BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 30-97 / 29-07-97
INDICE
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
Durante los dos primeros días de la semana el tiempo se
mantuvo estable y se produjo una elevación progresiva de las
temperaturas hasta alcanzar valores propios de esta época del año. A
partir del martes día 22 un nuevo frente nuboso afectó a toda la
Comunidad produciéndose un brusco descenso de los termómetros en toda
las provincias y algún chubasco tormentoso en áreas montañosas de la
zona Oriental de Andalucía. A partir del jueves 24 volvió a lucir el
sol y las temperaturas subieron hasta llegar a los 35-38º C en zonas
del interior.
En el término municipal de Hinojosa del Duque cayó una tormenta de
agua y granizo que causó daño en huertas familiares y en el olivar
afectando a unas 550 Has del mismo.
Una vez finalizadas las recolecciones de cereales prácticamente en
todas las provincias salvo en Granada, Huelva y Almería se procede al
levantamiento de los rastrojos para aprovechar la humedad que aún hay
en el suelo de forma que esta tarea se efectúe en las mejores
condiciones y con el menor gastos posible de energía.
El girasol continúa su ciclo en general sin problemas viéndose tan
sólo ligeramente perjudicado en Cádiz por los vientos de Levante.
La subida de las temperaturas de comienzos de la semana benefició
al algodón que está en fase de formación de cápsulas, que se ve que son
muy abundantes.
Igualmente, el cultivo del garbanzo se vió favorecido por el
ascenso de los termómetros habiendo comenzado la recolección en las
zonas más adelantadas.
La remolacha azucarera se sigue recogiendo sin problemas, habiendo sobrepasado ya el ecuador de la campaña de este año.
El almendro sigue su ciclo favorecido por la meteorología de este verano que propicia una correcta maduración de la almendra.
En general el tiempo relativamente fresco del mes de junio y
primera quincena de julio favorece el que aún haya pastos en las zonas
más altas a pesar de lo cual debe complementarse la alimentación del
ganado con piensos en numerosas ocasiones. Se mantienen los excelentes
niveles de agua para dar de beber al ganado en todas las zonas.
Volver al índice
1.4 VIENTOS.
En Almería comenzó la semana con vientos moderados de
componente Este que pasan a ser fuertes el día 20, domingo, para
decrecer de nuevo hasta moderados al día siguiente. A partir del
miércoles día 23 el viento giró al Oeste para volver a soplar del Este
el viernes día 25.
En Cádiz soplaron al inicio de la semana vientos de Levante de
moderados a fuertes que pasan a ser del Oeste el miércoles, girando
nuevamente a Levante el viernes 25 de julio.
En el Golfo de Cádiz hubo vientos del Noreste-Este de fuerza tres
a cuatro hasta los días 23 y 24 en que soplaron vientos del Noroeste. A
partir del viernes 25 la dirección dominante del viento en esa zona fue
la del Este.
En el Estrecho soplaron el sábado 19 vientos de Levante de fuerza
5 a 6 que van siendo progresivamente más fuertes en los días siguientes
hasta llegar a fuerzas de 6-7 los días 21 y 22. El miércoles cambia la
dirección del viento en la zona pasando a ser éste de Poniente hasta el
viernes 25 en que gira de nuevo a Levante moderado.
En el resto de Andalucía se inició la semana con vientos flojos a
moderados del Este que viraron al Oeste los días 23 y 24 para terminar
la semana con vientos del Este,flojos en general.
Volver al índice
1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos para este semana se observan altas
presiones estacionarias en Azores y seno de bajas presiones relativas
de origen térmico al oeste de la Península. En los niveles medios y
altos, la atmósfera aparece estable los primeros días y algo inestable,
aunque sin consecuencias, el resto.
DE LUNES A DOMINGO:
Los cielos estarán poco nubosos o despejados en general,
excepto en la zona costera atlántica en la que es posible que se forme
alguna nubosidad de tipo bajo en las primeras horas de la mañana, e
incluso algunas brumas o neblinas matinales.
Las temperaturas se mantendrán con valores ligeramente inferiores
a los normales de esta época veraniega, siendo suaves en el litoral y
alrededor de los 35º C en el Valle del Guadalquivir.
