BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 53-97 / 15-09-97
INDICE
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
Situación meteorológica estable en toda la Comunidad con
cielos poco nubosos o despejados y ausencia total de precipitaciones.
Las temperaturas subieron en general en todas las zonas llegando a
superarse los 30º C. en puntos del interior.
Las condiciones climáticas de la semana favorecen en general a todos los cultivos que están ahora mismo en el campo.
Así el girasol se sigue recolectando en las zonas más retrasadas
con rendimientos en general superiores a los de un año medio gracias a
las suaves temperaturas de los meses de junio y julio que favorecieron
la correcta granazón de los capítulos.
Igualmente continúa la recolección del maíz con buenas
producciones que rondan los 10.000/12.000 Kg./Ha. según zonas, pues
éste ha sido otro cultivo muy beneficiado por la meteorología del
verano.
La vendimia está terminada en Jerez y se espera que en Huelva,
Montilla y Málaga finalice la misma también en los próximos días.
El algodón se ha visto favorecido por la subida de los termómetros
de esta semana que contribuirá a acelerar algo el ciclo del cultivo que
como ya se comentaba en informes anteriores va bastante retrasado,
sobre todo en las provincias de Córdoba y Jaén.
Prosigue la recolección de la almendra en toda la Comunidad. Este
año la cosecha estimada va a estar sobre las 115.000 Tm., cifra
histórica que no se había conseguuido anteriormente en nuestra
Comunidad. Los motivos de estos buenos resultados son varios:
- Desde el año 1.989 una cada vez mayor superficie de almendros
está acogida a los Planes de Mejora de la Calidad y Comercialización,
comenzando a verse los resultados de todas las mejoras acometidas.
- Este año no hubo heladas primaverales prácticamente en ninguna zona de Andalucía.
- Las suaves temperaturas de los meses de verano han favorecido el correcto crecimiento y maduración del fruto.
La climatología de esta semana propicia la evolución de la uva en
los paseros de Málaga de manera que en algunos incluso se empiezan a
retirar las pasas.
El buen tiempo ha favorecido también la recogida de aceituna de
verdeo, tarea que avanza a buen ritmo en Sevilla y Málaga y ha
comenzado también en estos días en Huelva.
En cuanto a la ganadería persiste la necesidad de complementar las
raciones alimenticias del ganado en general, situación que continuará
hasta que no se produzcan las primeras lluvias.
Volver al índice
1.4 VIENTOS.
En la provincia de Almería soplaron vientos de componente Este
moderados, desde el día 6, viernes, hasta el día 10, miércoles. El
jueves 11 el viento fue flojo y variable, con brisas en las costas y el
viernes hubo viento del Oeste moderado.
En Cádiz se inició la semana con Levante fuerte que pasa a ser
moderado el día 8, lunes. A partir del día 11 hubo vientos del Suroeste
moderados que persistieron al día siguiente 12.
En El Golfo de Cádiz hubo vientos del Este de fuerza tres a cuatro
que viraron el día 10 al Noroeste para pasar a soplar los días 11 y 12
del Suroeste con fuerza dos a tres.
En El Estrecho comenzó la semana con vientos de Levante de fuerza
seis a siete que baja luego a valores de 5 a 6 finalizando la misma con
vientos de Poniente de fuerza dos a cuatro.
En el resto de las provincias al principio de la semana soplaron
vientos del Este flojos. El día 10 hubo vientos flojos y variables y a
partir del jueves 11 y durante todo el viernes día 12 soplaron vientos
del Suroeste moderados.
Volver al índice
1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos para la semana, las altas presiones
se localizan sobre Europa Central, quedando la Península bajo su radio
de acción a partir del miércoles. En los niveles medios y altos quedan
todavía restos de inestabilidad los primeros días.
LUNES Y MARTES:
Alternarán las nubes y los claros, siendo más abundantes en las
sierras y Estrecho, donde es posible algún chubasco disperso. Las
temperaturas permanecerán sin grandes cambios. Los vientos soplarán
flojos predominando la componente Este. En el Estrecho soplará Levante
moderado a partir del martes.
