BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 38-97 / 22-09-97

INDICE

 




l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

Comenzó la semana con intervalos de ciclos nubosos y chubascos dispersos, ocasionalmente tormentosos y localmente moderados. Las temperaturas descendieron algo, tanto las nocturnas como las diurnas para volver a subir a partir del martes día 16.

Aprovechando la humedad de las tierras allí donde ha llovido se procede a buen ritmo al levantamiento de los rastrojos y a la preparación de las mismas para las próximas siembras otoñales.

La climatología del mes de septiembre está favoreciendo el final del ciclo del maíz en las zonas más frescas donde aún no se ha recolectado y del arroz, cultivo cuya recogida se espera que comience dentro de unos 6-7 días.

Las elevadas temperaturas de los primeros 15 días del mes han beneficiado mucho al cultivo del algodón al acelerar la apertura de las cápsulas. En las zonas más adelantadas ya ha comenzado la aplicación de defoliantes y se espera empezar a recoger los primeros campos en unos 7-10 días.

La recolección del girasol prácticamente ha terminado en todas las zonas salvo en la provincia de Granada quedando también en pié algunos campos de girasol de segunda cosecha en regadío.

La vendimia está ya terminada en Cádiz y Córdoba. Se encuentra muy avanzada en el resto de las zonas, habiendo transcurrido este año la misma prácticamente sin interrupciones gracias a la meteorología del mes de septiembre.

Avanza también en todas las provincias la recolección de la almendra, confirmándose la excelente cosecha que va a haber esta campaña.

El tiempo de este mes favorece a todas las hortícolas de verano cultivadas al aire libre que prolongan su ciclo al seguirse consiguiendo unas producciones aceptables en cantidad y calidad.

El ganado extensivo aprovecha las rastrojeras teniendo que ser su alimentación suplementada a base de piensos y raciones de volumen.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.

En la provincia de Almería se inició la semana con vientos del Oeste moderados que pasan a soplar el día 14 del Este. El lunes 15 hubo vientos variables y racheados y durante los tres últimos días de la semana soplaron vientos de Levante de moderados a fuertes.

En Cádiz comenzó soplando el día 13 viento del Suroeste flojo, que el día 14 pasa a soplar del Sur y luego a partir del 16 hubo vientos fuertes de Levante.

En El Golfo de Cádiz principia igualmente la semana con vientos del Suroeste de fuerza dos a tres en la escala de Beaufort. El lunes 15 los vientos fueron variables y flojos para pasar al día siguiente a soplar vientos de Levante moderados.

En El Estrecho empezó soplando viento de Poniente de fuerza tres a cinco que pasa el día 13 sábado a Levante de fuerza 2 a 4 manteniéndose igual los dos días siguientes. A partir del día 17 hay en la zona temporal de Levante, bajando la intensidad del viento el viernes 19 hasta fuerzas de 5 a 6.

En el resto de las zonas se inicia la semana con vientos del Oeste-Poniente moderados que pasan al día siguiente a soplar del Sur. El lunes 15 hubo vientos flojos y variables y a partir del día 16 soplaron vientos de flojos a moderados de Levante que se mantuvieron ya hasta el final del periodo considerado.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En la primera semana del otoño habrá tiempo estable en los primeros días. A partir del jueves comienza a inestabilizarse, prolongándose estas condiciones hasta el final de la semana.

DE LUNES A MIERCOLES:

Predominio de cielos poco nubosos en general. Sin embargo, en el Campo de Gibraltar se esperan intevalos nubosos y brumas costeras. Posible aumento de la nubosidad y de chubascos en las sierras el miércoles. Las temperaturas permanecerán con valores altos. En el Estrecho soplará Levante fuerte; moderado en el resto del litoral, vientos flojos de componente Este en el interior.

DE MIERCOLES A DOMINGO:

Aumento progresivo y generalizado de la nubosidad. Precipitaciones en forma de chubascos tormentosos que llegarán a ser generalizadas en los últimos días. Las temperaturas iniciarán un ligero descenso. Los vientos serán de componente Este, flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral. Durante el fin de semana girarán a Suroeste, siendo moderados en todas las zonas.