Los vientos soplarán flojos de dirección variable, predominando el Levante en Tarifa y el régimen de brisas en las costas.
EN RESUMEN:
Tiempo estable con escasa nubosidad y tendencia a que las
temperaturas se vayan aproximando a las típicas de la estación en
nuestras latitudes, aunque sin alcanzar todavía valores extremadamente
altos.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA
Día 28 , lunes:
Cielos poco nubososo despejados. Brumas matinales costeras.
Temperaturas sin cambios. Vientos del Sureste flojos en el interior, de
componente Este flojos a moderados en el litoral.
Día 29, martes:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales costeras.
Temperaturas sin cambios. Vientos del Sureste flojos en el interior, de
componente Este flojos a moderados en el litoral.
Día 30, miércoles:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales en el litoral
más occidental. Temperaturas sin cambios. Vientos del Sureste flojos a
moderados en el interior, de componente Este flojos a moderados en el
litoral.
Día 31, jueves:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales en el
litoral más occidental. Temperaturas sin cambios. Vientos del Sureste
flojos a moderados en el interior, de componente Este flojos a
moderados en el litoral.
Día 1, viernes:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales en el
litoral más occidental. Temperaturas sin cambios. Vientos del Sureste
flojos a moderados en el interior, de componente Este moderados en el
litoral.
Día 2, sábado:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales costeras.
Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Este, flojos en el
interior, flojos a moderados en el litoral.
Día 3, domingo
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales. Temperaturas
sin cambios. Vientos flojos variables, con predominio de las brisas en
el litoral.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
Volver al índice
2. ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: En las zonas más bajas y cálidas de
Almería ha finalizado la recolección pero en las más altas aún queda
entre un 15-20% de trigo y avena por recoger (comarca de Los Vélez).
En Granada se ha recolectado ya más del 90% de la superficie de
cereales de invierno confirmándose los rendimientos que ya se indicaban
en el Boletín de la semana anterior.
En Málaga han finalizado las recolecciones en la mayor parte de la
provincia quedando solo pequeñas superficies por recoger en las zonas
más atrasadas de la comarca de Ronda.
En el resto de las provincias el levantamiento de las rastrojeras
va muy adelantado, con lo que se da por finalizado el año agrícola en
lo que respecta a estos cultivos.
De primavera: En Cádiz el maíz muestra una evolución correcta, incluso el sembrado después del cultivo de la patata (2ª cosecha).
En Granada también este cultivo se desarrolla normalmente y las previsiones apuntan igualmente a una aceptable cosecha.
En Jaén el cultivo del maíz ha finalizado la floración y comienza el cuajado del grano sin problemas de momento.
En Sevilla las condiciones meteorológicas siguen siendo buenas
para la granazón del maíz por lo que se espera una buena cosecha
previéndose que la recolección comience dentro de 30 ó 35 días.
En cuanto al arroz, dependiendo de la fecha en que se sembró, se
encuentra espigando o en fase de cuajado del grano mostrando en general
un magnífico estado vegetativo.
Leguminosas grano
Comenzó la recolección de los garbanzos en Cádiz, Sevilla, Huelva,
Córdoba, Málaga y Almería aunque la misma no se generalizará hasta la
próxima semana debido a la gran irregularidad que muestra el cultivo.
Los rendimientos están siendo aceptables pero quizá algo más bajos de
lo inicialmente esperado.
Tubérculos para consumo humano
Está finalizando la recogida de patata de media estación en casi
todas las provincias, sacándose actualmente algo prácticamente solo en
Málaga y Granada.
Por otra parte se seleccionan y preparan las patatas de siembra
para efectuar la plantación de patatas tardías que se efectuará en el
próximo mes de agosto.
Cultivos industriales
Azucareras: En Cádiz se ha recogido ya más del 60% de la
cosecha de remolacha de este año que se estima que puede llegar a ser
de 900.000 Tm. La polarización media está siendo de 17’6 grados y los
descuentos medios andan sobre el 8%. Las polarizaciones más altas se
están logrando en las zonas de Vejer y Trebujena (por encima de los
19º) seguidas de Bornos (18’2º) y Villamartín (17’8º). Los rendimientos
en Kg/Ha son variables de unos términos a otros e incluso varían dentro
de una misma finca según las condiciones meteorológicas que haya
soportado el cultivo a lo largo de su ciclo.