DE MIERCOLES A DOMINGO:
Predominarán los cielos poco nubosos, salvo en el área del
Estrecho donde habrá la nubosidad de estancamiento típica de los
vientos de Levante. Las temperaturas experimentarán un ligero ascenso,
más acusado en el interior. Los vientos serán del Este, flojos en el
interior y algo más fuertes en las costas. En el Estrecho soplará
Levante moderado con intervalos fuertes.
EN RESUMEN:
Tiempo ligeramente inestable a principios de semana, y tendencia a la estabilidad durante el resto de la misma.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA
Día 15, lunes:
Intervalos de cielos nubosos, más abundantes en la mitad
oriental de la demarcación, con chubascos dispersos ocasionalmente
tormentosos, preferentemente en sierras del interior y por la tarde.
Temperaturas sin cambios significativos respecto a las de ayer. Vientos
flojos variables con brisas costeras, girando por la tarde a componente
Este, flojos a moderados.
Día 16, martes:
Intervalos de cielos nubosos con chubascos tormentosos
dispersos, preferentemente en sierras del interior y por la tarde, y
que podrían ser localmente moderados en la provincia de Almería.
Temperaturas sin cambios o en ligero descenso. Vientos de componente
Este, flojos a moderados.
Día 17, miércoles:
Intervalos de cielos poco nubosos en el extremo oriental, con
algún chubasco tormentoso disperso, y poco nuboso en el resto. Brumas
costeras. Temperaturas en ligero ascenso en el interior y sin cambios
en el litoral. Vientos de componente Este moderados en general, con
intervalos de fuertes en el litoral.
Día 18, jueves:
Predominio de cielos poco nubosos, con intervalos de nubosidad
matinal en la costa de Málaga. Brumas. Temperaturas sin cambios
significativos. Vientos de componente Este, moderados en general.
Día 19, viernes:
Cielos poco nubosos en general, con intervalos de nubosidad en
el litoral. Brumas costeras matinales. Temperaturas en ligero ascenso.
Vientos de componente Este, flojos en el interior y moderados en el
litoral.
Día 20 sábado:
Intervalos de cielos nubosos, más frecuentes en el interior
dónde podría producirse alguna precipitación débil y dispersa.
Temperaturas en ligero descenso en el interior y sin cambios en el
litoral. Vientos flojos variables, en régimen de brisas en el litoral.
Día 21, domingo:
Intervalos de cielos nubosos, más frecuentes en el interior,
donde podría producirse alguna precipitación débil y dispersa.
Temperaturas sin cambios significativos. Vientos variables flojos,
dominando las brisas en el litoral.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
Volver al índice
2. ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: Continúan en todas las zonas los levantamientos de rastrojos y la preparación de las tierras de cara a las próximas siembras.
De primavera: Continúa la recolección del maíz que se
extiende a todas las provincias salvo en Granada. Las suaves
temperaturas del verano han favorecido la granazón por lo que se están
obteniendo unos altos rendimientos llegándose en algunas fincas
puntuales de La Vega de Sevilla a conseguirse producciones de hasta
17.000 kg./Ha.
El arroz prosigue su ciclo, siendo las condiciones meteorológicas
favorables para la obtención de una buena cosecha. El comienzo de la
recolección en los campos más tempranos de Cádiz se producirá en unos
7-10 días.
Leguminosas grano
Finalizada la recolección de garbanzos en toda la Comunidad salvo
en las zonas más frías de Granada. Las producciones en las provincias
occidentales han superado en general las de un año medio.
Se preparan las tierras para efectuar las siembras de las leguminosas de invierno de la próxima campaña.
Tubérculos para consumo humano
La patata tardía inicia su evolución de momento sin problemas
especiales. Hay zonas donde aún se están sembrando los campos más
retrasados.
En Málaga comenzó en esta semana en la comarca de La Axarquía la recolección de batatas.
Cultivos industriales
Azucareras: Se intensifica, sobre todo en la provincia de
Cádiz, la preparación de las tierras para efectuar las siembras de
remolacha azucarera de la próxima campaña.
Oleaginosas: En la provincia de Cádiz la recolección del
girasol de secano ya ha finalizado excepto en Alcalá del Valle y
Setenil. Igualmente queda por recolectar alguna parcela de regadío para
la obtención de semilla de siembra en la Campiña. Los rendimientos de
este año han sido muy aceptables con producciones en muchos casos de
2.000/2.500 kg./Ha. en secano.