EN RESUMEN:
Tiempo estable a principios de semana, y tendencia a la inestabilidad durante el resto de la misma.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA

Día 22, lunes:
Cielos poco nubosos con intervalos nubosos matinales en el litoral de Málaga y nubosidad de evolución en las sierras orientales. Brumas matinales costeras. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este, moderados en general.

Día 23, martes:
Cielos poco nubosos con intervalos nubosos matinales en el litoral de Málaga y de tipo alto en las provincias orientales. Brumas matinales costeras. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este, flojos en el interior y moderados en el litoral.

Día 24, miércoles:
Cielos poco nubosos con intervalos nubosos matinales en el litoral de Málaga y de evolución en las sierras orientales. Brumas matinales costeras. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este flojos con intervalos moderados en el litoral almeriense.

Día 25, jueves:
Intervalos de cielos nubosos con posibilidad de chubascos débiles y dispersos, ocasionalmente tormentosos. Brumas matinales costeras. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Este, flojos en el interior y moderados en el litoral.

Día 26, viernes:
Cielos nubosos con chubascos débiles, ocasionalmente tormentosos. Brumas matinales costeras. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Este, flojos.

Día 27 sábado:
Cielos nubosos con chubascos débiles, ocasionalmente tormentosos. Brumas matinales costeras. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este, flojos a moderados.

Día 28, domingo:
Cielos nubosos con chubascos debiles, ocasionalmente tormentosos. Brumas matinales costeras. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Sur, flojos a moderados en el litoral.

Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: Continúa la preparación de los terrenos para efectuar las próximas siembras. En los regadíos se procede a levantar los rastrojos de girasol y maíz y sobre todo en este último cultivo se observa cada vez con mayor frecuencia que los agricultores efectuan esta labor sin quemar previamente los restos con lo que consiguen aportar al suelo materia orgánica.

De primavera: En la provincia de Cádiz se ha generalizado la recolección del maíz con unos rendimientos irregulares de unas zonas a otras pero en general muy aceptables, estimándose la media provincial en unos 10.000 kg./Ha.

En Córdoba la recogida de este cultivo alcanza ya el 80% de la superficie sembrada y los rendimientos superan en numerosas ocasiones los 12.000 kg./Ha.

En Jaén se está en plena recogida del maíz, con buenos rendimientos en general.

En Sevilla está finalizando la recogida de este cultivo con rendimientos altos en todas las zonas.

En cuanto al arroz sembrado en la provincia de Cádiz se prevé que pueda comenzar la recolección al final de la semana próxima esperándose unos rendimientos sobre los 9.000/10.000 kg./Ha.

En Sevilla aunque la incidencia de enfermedades criptogámicas sobre el arroz ha sido más alta que otros años, la opinión generalizada es que éstas afectarán ligeramente al rendimiento final y solo en casos puntuales los daños podrían ser preocupantes. Se espera en esta provincia el comienzo de la recolección para la próxima semana.

Leguminosas grano

Se preparan los terrenos para la siembra de las leguminosas de invierno.

Tubérculos para consumo humano

La patata tardía evoluciona en general sin problemas.

En Cádiz se recogen boniatos con buenos rendimientos y en Málaga batatas.

Cultivos forrajeros

Aunque prácticamente casi todo el maíz que se cultiva en la Comunidad Andaluza es para la obtención de grano, se está empacando la paja de ese maíz para paliar el problema de falta de alimentos de volumen que se plantea este año porque los cereales de invierno produjeron poca paja esta campaña.

La alfalfa se sigue regando, espaciándose en esta época los cortes debido a la disminución de horas luz.
Cultivos industriales

Azucareras:
Continúa la preparación de los terrenos para efectuar las siembras de remolacha azucarera.

Oleaginosas: Prácticamente ha finalizado la recolección de todo el girasol de secano (salvo en la provincia de Granada) obteniéndose este año unos rendimientos muy aceptables. Las reservas de agua del suelo y las suaves temperaturas del mes de julio jugaron un papel fundamental en la obtención de esos resultados favorables.

En los regadíos de todas las provincias aún permanecen sin cosechar algunas parcelas aisladas que se recogerán en los próximos días.

Textiles: En los campos de algodón de la provincia de Cádiz se han cortado ya los riegos y en muchos casos se procede a la aplicación de defoliantes. Se observa en la mayoría de las parcelas un ligero retraso respecto a otros años.