Por otra parte hay que destacar la repercusión que va a tener para
los agricultores la ligera devaluación de la peseta respecto al tipo
verde del ecu de manera que si el cambio permanece estable hasta
finales de agosto a 166’778 ptas/ecu el precio de la remolacha A+B de
16º será de 8.025’2 ptas por Tm. en lugar de las 7.978’9 ptas/Tm. que
es el precio al que en principio se estaba pagando al agricultor.
En Córdoba ha continuado la recolección con unos rendimientos en
torno a 16-16’5º polarimétricos, descuentos por impurezas entre 10-11%
y con unas producciones medias de 45.000 Kg/Ha. Hasta el día 24-7-97 se
habían recepcionado en la fábrica remolachera de Linares 51.422 Tm. Se
prevé sobrepasar en la provincia una producción de 80.000 Tm.
alargándose la recolección hasta finales de julio e incluso durante la
primera semana de agosto.
En Jaén se inició la recogida de las 780 Has que hay este año esperándose una producción de unas 30.000 Tm.
Por último en Sevilla ha continuado la recolección sin incidencias especiales.
Oleaginosas: En Cádiz el girasol sigue en general en fase de maduración y sin problemas especiales esperándose una buena cosecha.
En Córdoba este cultivo está evolucionando en todas las zonas sin
problemas por lo que la cosecha se estima, a pesar de la mala nascencia
de muchas siembras, como muy buena.
En Granada continúa la floración del cultivo que como ya se decía la semana pasada es algo irregular.
En Huelva este cultivo continúa mostrando un magnífico aspecto y
se estima que se comenzará a recolectar la próxima semana en la zona de
Paterna del Campo.
En Málaga y Jaén el cultivo continúa su ciclo, iniciándose la maduración de los capítulos.
En Sevilla comenzó la recolección de algunas parcelas sembradas en
el mes de febrero y en suelos que le dan al cultivo una mayor
precocidad. No obstante, en la mayoría de las zonas el girasol tiene
todavía una gran humedad y su recolección tardará en comenzar al menos
10 días. Se esperan para este cultivo en principio unos rendimientos
muy aceptables. Un problema que cada día tiene mayor incidencia en el
mismo es el parasitismo por el jopo (Orobanche spp). En principio la
utilización de híbridos resistentes a esta planta parásita podría se
una solución aunque de momento parece que da mejores resultados el
control del mismo con pequeñas dosis de un herbicida en el momento
preciso.
Textiles: El algodón muestra en Cádiz una buena evolución
aunque con un ligero retraso respecto a un año normal. Los más
atrasados están aún en floración y el resto muestran una abundante
formación de cápsulas. Se le aplican al cultivo reguladores del
crecimiento.
En Córdoba este cultivo se encuentra en las zonas de riego de
Palma del Río y Fuente Palmera que son las más adelantadas de esta
provincia en el inicio de la floración, mostrando en general un buen
aspecto.
En Huelva el algodón está también en fase de floración-formación de cápsulas.
En Jaén al igual que en Córdoba el cultivo se encuentra en las zonas más adelantadas en el inicio de la floración.
Por último en Sevilla hay que señalar que hay una considerable
diferencia en la evolución del algodón sembrado en el Bajo
Guadalquivir, donde la afectación por la verticilosis es muy alta, y su
desarrollo en el resto de la provincia, donde el desarrollo del cultivo
es en general excelente.
Por otra parte se ha iniciado en algunas zonas la recolección de
la escasa superficie de lino textil que se ha sembrado este año.
Otros: El tabaco se desarrolla en Granada sin problemas especiales.
Cultivos forrajeros
Se mantienen en general las buenas condiciones del cultivo de
la alfalfa, aunque se empieza a notar la disminución de las horas de
luz y en estos momentos los cortes se dan cada 30 días aproximadamente.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Cádiz se observan invernaderos vacíos de
cultivo en los que se efectúa la desinfección del suelo. Prosiguen en
la provincia las recolecciones de melones, sandías, pimientos, tomates
y judías.