Igualmente en Córdoba se llega en estos días al final de la
recolección de este cultivo. Los rendimientos medios en esta provincia
han estado en los 2.000 kg./Ha.
En Granada el girasol está pendiente de recolectarse,
fundamentalmente a causa del exceso de humedad del grano como
consecuencia de las últimas lluvias caídas.
En Huelva se considera finalizada la recolección del girasol en la
comarca de la Campiña, continuando aún en otras zonas algo más
retrasadas. Los rendimientos medios en esta provincia van a estar sobre
los 1.500/1.600 kg./Ha. con una humedad media del 9%, impurezas algo
superiores al 2% y graduación en grasa sobre el 44%.
En Jaén prosigue la recogida del girasol al igual que en Málaga donde se cosecha en las comarcas de Antequera y Ronda.
Por último en Sevilla se considera que prácticamente ha finalizado
la recolección de este cultivo del que se han obtenido excelentes
rendimientos tanto en kg. de semillas como en porcentaje de aceite,
propiciando las suaves temperaturas de los meses de julio y agosto una
cosecha superior a la inicialmente prevista.
Textiles: El cultivo del algodón ha continuado su ciclo favorecido por las altas temperaturas de la semana.
Otros: Prosigue el ciclo del tabaco sembrado en La Vega de Granada.
Cultivos hortícolas
Continúa en los invernaderos de toda la costa mediterránea la
evolución de las siembras y trasplantes de la nueva campaña. El estado
de los cultivos en la provincia de Almería es el siguiente:
- Pimiento tipo Lamuyo: Cultivo en pleno crecimiento.
- Pimiento tipo Italiano: Cultivo en pleno crecimiento.
- Pepino tipo Holandés. Las plantaciones más tempranas empiezan a
entrar en producción y las más tardías están en fase de crecimiento.
- Pepino tipo francés: En fase de crecimiento.
- Pepino tipo español: En fase de crecimiento.
- Judías: El grueso de la superficie está sembrándose o en fase de crecimiento.
- Calabacín: La mitad está recién sembrado y el resto plantándose en estos días.
- Berenjena: El grueso de la superficie se está plantando.
- Tomate: La mayor parte de la superficie se acaba de trasplantar.
En la provincia de Cádiz han continuado las recolecciones de todas
las hortalizas propias del verano al tiempo que se siguen sembrando
zanahorias y repollos.
En el interior de Granada se siguen recogiendo pimientos,
cebollas, melones, sandías, coles, puerros, tomates y calabacines,
continuando las subastas en las alhóndigas de Zafarraya. Se recogen
también en estos días espárragos de segunda cosecha en La Vega.
En Huelva prosigue la recolección de hortalizas de los grupos
solanáceas y cucurbitáceas propias de la época con buenas producciones
medias en general. Se preparan por otra parte los terrenos para el
cultivo del fresón.
En Jaén la mayoría de las plantaciones de hortalizas entran en la fase terminal del cultivo.
En Málaga se recogen cebollas en la comarca Norte, finalizando en
esa zona en estos días la recolección de judía verde para industria. Se
recogen tomates, pimientos, berenjenas, calabacines, coles, acelgas,
etc. dándose por finalizada la recogida de melones.
En Sevilla se está en plena recolección del tomate de industria obteniéndose unos rendimientos de 50/60.000 kg./Ha.
Flor Cortada
Se observa en esta nueva campaña que ahora comienza, como
progresivamente van renovándose las instalaciones de invernaderos
dedicados a flor cortada, sustituyendo las antiguas estructuras de
parral por invernaderos modernos perfectamente dotados de sistemas de
control de la intensidad de luz, fertirrigación, etc. Además se
confirma la tendencia a diversificar las especies cultivadas de forma
que disminuyen las superficies de clavel y miniclavel en beneficio de
otras como crisantemos, gerberas, gypsophila, limonium, lilium, etc.
Este año, la campaña pasada terminó muy tarde para algunos
agricultores que aguantaron sus plantaciones sin segarlas ni
arrancarlas debido a los buenos precios que se mantenían en
junio-julio. Por este motivo hay un 15-20% de la superficie que está
recién puesta (incluso hay quien trasplanta en estas fechas). El resto
de los productores de clavel y clavellina empieza ya a cortar las
primeras flores que en principio adolecen de una cierta falta de
calidad por dos motivos principalmente:
- El clima del verano ha propiciado la presencia de plagas (trips,
spodoptera, etc.) que están siendo difíciles de controlar y requiriendo
muchos tratamientos.
