícola'' destinado a mujeres
incorporadas a la agricultura.
Existe gran inquuietud en los tabaqueros de la Vega de Granada ante la revisión de la OCM del tabaco.
Volver al índice
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
|
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA
|
FECHA |
|
Orden |
25-06-97 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se fijan los precios públicos de publicaciones editadas por esta Consejería. |
78 |
8-07-97 |
|
Resolución |
|
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la asociación de ganaderos de:
(25-04-97) Rumiantes denominada El Espino del término municipal de Coripe (Sevilla)
(02-05-97) Ovino denominada Mahimon de los municipios de Vélez
Blanco, Vélez Rubio, Chirivel y María, y ganaderos de caprino de María
y Vélez Blanco (Almería)
(16-05-97) Ovino. caprino y bovino denominada Sierra Sur, incluyendo el municipio de Badolatosa (Sevilla).
(19-05-97) Porcino denominada El Saucejo (Sevilla)
(10-06-97) Caprina-ovina denominada El Saliente incluyendo los municipios de Chercos y Lijar (Almería)
|
79 |
10-07-97 |
|
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOE |
FECHA |
|
Orden |
01-07-97 |
M.A.P.A. Productos agrarios. Contratación. Se homologa el contrato-tipo de compraventa de higos secos con destino a la fabricación de pasta de higos, campaña 1.997-1.998. |
162 |
02-07-97 |
|
Orden
|
04-07-97 |
M.A.P.A. Inundaciones. Medidas urgentes. Se dictan
disposiciones para el desarrollo del Real Decreto-ley 4/1997, de 14 de
mazo, por las que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños
causados por las inundaciones y temporales. |
163
|
09-07-97
|
|
Real Decreto |
1043/97
27-06-97 |
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Acuicultura. Se establecen las normas comunitarias mínimas necesarias paa el control de determinadas enfermedades de los moluscos bivalvos. |
163 |
09-07-97
|
|
Orden
|
01-07-97 |
M.A.P.A. Productos agrarios. Contratación.
Se homologa el contrato-tipo de compraventa de higos secos con destino a su selección y envasado, campaña 1.997/1.998.
|
163 |
08-07-97
|
Volver al índice