En Córdoba el algodón se encuentra en general algo retrasado existiendo bastante diferencia entre parcelas de forma que algunas aún continúan regándose mientras que en otras ya se han aplicado hace días los defoliantes. El inicio de la recolección en esta provincia se espera que sea sobre el día 22 de septiembre, fecha en que es probable que abran las desmotadoras.

En Huelva se ha iniciado también la aplicación de defoliantes en los campos más adelantados y se espera que la recolección se inicie a comienzos del mes de octubre.

En Jaén este cultivo se ve bastante retrasado, dándose aún el último riego en la mayoría de las parcelas.

En Sevilla el algodón muestra un excelente aspecto salvo en el Bajo Guadalquivir donde la incidencia del verticilium es alta. Se aplican tratamientos defoliantes en las parcelas más adelantadas.

Otros: Se ha recogido el 90% de la cosecha de tabaco en La Vega de Granada con unos buenos rendimientos gracias a la meteorología del verano.

Cultivos hortícolas

La situación de las hortícolas en Almería es la siguiente:

- Tomates: Los más adelantados están ya en el segundo ramillete.

- Pimientos: Se ven los primeros frutos recién cuajados.

- Calabacines: La mitad de la superficie está recien sembrada y la otra mitad evolucionando normalmente, viéndose en los más adelantados la aparición de las primeras flores.

En Cádiz se siguen recogiendo los productos normales de la época sembrándose zanahorias y col-repollo.

En Granada continúa la campaña de las hortícolas en el interior favorecida por la climatología de este mes de septiembre. Se recogen espárragos de segunda cosecha en La Vega. En La Costa se inicia la campaña de siembras y trasplantes en los invernaderos.

En Huelva prosiguen las recolecciones de hortalizas de temporada y sigue la preparación de los terrenos para el cultivo del fresón.

En Jaén están terminando la mayoría de los cultivos hortícolas.

En Málaga al aire libre se siguen recogiendo cebollas, tomates, pimientos, berenjenas, calabacines, coles, acelgas, etc. y en los invernaderos se intensifica la realización de siembras y trasplantes.

Por último en Sevilla se está en la plena recolección de las aproximadamente 800 Has. que se han sembrado esta campaña de tomate para la industria.

Flor Cortada

Continúa la entrada en producción de las plantaciones de claveles y clavellinas que se ve acelerada por las relativamente altas temperaturas del mes de septiembre. La calidad de la flor obtenida de momento no es excesivamente buena, precisamente como consecuencia del calor de estos días.

Cítricos

Prosigue el ciclo de los cítricos en todas las provincias mostrando la fruta este año en general una gran diversidad de calibres, pero siendo las previsiones optimistas sobre las producciones. La cosecha va ligeramente adelantada en relación al año pasado pero aún no ha comenzado la recolección aunque se espera que en fechas próximas se empiecen a recoger las primeras mandarinas Clementinas y Satsumas.

Frutales no cítricos

Prosiguen en Málaga y Granada las recolecciones de manzanas, peras y melocotones tardíos.

La recolección de la almendra está muy avanzada (casi finalizada) en Málaga, Jaén y Almería continuando en las zonas del interior de Granada. Se confirman los altos rendimientos de este año estimándose una cosecha de 104.000 Tm., tres veces superior a la del año pasado y más del doble de la obtenida en los últimos años.

En Málaga se siguen recogiendo mangos y se inicia la recolección de variedades tempranas de aguacates.

Viñedo

Uva de mesa: En la provincia de Almería se inicia la recolección de la uva de Ohanes en Berja y en el Medio Andarax.

Uva de vinificación: Ha finalizado la vendimia en Jerez y Montilla-Moriles con excelentes resultados sobre todo en la primera de las zonas.

En Huelva prácticamente se da por finalizada la vendimia en la zona del Condado. Gracias al mantenimiento de las altas temperaturas el grado alcohólico de la uva en esa zona al final de la vendimia era de 13º.

En Jaén está ya finalizando la recolección en la zona de Torreperogil y se encuentra muy avanzada en Bailén.

En Mollina ha continuado la vendimia mientras que en La Axarquía prosiguen las labores en los paseros y el picado de la pasa.

En Sevilla finalizó la recolección de la uva.