- La brusca subida de los termómetros de los primeros quince días de septiembre ha influido negativamente sobre la calidad.
Cítricos
En Málaga prosigue la recolección de los limones Redrojos en las zonas de Guadalhorce y Estepona.
La próxima cosecha continúa su evolución en todas las provincias mostrando un cierto adelanto sobre un año normal.
Frutales no cítricos
Continúan en Málaga y Granada las recolecciones de manzanas, peras y melocotones tardíos.
En Almería queda por recolectar un 20% de la cosecha de almendra,
consiguiéndose unos rendimientos muy superiores a los de la campaña
pasada. En esta provincia la recogida no ha comenzado aún en las zonas
más frías del interior donde aún no ha abierto la almendra. Comenzó la
poda en las parcelas ya recolectadas.
En Granada se recoge almendra principalmente en el Valle de Lecrín con excelentes rendimientos.
En Jaén se considera que está finalizando la recolección de la
almendra continuando esta operación igualmente en toda la provincia de
Málaga.
En esta última provincia se recogen también en estas fechas mangos.
Viñedo
Uva de mesa: Está finalizando en Manilva (Málaga) la
recolección de la uva de mesa. En la Axarquía se sigue poniendo uva en
los paseros. En los más adelantados se retiran ya las pasas y comienza
el picado de las mismas.
Uva de vinificación: Prácticamente ha finalizado la
vendimia en Cádiz confirmándose los excelentes resultados que ya se
anunciaban en anteriores boletines. La producción ha sido superior a la
media, obteniéndose unos 10.800 kg./Ha. de media.
En Córdoba también la vendimia está a punto de finalizar. En
general en esta zona el fruto ha llegado en buen estado fitosanitario a
los lagares salvo el procedente de los viñedos más afectados por las
tormentas de este verano. Se estima una graduación media para la zona
de Montilla-Moriles de 14,5º Beaumé, aumentando en la última semana
debido a las altas temperaturas hasta los 15-16º Beaumé en muchos
casos.
En Huelva prosigue la vendimia en la zona del Condado aunque
quedan 5 ó 6 días para su finalización. Los rendimientos medios son
algo superiores a los de la campaña pasada. El calor de los últimos
días ha aumentado el grado alcohólico de la uva hasta situarse en los
13º.
En Jaén se generalizó durante la semana la recolección de la vid
tanto en la zona de Bailén como en la de Torreperogil, con buenos
rendimientos en general.
En Málaga queda como una semana aún para que finalice la vendimia
en la zona de Mollina. Se observa que el 30% de la superficie de viñedo
en esa zona está muy afectada por botrytis, otro 30% está ligeramente
afectada y un 40% tiene la uva completamente sana.
Por último en Sevilla se ha recogido la uva en la zona de Lebrija.
Olivar
Aceituna de mesa: Se recogen aceitunas de mesa en Huelva, Málaga y Sevilla.
En esta última provincia y concretamente en la comarca del
Aljarafe la cosecha de aceituna Manzanilla es excepcional habiendo
comenzado la recolección con un cierto adelanto sobre un año normal.
Hay que hacer constar que de la gran cosecha que hay en los árboles,
existe una cierta proporción en los términos de Sanlúcar la Mayor,
Olivares, Salteras, Gerena y Espartinas que está dañada por el granizo
y que este fruto dañado se prevé que se destine en general a molino. En
la variedad Gordal el daño por granizo lo sufrió el cultivo en una
época en la que el tamaño de la aceituna era como el de un garbanzo. En
general esa aceituna “tocada” se cayó al suelo por lo que la fruta que
quedó está sana y además gracias a ese “aclareo natural” tiene un
excelente tamaño: la media está en 100-110 existiendo muy poco
azufairón.
Aceituna de almazara: En Cádiz se efectúan labores preparatorias previas a la recolección y desvaretado.