En Granada continúan en las zonas del interior las recolecciones
de ajos, cebollas, lechugas, coles, tomates, judías verdes y
coliflores. En Zafarraya se inició la recogida de pequeñas cantidades
de tomates recogiéndose sobre todo judias verdes y coliflores. Al aire
libre en la Costa se han seguido recogiendo judías verdes, tomates,
lechugas, pimientos, berenjenas, pepinos, calabacines, melones y
sandías.
En Huelva igualmente se recogen pimientos, tomates, berenjenas, melones, sandías, calabazas y calabacines.
En Málaga al aire libre se recogen lechugas. tomates, berenjenas,
pimientos, melones, sandías, ajos, cebollas, zanahorias, etc. En los
invernaderos prosiguen las tareas de renovación de plásticos y
desinfección de suelos.
Por último en Sevilla están finalizando los arranques de melones y sandías.
Flor cortada
Están muy avanzadas las nuevas plantaciones de cara a la próxima
campaña. La climatología favorece el desarrollo del cultivo, no solo en
el caso del recién trasplantado sino también de los podados o segados.
Quizá haya que destacar como extraordinario en esta época la aparición
de pequeños brotes de enfermedades debidos a las suaves temperaturas y
en ocasiones elevadas humedades ambientales.
Cítricos
En la provincia de Málaga se está entrando en la fase final de la campaña de los limones Verna.
Por lo demás continúa en todas las zonas citrícolas el desarrollo
de la fruta sin incidencias. Se efectúan aún labores de poda en las
variedades más tardías de algunas huertas.
Frutales no cítricos
Frutos secos: Prosigue su ciclo el almendro manteniéndose en todas las zonas unas magníficas expectativas para el cultivo.
Frutales de hueso: Prosigue en la Vega de Granada la recolección de melocotones y en Málaga la de ciruelas.
Frutales de pepita: Se siguen recogiendo peras y manzanas en Málaga y Granada.
Viñedo
Uva de mesa: Continúan en Sevilla y Huelva las
recolecciones de uva de mesa Cardinal. La calidad de la misma mejora
poco a poco a medida que aumentan las temperaturas.
En Málaga se empiezan a recoger también uvas de mesa
considerándose que las variedades apirenas ya se han terminado de
recolectar.
Uva de vinificación: En Córdoba parece que la maduración de
la uva transcurre con una gran uniformidad; tanto en las distintas
fincas como dentro de la misma cepa los racimos muestran las uvas con
una maduración uniforme. Según los últimos análisis efectuados, el
grado Beaumé se sitúa en esta semana en torno a los 9º, valor que
corresponde para un año normal a la segunda semana del mes de agosto
por lo que se prevé iniciar la recolección para vino joven en los
próximos 15 días.
En Huelva también el ciclo del cultivo va adelantado viéndose el cultivo muy invadido por las malas hierbas.
Olivar
Prosigue el desarrollo del cultivo en toda la Comunidad. En los
terrenos más sueltos de secano aparecen los primeros síntomas de falta
de agua. El fruto alcanza en general un excelente tamaño.
Volver al índice
2.2 Estado fitosanitario
Cultivos Industriales
Textiles: En Cádiz se efectúan en el algodón tratamientos contra heliothis y araña roja y aplicaciones de reguladores de crecimiento.
En Jaén hay ataques de araña roja y comienzan en estos días los primeros ataques de heliothis.
En Huelva el algodón se sigue tratando contra heliothis.
Por último en Sevilla prosigue la fuerte incidencia de la
verticilosis sobre el cultivo en la zona del Bajo Gualdalquivir. Además
se trata el cultivo contra heliothis y araña roja siendo de momento
baja la incidencia del gusano rosado.
Hortícolas
En el tomate al aire libre que se cultiva en el Sector B-XII del
Bajo Guadalquivir los ataques de heliothis afectan a una importante
superficie y son bastantes fuertes. También se trata este cultivo
contra araña roja, eriófidos, gardama y pulgones (estos últimos afectan
a una superficie pequeña).
Las plantaciones de espárragos del poblado de Trajano (término de
Utrera) se tratan en estos días contra trips principalmente existiendo
algún problema de chinches y rosquillas. En cuanto a las enfermedades
hay algún problema de Roya y Rizoctonia violácea.