Olivar

Aceituna de mesa: Prosigue la recolección de aceituna de aderezo en Huelva, Málaga y Sevilla, comenzando esta semana esa tarea en Córdoba para la variedad Hojiblanca. Los daños causados por los pedriscos de este verano son importantes en esta provincia en algunos casos, haciendo inviable el destino de esa aceituna para mesa. Los rendimientos se estiman en unos 40-50 kg./árbol.

Aceituna de almazara: Continúan en todas las provincias las labores preparatorias para la recogida de aceitunas y el desvaretado. Se está regando el cultivo donde ello es posible y en el olivar de secano se observa que los árboles están acusando el aumento de las temperaturas de estas últimas semanas arrugándose la aceituna y cayendo incluso algo de fruto al suelo.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario
Cereales:

La presencia de Piricularia orizae está teniendo una incidencia alta en el cultivo del arroz en la zona de Marismas de la provincia de Sevilla aunque solo en casos puntuales los daños causados serian importantes.

Hortalizas

En hortalizas de la provincia de Almería se observa presencia de mosca blanca en tomate, con incidencia media. En pimiento y calabacín los niveles alcanzados por esta plaga son bajas-medias y bajas respectivamente. Otras plagas como orugas (Spodoptera exigua y Heliothis), trips y minador (Liriomyza trifolii) presentan bajos niveles en los tres cultivos. De las enfermedades detectadas cabe destacar la presencia del virus del rizado amarillo del tomate TYLCV que alcanza niveles de incidencia media, y el oidio detectado en calabacín que presenta cotas bajas.

Cítricos

La presencia de plagas en los cítricos de la provincia de Almería es baja, destacando la mosca blanca y cotonet que alcanzan niveles medios y el ácaro rojo que presenta incidencia media-alta localizada en naranjos.

El minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) está afectando a naranjos de la provincia de Granada con alta incidencia sobre los mismos, afectando al total de las plantaciones. La presencia de mosca blanca aunque afecta a una superficie grande de cultivo la intensidad de los ataques es leve.

En la provincia de Málaga aunque la brotación no es abundante, se recomienda un tratamiento contra el minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) en árboles con brotaciones homogéneas inferiores a los 5 cm. donde se observa la presencia de minador.

Se observa en puntos localizados de la zona de Benamargosa y del Valle de Guadalhorce, la presencia de Araña roja (Tetranychus urticae) en hojas y frutos, recomendándose una especial atención a esta plaga.

Se mantienen los índices de captura de Ceratitis capitata en los mosqueros dispuestos en huertos de clementino, pero al no estar receptiva esta variedad al ataque, no se recomienda por el momento el tratamiento. Por el contrario, puede llevarse a cabo en aquellas variedades extratempranas.

Fuertes ataques de mosquito verde en cítricos de la provincia de Sevilla, principalmente en zonas próximas a plantaciones de algodón. Se detecta un aumento considerable de capturas de mosca de la fruta.

Frutales no cítricos

El almendro en la provincia de Almería presenta niveles medios de tigre y orugueta. Entre las enfermedades, la roya, cribado y mancha ocre alcanzan niveles de incidencia baja media.

En la provincia de Granada el almendro se ve afectado por la presencia de pulgones, lepra y tigre, afectando los dos primeros a una superficie importante, aunque la intensidad de los ataques es leve.

El melocotonero en la provincia de Almería se ve afectado por la presencia de pulgón y araña roja con baja incidencia. Entre las enfermedades el cribado presenta baja incidencia, el oidio alcanza incidencia media en hoja y la roya presenta niveles de incidencia media.

En los frutales de la provincia de Sevilla se observa un adelanto en el ciclo de las diferentes plagas y enfermedades, aparece de forma generalizada el cribado y la roya entre las enfermedades, así como las plagas trips y araña roja.

Viñedo

Los parrales de la provincia de Almería se ven afectados por la presencia de mosquito verde que alcanza niveles de incidencia media y el hilandero (Lobesia botrana), araña roja, pulgón y trips muestran incidencia baja.

De las enfermedades el oidio alcanza cotas altas mientras que la podredumbre solo presenta baja incidencia.

En el viñedo de la provincia de Córdoba se observa una gran cantidad de mosquito verde sobre el cultivo.