En Córdoba este cultivo se encuentra muy adelantado en todas las
zonas de la provincia. La variedad Hojiblanca presenta una cosecha
media salvo en zonas muy concretas de los términos municipales de
Iznájar, Lucena y Aguilar pues las tormentas del verano han castigado
de forma especial esa zona. En las comarcas del Picual la cosecha es
media-alta, encontrándose el cultivo en un buen estado vegetativo. Para
la variedad Picuda hay zonas que presentan una cosecha media y otras
con una producción media-alta. En estos momentos se estima que en esta
provincia la cosecha puede ser entre un 15-20% inferior a la de la
campaña pasada.
En Granada el olivar muestra un magnífico desarrollo vegetativo
por lo que las previsiones de cosecha son superiores a las del año
anterior.
En Jaén se llevan a cabo labores de desvaretado y preparación de
suelos con vistas a la recolección. El olivar de secano en los terrenos
más flojos ha acusado algo la fuerte subida de las temperaturas de las
dos últimas semanas.
En Sevilla el olivar sigue su ciclo estando la riqueza en aceite en los análisis efectuados en esta semana sobre el 14-15%.
Volver al índice
2.2 Estado fitosanitario
Cereales:
Se detectan fuertes ataques de Piricularia oryzae en plantaciones
de arroz de la provincia de Sevilla, realizándose tratamientos
generalizados contra dicha enfermedad.
Flores
Fuerte presencia de trips y spodoptera en flores de la provincia
de Cádiz lo que está obligando a tratamientos intensivos a fin de
combatir dichas plagas.
Cultivos Industriales
Textiles: Se siguen observando en algunas parcelas
sembradas de algodón de la provincia de Cádiz la presencia de trips,
pulgón y mosca blanca, continuandose los tratamientos contra gusano
rosado. En la provincia de Córdoba ha aumentado considerablemente la
presencia de gusano rosado otras plagas como: earias, araña roja,
pulgones, heliothis y mosca blanca presentan una intensidad de ataque
medio leve.
Cítricos
Se realizan tratamientos en cítricos de la provincia de Cádiz
contra la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) y el minador de los
brotes. Los ataques de mosca blanca en naranjo de la provincia de
Córdoba oscilan entre graves y moderados dependiendo de las zonas, la
presencia del minador varia de moderado a leve, y en esta provincia la
presencia de ácaro rojo y ceratitis es practicamente nula.
La presencia de mosca blanca y minador en los cítricos de la
provincia de Granada es grande si bien la intensidad de los ataques
alcanza niveles medios.
En la provincia de Málaga se ha observado una disminución en el
índice de ataque de la cochinilla algodonosa o cotonet (Pseudococcus
citri) paralela a la aparición del depredador natural Cryptolaemus. No
obstante, se recomienda una tratamiento de control en aquellas parcelas
con elevados indicies de infestación y nula presencia de auxiliares.
En esta misma provincia se ha detectado la presencia de la mosca
de los agrios (Aleurotriseus floccosus), sobre brotes jóvenes, así como
Cales noacki ejerciendo un efectivo control sobre ella, no siendo
necesario por el momento ninguna intervención.
Igualmente comienzan a elevarse los índices de captura de mosca de
la fruta (Ceratitis capitata) en los mosqueros dispuestos, pero al no
estar receptiva esta variedad al ataque, no se recomienda por el
momento el tratamiento. Por el contrario, puede llevarse a cabo en
aquellas variedades más tempranas.
En la provincia de Sevilla existe presencia de trips y minador
observándose los primeros ataques de la mosca de la fruta (Ceratitis
capitata).
Viñedo
Leves ataques de oidio en viñedos de la provincia de Córdoba.
Ataques de botrytis en el viñedo de Mollina (Málaga).
Olivar
Se inicia el tercer pase de tratamiento contra la mosca del olivo
en las distintas zonas olivareras, observándose en algunas comarcas
graves ataques de dicha plaga. La presencia de barrenillo se hace
patente en algunos olivares de la provincia de Córdoba alcanzando
niveles de intensidad moderados; la presencia de euzophera es leve.
En la provincia de Málaga se han detectado zonas en las que el
tratamiento contra la cochinilla de la tizne, Saissetia oleae, no ha
sido totalmente efectivo, se recomienda observar las zonas tratadas,
por si es necesario repetir el tratamiento al objeto de impedir
posteriores reinfecciones.
También en esta provincia y en olivares jóvenes y en focos
delimitados, se han constatado daños del Escarabajillo picudo
(Othiorrynchus cribiocolis), aconsejandose un tratamiento de control.