En Cádiz se tratan las hortícolas sembradas al aire libre contra
araña roja, trips, moscas blancas, heliothis, plusia, liriomyza y
pulgones. En muchas ocasiones esos tratamientos contra plagas se
complementan con algún producto fungicida contra oidio, mildium,
botrytis, etc.
En el tomate sembrado en Jaén hay importantes problemas de mildium.
Cítricos.
En Cádiz se siguen realizando tratamientos contra Phyllocnistis citrella pero solo en plantones jóvenes.
En los limoneros de Almería la polilla de la flor (Prays citri)
presenta una incidencia de ataque media mientras que en esta semana los
ataques de mosca blanca (Aleurotrixus flocosus), pulgones, minador y
ácaro de las maravillas muestran una baja incidencia. En los mandarinos
de esta misma provincia los mayores problemas son los ataques de pulgón
(Toxoptera aurantii) y mosca blanca, mientras que en los naranjos se
trata sobre todo contra mosca blanca pues el resto de las plagas
(minador, pulgones, ácaro rojo y cotonet) presentan una incidencia
baja.
En Granada sigue existiendo una importante superficie de la
naranja de esa provincia atacada por mosca blanca, aunque la intensidad
de los ataques es baja.
En Málaga solo una parcela de Alora muestra ataques de intensidad
de mosca blanca (Aleurotrixus flocosus) siendo en el resto de la
provincia la presencia de la misma pequeña. Hay ataques bastantes
generalizados de cotonet (Planococus citri) sobre todo en la zona del
Guadalhorce.
Por último en Sevilla la presencia de minador, piojo rojo,
cotonet, mosquito verde y mosca blanca es alta en todas las zonas
citrícolas. En La Rinconada y Alcalá del Río hay ataques de pulgón y en
esta última zona además araña roja.
Frutales no cítricos
En la provincia de Almería los almendros siguen teniendo
problemas de orugueta (Aglaope infausta) existiendo también ataques de
pulgón (Hyalopterus pruni) y de Othiorrynchus spp. En cuanto a las
enfermedades, tigre (Monostira unicostata) y roya presentan incidencia
media y el cribado unas incidencia baja.
En esta misma provincia los melocotoneros de carne dura se ven
atacados por araña roja y en menor medida por pulgón (Myzus persicae).
En cuanto a las enfermedades el oidio presenta una incidencia media en
hoja y baja en fruto y la roya y el cribado una incidencia media.
En Granada, en los almendros, hay ataques de pulgón y lepra siendo pequeña la incidencia de los ataques de tigre.
En Jaén se tratan los almendros contra pulgón y araña roja.
Por último en Sevilla la incidencia de trips, mosquito verde,
pulgón, anarsia, piojo de San José y gusano cabezudo es alta sobre todo
en las zonas de Guillena y Villaverde del Río. Además se trata contra
roya, cribado y oidio en todas las zonas.
Viñedo
En la provincia de Almería y al igual que en la semana pasada el
parral presenta una incidencia alta de oidio (Uncinula necator)
mostrando las plagas habituales del mismo como hilandero, mosquito
verde, araña roja y trips una baja incidencia.
En Cádiz continúa el tercer vuelo de mariposas de la polilla del
racimo (Lobesia botrana) iniciándose los correspondientes tratamientos.
Otras plagas presentes en el cultivo son trips, altica, mosquito verde
y araña amarilla. En cuanto a las enfermedades se observan focos
activos de mildiu, oidio y botrytis pero no se están efectuando
aplicaciones contra las mismas.
En Granada existe una gran superficie de viñedo atacada de oidio con una intensidad media.
En Huelva se trata contra mildium y oidio.
Olivar
En Almería los ataques de Prays presentan una incidencia media
mientras que la cochinilla de la tizne y la mosca de la aceituna tienen
menos importancia.
En Cádiz siguen aumentando las capturas de mosca del olivo y está
previsto que el lunes 28 de julio dé comienzo el segundo pase contra
esta plaga en la Sierra Norte de esta provincia.
En Granada la presencia de arañuelo es grande en prácticamente todo el olivar de la provincia.
En Málaga se siguen detectando ataques de arañuelo (Liothrips
oleae) con una intensidad moderada. A excepción de las zonas más
tardías (Norte) se recomienda tratar contra la cochinilla de la tizne.