La presencia de oidio, podredumbre y oidio en racimos se extiende a todos los viñedos en general en la provincia de Granada aunque con ataques de incidencia leve.

Olivar

En olivar de la provincia de Córdoba se observa caída de frutos, la mayoría producida por la salida de Prays de tercera generación. La mosca del olivo mantiene los niveles de la semana anterior de captura y frutos picados.

En la provincia de Málaga se han realizado tratamientos contra la mosca del olivo, Bactrocera oleae, en los términos municipales siguientes: Alozaina, Casarabonela, Alora, Valle de Abdalajis, Ronda, Arriate, Benaoján y Montejaque.

Los tratamientos contra la cochinilla de la tizne, Saissetia oleae, en la zona de Humilladero-Mollina, no serían ya efectivos, puesto que el estadio predominante es el de hembra joven/adulta, poco sensible a los tratamientos. No ocurre los mismo en la zona de Vva. de Tapias, donde la plaga continúa en estado de máxima sensibilidad, pudiendo por tanto continuar los tratamientos.

En olivares jóvenes pueden ser preocupantes los daños del Escarabajillo picudo (Othiorrynchus cribiocolis) y Gliphodes (Margaronia unionalis), aconsejándose un tratamiento conjunto dirigido a ambas plagas en el caso de existir elevados niveles de daño en una misma parcela.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Huelva, el estado general de la ganadería es positivo y sin cambios. La montanera evoluciona favorablemente estando este año la bellota bastante adelantada como consecuencia de las especiales condiciones meteorológicas de este verano. Las altas temperaturas registradas este mes han ocasionado una cierta caída de fruto.

En la provincia de Málaga, la situación de la ganadería se encuentra relativamente estable, la mayoría de los ganaderos de ovino/caprino han cobrado el primer anticipo de las primas ganaderas de la Campaña 97. Comienza a aumentar el número de transferencias de derechos entre productores. Las iniciativas de reformas en las explotaciones para mejorar la calidad de la leche, siguen siendo menos de las esperadas, debido entre otras razones al precio bajo de la leche.

En la provincia de Sevilla, si las lluvias de otoño tardan, se prevén problemas de desabastecimiento de alimentos de volumen (pajas y henos). Por el contrario, si la otoñada es buena, habrá abundancia de maíz y grano de algodón, por lo que las necesidades de la ganadería estarán perfectamente cubiertas.

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

En la provincia de Cádiz se han investigado 6.964 reses de bovino aptitud cárnica, 1.089 de aptitud láctea , 681 reses de lidia, 2.569 reses caprinas en 31 explotaciones y 2.589 reses ovinas en 27 explotaciones. Así mismo, se han investigado 482 cerdos en 48 explotaciones, siendo los resultados obtenidos seronegativos todos ellos.

En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con REV-1 y B-19.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.


Cereales
.- Mantienen la misma tónica de la semana pasada. Precios estables ó en alza. Estas se dan en el trigo duro tipo mexa en Cádiz, trigo blando tipo Cajeme en Huelva y avena común en Cádiz. Los precios de los cereales de invierno son superiores a los del pasado año en estas mismas fechas.

El maíz cotiza a precios inferiores a los del pasado año en estas fechas, entre 23 y 24 ptas./kg., propiciado probablemente por el elevado aumento de la superficie sembrada que ha dado lugar además a una buena cosecha con el consiguiente aumento de la oferta.

Leguminosas.- Bajada suave del precio del garbanzo en Granada. Precios estables en Cádiz y Córdoba. Igual ocurre con las habas, que no cambian de precio.

Cultivos industriales.- El girasol para molturación cotiza entre 35 y 37 ptas./kg. con ligera subida en la provincia de Cádiz y estabilidad en el resto de zonas.

Cultivos forrajeros.- Repetición de precios para el heno de alfalfa.

Tubérculos.- Precios estables ó en ligero descenso para la patata de media estación y para la batata.

Hortalizas.- Se inicia esta semana la información de precios de las hortalizas de invernadero de Almería, campaña 97/98. Se incluyen precios de berenjenas, pepino, judías verdes, calabacín y pimientos.