Se ha registrado un aumento significativo de los daños producidos por
Glifodes (Margaronia unionalis) sobre olivar joven, siendo necesario un
tratamiento de control en fincas con elevado porcentaje de brotes
atacados. En aquellas parcelas donde coinciden ambas plagas se puede
realizar un único tratamiento común para ambos.
Volver al índice
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, el ganado extensivo continúa
aprovechando las rastrojeras y los pastos de las zonas frescas y altas,
reduciéndose el consumo de piensos de forma significativa.
En la provincia de Huelva, las lluvias en la zona de sierra
mejoran los niveles de pantanos y acequias, así como el saneado general
de las plantas. La montanera evoluciona así mismo favorablemente.
En la provincia de Sevilla, la necesidad de complementar las
raciones alimentarias es general y seguirá siéndolo hasta después de
que se produzcan las primeras lluvias otoñales.
Volver al índice
3.2. Incidencias Sanitarias
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En el Valle de Lecrín (Granada), ha habido un indice de mortandad de cabritos muy alto, (80%) en la paridera de verano.
Prosiguen las campañas de saneamiento ganadero, controles
serológicos, vacunaciones y tomas de muestra para el Plan Nacional de
Residuos en las distintas provincias.
Volver al índice
4.- PRECIOS AGRARIOS
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
| A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
| e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
| Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por
cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo,
cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el
agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén
de una agrupación de productores. |
| A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel
del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por
cuenta de aquella. |
| Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
| C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y
envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de
categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La
mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
| Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
| R.E. | Res en Explotación. |
| K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
| K.c.M. | Kilo canal en matadero |
| R.L. | Res en lonja. |
| K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
| R.M | Res en matadero |
| L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
| Fr | Frisona |
| cCh | Cruzado Charolés |
| Re | Retintos |
| Ch | Charolés |
| Me | Merina |
| Sg | Segureña |
| MG | Murciano-Granadina |
| Sr | Serrana |
| Ma | Malagueña |
| Bc | Blanco cruzado |
| Ib | Ibérica |
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Productos agrícolas.
Cereales.- El mercado del trigo duro se ha movido al alza en la
provincia de Córdoba en una banda de 2 ó 3 ptas./kg. según calidad y la
necesidad de los compradores. Precios estables en el resto de los
cereales y mercados.
Leguminosas.- Las operaciones escasas que se hacen son con
garbanzos de la cosecha anterior ó los que tienen calidad de esta
campaña. Precios estables ó en ligera alza para las habas.
Cultivos industriales.- El girasol se mantiene estable, es superior la oferta a la demanda. Cotizaciones de 35/36 ptas./kg.
Cultivos forrajeros.- Precios estables para el heno de alfalfa.
Tubérculos.- Precios estacionarios tanto para la patata como para la batata en todos los mercados.
Hortalizas.- Precios en alza para los tomates, berenjenas,
coliflores, pepinos, coles, cebolletas, puerros, habas verdes, apios,
zanahorias, alcachofas, acelgas.
Oscilaciones de precios, con subidas ó bajadas según mercados y
variedades para las lechugas, judías verdes, calabacines, cebollas,
melones, pimientos y sandías.
Flores.- Aumentan los precios de claveles y rosas, entre 1 y
3 ptas./udad. y de los gladiolos, paniculatas, crisantemos, lilium y
limonium.
Frutales no cítricos.- Precios estables para melocotones,
peras, manzanas y aguacates Hass. Empieza la recolección del aguacate
Bacon a 180 ptas/kg. Precios en alza para la uva de mesa Moscatel en
Vélez-Málaga.
Descienden los precios de las almendras Marcona y Desmayo. Leve
subida para la Comuna en Granada, mientras que desciende de precio en
Málaga.
Cítricos.- Descenso del precio del limón Redrojo en Málaga.
Productos industriales.-
En la provincia de Córdoba la noticia de la subida del aceite de
oliva dada por los diferentes medios de comunicación alteró un poco el
mercado pidiendo por parte de los tenedores precios más altos, pero la
realidad es otra, pues a la fecha que estamos y con la gran oferta que
empieza a lanzarse no ha repercutido en los precios al alza.