En esta semana se han efectuado tratamientos aéreos para el control de
la mosca del olivo en Casarabonela, Alozaina y Alora.
Por último en Sevilla, la presencia de la mosca del olivo es media
en las comarcas de Campiña y Aljarafe existiendo focos de glifodes en
ambas comarcas.
Volver al índice
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
En las zonas altas de la provincia de Granada quedan pastos, lo
que palía el alto coste de los cultivos forrajeros y la mala cosecha de
cereales. Continúa el aprovechamiento de rastrojeras en todas las
provincias.
En la provincia de Huelva, en las dehesas, los pastos están
agostados y son abundantes, con lo que aumenta el riesgo de incendios.
En la provincia de Málaga, la situación de la ganadería se
encuentra relativamente estable y además, el sector de ganado caprino
comienza el período estival, en el que debido a la pobreza de los
pastos, la producción de leche empieza a decrecer. Las iniciativas de
reforma en las explotaciones para mejorar la calidad de la leche siguen
siendo menos de las esperadas debido al precio bajo de la leche.
En la provincia de Sevilla, la necesidad de completar la ración de
mantenimiento de todas las especies es un hecho a la vista del
agostamiento de los pastos en casi todas las zonas bajas de la Sierra
Norte.
Volver al índice
3.2. Incidencias Sanitarias
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Cádiz, se han investigado 738 reses de bovino
de aptitud láctea en 13 explotaciones, 3.608 de aptitud cárnica en 46
explotaciones, 557 reses de lidia en 10 explotaciones.
En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de
saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las
vacunaciones con REV-1 y B-19.
Volver al índice
4.- PRECIOS AGRARIOS
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
| A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
| e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
| Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por
cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo,
cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el
agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén
de una agrupación de productores. |
| A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel
del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por
cuenta de aquella. |
| Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
| C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y
envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de
categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La
mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
| Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
| R.E. | Res en Explotación. |
| K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
| K.c.M. | Kilo canal en matadero |
| R.L. | Res en lonja. |
| K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
| R.M | Res en matadero |
| L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
| Fr | Frisona |
| cCh | Cruzado Charolés |
| Re | Retintos |
| Ch | Charolés |
| Me | Merina |
| Sg | Segureña |
| MG | Murciano-Granadina |
| Sr | Serrana |
| Ma | Malagueña |
| Bc | Blanco cruzado |
| Ib | Ibérica |
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Productos agrícolas.
Cereales.- El mercado mantiene la misma tónica de las semanas
anteriores. Continúan los precios estables salvo excepciones. Estas se
producen en la provincia de Cádiz donde la mala calidad de los trigos
blandos, bastante generalizada, obliga a vender para pienso numerosas
partidas y a precio de 24 ptas/Kg. con tendencia a la baja. En esa
misma provincia suben los precios de la cebada Caballar y de la avena.
Leguminosas.-El haboncillo para pienso baja 3 ptas/Kg. en la
provincia de Málaga, donde empiezan a comercializarse los garbanzos a
precios altos, seguramente por falta de producción o cosecha. Precios
estables para la veza grano y heno de alfalfa.
Cultivos industriales.- El girasol para molturación cotiza a
34 ptas/Kg. en la provincia de Sevilla, donde pierden precio el girasol
para boca común y gigante.
La remolacha azucarera se paga a 9 ptas/Kg. de promedio en la provincia de Cádiz.
Hortalizas.- Se producen descensos en las cotizaciones de las
lechugas tipo Romano, mientras que suben en las tipo Malagueña en
Alhama de Granada.
En general, en los mercados de productos hortícolas perecederos
continúan predominando las bajadas de precios. Estas se producen en
berenjenas, coliflores, pepinos, calabacines, cebolletas, apios,
zanahorias, alcachofas, pimientos lamuyos e italianos, judías verdes,
como consecuencia del aumento de producción en las plantaciones al aire
libre en todas las zonas.
Tan sólo se producen algunas subidas en los tomates lisos en la
provincia de Cádiz, cebollas y acelgas, así como en los melones,
excepto en Huelva y sandías, excepto en Los Palacios.
En la provincia de Córdoba la campaña del ajo está prácticamente
finalizada. Al agricultor ya no le queda mercancía. El ajo que queda
está en poder de los almacenistas.