El mercado se mantiene tranquilo con operaciones en pequeñas
partidas. Los aceites más buscados siguen siendo los lampantes, los
aceites extras han sufrido una caída de precio.
El aceite de orujo y el de girasol continuan con precios firmes.
Mercado firme, pero con pocas transaciones en la provincia de Jaén con ligero aumento de precios.
Vino y Mosto.- Precios estables para los vinos y mostos en Jerez y Montilla.
Ligero aumento del precio del vino nuevo en El Condado, donde
descienden los precios del vino viejo. En esta semana aumentó la
graduación media de la uva aunque su peso disminuyó algo.
Continua la vendimia y se habla de unos precios medios sobre las 27 ptas./kg.
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- En el bovino para vida se produce una ligera subida de
los precios de los terneros cruzados de Charolés, Retintos y una ligera
bajada en los terneros Frisones en la provincia de Sevilla. Precios
estables en el resto.
En bovino para sacrificio predominarán las bajadas de precios en la presente semana.
OVINO.- En ovino para vida subida ligera del precio de las
ovejas Merinas en Sevilla y de las primalas en Córdoba, donde, por el
contrario, descienden las borras.
En ovino para sacrificio mercado animado por una demanda muy
activa en casi todas las provincias , con subidas de precios,
especialmente en los Segureños de las provincias de Jaén y Granada
(mercado de Baza).
CAPRINO.- Precios estables del ganado Serrano para vida. En
la raza Malagueña subida ligera del precio de la cabra vacía y
descensos en primalas y chivarras en la provincia de Málaga.
En caprino para sacrificio ligero descendo del cabrito lechal en
Baza y más acentuado en los pascuales de menos de 23 kg. Bajó la
presencia de ganado en la semana de referencia.
En los Serranos se producen aumentos de precios en los lechales (Huelva y Málaga) y en los pascuales (Huelva).
PORCINO.- Subida de precios en los lechales blancos cruzados
en Granada, Sevilla y Campillos. Descensos en los lechales Ibéricos en
todas las provincias analizadas. Igualmente pierden precio los marranos
y primales, excepto en Huelva, donde suben sus precios de acuerdo con
la previsión de la buena montanera que se presenta hasta la fecha.
Precios mantenidos en el porcino para abasto ó en ligera alza.
Igualmente se producen alzas en Granada y Campillos (Málaga). Los
Ibéricos pienso permanecen estables en los Pedroches y Sevilla y suben
ligeramente en la provincia de Huelva.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Ligeros incrementos de precios de pollos y conejos en la provincia de Sevilla.
Suben los precios de los huevos en todas las categorías y no varían los precios de la leche de vaca y la de cabra.
Precios estables en la leche de vaca y aumenta 5 ptas./litro el precio de la leche de cabra en Málaga.
Volver al índice
5.-OTRAS INFORMACIONES
CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.
Del 17 al 20 de septiembre se celebrará en la Cooperativa Agrícola
Virgen de la Bella de Lepe (Huelva) la X Edición de la Feria Comercial,
AGROCOSTA.
El día 18 se va dedicar al problema, que preocupa al sector
fresero onubense, planteado por la utilización del Bromuro de Metilo y
la nueva normativa que restringe su uso con el fín de hallar soluciones
viables para el sector.
Volver al índice
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
|
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA
|
FECHA |
|
Orden | 17/07/97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se
crea, dentro de la Red Regional Informatizada, el fichero automatizado
de datos de captura y venta de la producción pesquera andaluza. | 90 | 5/08/97 |
| Resoluc. | 2/06/97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. I.A.R.A.- Se
aprueba el Proyecto de Parcelación y Valoración de lotes del núcleo de
influencia de Torrealquería del Sector IV de la zona regable del
Guadalhorce (Málaga). | 91 | 7/08/97 |
| Resoluc. | 19/06/97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hacen públicas las subvenciones concedidas en 1996 al amparo de la normativa que se cita. | 91 | 7/08/97 |
| B.O.E. | | | | |
| RANGO | Nº Y/O FECHA | MATERIA | BOE | FECHA |
| Resoluc. | 26/06/97 | M.A.P.A. Productores de plantas de viveros.- Se concede el título de productores de plantas de vivero, con carácter provisional, a distintas entidades y personas. | 204 | 26/08/97 |
Volver al índice