Flores.- Poca diferencia de precios con respecto a la semana
anterior, tanto en el mercado nacional como en el de exportación.
Continúa el poco movimiento en el mercado de exportación.
Frutales no cítricos.-Se mantienen estables los precios de
las peras Ercolini en Granada y el melocotón Baby Gold. Pierden precio
la uva de mesa Moscatel en Vélez-Málaga, las brevas en Los Palacios y
el melocotón en la provincia de Córdoba.
Se mantienen estables los precios de todas las variedades de
almendras. Se prevé que estos precios desciendan en la provincia de
Granada 20 ptas/Kg. en la segunda quincena de agosto debido al comienzo
de la recolección.
.
Cítricos.-. Sube 5 ptas/Kg. el limón Verna en Dúrcal y
continúan estables los precios de las naranjas Valencia-Late en esa
misma zona. Precios estables de los limones en la provincia de Málaga.
Productos industriales.-
Aceite de oliva
Durante el presente año el consumo de aceite de oliva se ha
recuperado totalmente casi un año después de que alcanza sus niveles
más bajos tras la fuerte subida de precios que tuvo este producto en el
año 1.996, según se desprende del panel de consumo de aceites de la
consultora Nielsen. Se están alcanzando cotas de consumo similares a
las de hace dos años, debido fundamentalmente a las bajadas de precios
y a la fidelidad de los consumidores de aceite de oliva. En Andalucía
las tendencias del mercado se acentúan, de manera que el crecimiento
del consumo de aceite de oliva virgen se sitúa por encima del 50% sobre
el año anterior.
Durante la última semana los precios permanecen estables o en
ligero aumento (entre 5 y 15 ptas/Kg segín tipos y mercados). Mercado
tranquilo con operaciones de lampantes y finos de botella.
Por el contrario descienden los aceites de orujo en Córdoba 5 ptas/Kg. permaneciendo estables en el resto de mercados.
Aceite de girasol: Precios estables o en ligero descenso en el aceite crudo de girasol. Sin variación en los refinados.
Vino y Mosto
Precios estables, salvo en los vinos finos y olorosos en Jerez donde suben ligeramente sus precios.
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- Una vez pasados los comentarios sobre las vacas locas
parece ser que han aumentado las ventas, sobre todo en el ganado para
recrío. Este año el ganado es de gran calidad, no correspondiendose
esta con los precios existentes en el mercado, que permanecen estables
en general, con un ligero incremento en terneros y vacas para vida en
Córdoba. Ligero descenso de precios en añojos para sacrificio en la
provincia de Sevilla. En vacuno de leche el mercado está estabilizado
con precios sostenidos tanto en novillos como en vacas.
OVINO.- Se anima el mercado de corderos merinos para
sacrificio en Córdoba que aumentan su precio. Estos precios los marcan
los corderos de 23 Kgs. aumentando o disminuyendo su precio en 4 ptas
por Kg. según tengan un Kg. de menos o de más.
En Baza suben ligeramente los precios de lechales y pascuales
ligeros y se mantienen los pesados. Hubo mucha afluencia de ganado,
vendiéndose cerca de un 90%.
CAPRINO. Precios estables en el caprino para vida.
En Baza suben los precios de los cabritos lechales y pascuales
mayores de 23 Kgs. miestras que descienden los menores de ese peso.
Hubo escasa afluencia de ganado vendiéndose el 95%.
En el mercado de Aracena los cabritos lechales cotizaron a 550/600
ptas. Kg. vivo y los chivos de 2 arrobas a 3.000/3.300 ptas. arroba.
PORCINO. Este ganado continúa con mucha demanda en la
provincia de Cordoba, viniendo ganados de otros lugares, sobre todo de
Extremadura.
En porcino para vida se mantienen los precios de los lechones
blancos en Vilches y Campillos, suben en Sevilla y descienden en
Granada. Los lechones ibéricos mantienen sus precios. Los marranos y
primales suben sus precios en Huelva.
En porcino para abasto se produce un ligero descenso en los cerdos
blancos en todos los mercados mientras que permanecen estables los
ibéricos.
Otros Productos Ganaderos
Ligero incremento en los precios de pollos y conejos en matadero de Sevilla.
Precios estables de los huevos en Granada y Sevilla, así como en la
leche de vaca y la de cabra en todos los mercados de referencia.
Volver al índice
5.-OTRAS INFORMACIONES
PESCA
La actividad del sector pesquero se ha desarrollado con normalidad, sin que se hayan producido incidencias de interés.
Continúa desarrollándose la campaña marisquera, alternando las
zonas de producción autorizadas para la pesca de distintas especies, en
función de los resultados analíticos del control sanitario. La última
Resolución publicada modificando las zonas autorizadas corresponde al
día 22.
El Consejero de Agricultura y Pesca viajó a Mauritania junto al
Presidente de la Junta de Andalucía. Manifestó que se están buscando
nuevos caladeros para la flota andaluza en las costas de Mauritania. El
Gobierno de este país está dispuesto a favorecer la pesca en sus aguas,
permitiendo un importante aumento en las capturas y además está
interesado en establecer acuerdos comerciales.
CURSOS DE FORMACIÓN.
En varias localidades de la provincia de Granada se están
realizando en el mes de julio varios cursos de formación destinados a
la incorporación de agricultores y a la modernización de las empresas
agrarias. Los cursos son sobre Agua, riego y fertilización, Técnicas de
cultivos hortícolas, Aplicación de plaguicidas, Suelo y medio ambiente,
Contabilidad y relaciones empresariales, Cultura sanitaria y Asociación
y Comercialización.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
El Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía,
manifestó que el primer paso que dará el Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Jamón de Huelva será la elaboración de un
estudio de caracterización del jamón que ayude a conocer mejor las
razas del cerdo ibérico, el contorno natural, así como los procesos de
cria ó de elaboración.
Según el Consejero, el acuerdo firmado el pasado día 18 es una
apuesta por la calidad de este producto ‘’Jamón de Huelva’’. Desde la
propia Junta se llevará a cabo todo tipo de promociones y degustaciones
de este alimento y una amplia difusión en todos los mercados nacionales
y extranjeros. Además se va a incluir una página sobre Alimentos de
Andalucía en la red Internet con un apartado dedicado al Jamón de
Huelva. A la firma del Convenio asistieron los agentes sociales y
económicos de la Sierra y el Delegado Provincial de la Consejería de
Agricultura y Pesca
Volver al índice
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
|
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA
|
FECHA |
|
Orden |
25-06-97 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se fijan los precios públicos de publicaciones editadas por esta Consejería. |
78 |
8-07-97 |
|
Resolución |
|
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la asociación de ganaderos de:
(25-04-97) Rumiantes denominada El Espino del término municipal de Coripe (Sevilla)
(02-05-97) Ovino denominada Mahimon de los municipios de Vélez
Blanco, Vélez Rubio, Chirivel y María, y ganaderos de caprino de María
y Vélez Blanco (Almería)
(16-05-97) Ovino. caprino y bovino denominada Sierra Sur, incluyendo el municipio de Badolatosa (Sevilla).
(19-05-97) Porcino denominada El Saucejo (Sevilla)
(10-06-97) Caprina-ovina denominada El Saliente incluyendo los municipios de Chercos y Lijar (Almería)
|
79 |
10-07-97 |
|
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOE |
FECHA |
|
Orden |
01-07-97 |
M.A.P.A. Productos agrarios. Contratación. Se homologa el contrato-tipo de compraventa de higos secos con destino a la fabricación de pasta de higos, campaña 1.997-1.998. |
162 |
02-07-97 |
|
Orden
|
04-07-97 |
M.A.P.A. Inundaciones. Medidas urgentes. Se dictan
disposiciones para el desarrollo del Real Decreto-ley 4/1997, de 14 de
mazo, por las que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños
causados por las inundaciones y temporales. |
163
|
09-07-97
|
|
Real Decreto |
1043/97
27-06-97 |
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Acuicultura. Se establecen las normas comunitarias mínimas necesarias paa el control de determinadas enfermedades de los moluscos bivalvos. |
163 |
09-07-97
|
|
Orden
|
01-07-97 |
M.A.P.A. Productos agrarios. Contratación.
Se homologa el contrato-tipo de compraventa de higos secos con destino a su selección y envasado, campaña 1.997/1.998.
|
163 |
08-07-97
|
Volver al índice