En el resto de mercados, los precios oscilan, aunque esta semana predominan los precios a la baja, al contrario que en la semana anterior. Suben de precio la lechuga Malagueña, el tomate liso en Chipiona, el tomate Cherry en Motril, pepino Francés, judías verdes Plana Garrafal en Chipiona, acelgas, melones Piel de Sapo en Chipiona, sandías en este mercado y en Huelva, pimientos en Chipiona y Vélez-Málaga y berenjenas redondas, coliflores, pepinos, judías verdes, habas verdes, calabacines y pimientos en Alhama de Granada.

Flores.- Nuevo aumento del precio de las flores en la presente semana, especialmente en claveles y miniclaveles para exportación. Ligero aumento del precio de las rosas y más acusado en gladiolos, paniculata, crisantemos, lilium y limonium.

Frutales no cítricos.- Comienza la recolección de las chirimoyas más tempranas, cotizándose a 360 ptas./kg. Bajan los precios de los aguacates Bacon en Vélez-Málaga.

Precios estables para la uva de mesa moscatel, mientras que suben los de las peras y manzanas en la Vega de Granada.

Nuevo descenso de precios de las almendras, con cotizaciones muy por debajo de las del pasado año en estas fechas, motivado probablemente por la gran cosecha de la actual campaña, aún en recolección.

Cítricos.- Precios estables para el limón Verna en los mercados de referencia.

Productos industriales.-

Aceituna de mesa
.- La aceituna manzanilla cotiza a 95 ptas./kg. y la gordal a 120 ptas./kg.

Aceite de oliva
.- El mercado del aceite de oliva sigue semiparalizado, realizandose operaciones por camiones sueltos. Aunque quedan partidas importantes sin colocarse por los escasos compradores existentes en el mercado, las grandes firmas ya están abastecidas y de momento no operan en el mercado y otras esperan que los precios cedan algo más. Las pocas operaciones realizadas se mueven sobre los precios indicados por este informe según calidades.

Por otra parte, como queda poco tiempo para producirse el enlace de campaña, las firmas compradoras ajustan sus compras al mínimo. Se barajan cifras entorno a las 700.000 toneladas de aceite para la campaña 97/98. Lo que sí se confirma que es un hecho es que la recogida del fruto se puede adelantar un mes por su estado de maduración.

Persiste la firmeza del mercado de orujo y de girasol por las retenciones en ventas de estos productos. Algunas cisternas de aceite del verdeo procedentes de la provincia de Sevilla han salido a la calle a precios que oscilan sobre las 370/380, pero en la actualidad son escasas.

Los precios han cotizado en general a la baja en esta semana. Los aceites de oliva vírgenes extra en Córdoba se pagan a 411 ptas./kg. mientras que el año pasado en estas fechas se pagaban a 655 ptas./kg.

Los aceites para envasar oscilan entre 350 y 365 ptas./kg. según mercados, los aceites para refinar entre 323 y 340 y los refinados entre 338 y 365 ptas./kg.

El aceite de girasol crudo cotiza a 82/83 ptas./kg. y el refinado a 92/94 ptas./kg.

Vino y Mosto.- Se produce un descenso entre 10 y 15 ptas./litro en los mostos y vinos finos en Montilla. Precios estables en Jerez y El Condado de Huelva.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- En bovino para vida, precios estables para los terneros frisones y cruzados de Charolés, mientras que se produce un aumento en los retintos. También suben ligeramente los precios de las novillas frisonas y retintas mientras que descienden los precios de las vacas retintas.

En bovino para sacrificio aumento casi generalizado en los precios de los terneros, continuando una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas anteriores y precios superiores a los del año anterior en estas fechas. También aumentan los precios de los añojos y vacas.

OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida excepto para las borras Merinas que suben sus precios en Córdoba.

En ovino para sacrificio, pocas existencias de corderos merinos en Córdoba, con precios más altos.

En los corderos Segureños, en Baza bajan los precios de los lechales y pascuales. Quedó sin vender el 13% del ganado, con una concurrencia superior a las últimas semanas.

CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida. Bajan los precios de las primalas y chivarras de raza Malagueña.

Descenso de precios de los cabritos Murciano-Granadinos en Baza, mientras que permanecen estables ó tienden al alza los Serranos en Huelva y Málaga.

PORCINO.- En porcino para vida suben los precios de los lechones blancos cruzados. Suben los precios de los marranos y primales para vida.

En porcino para abasto, mercado flojo. Descienden los precios de los cerdos blancos en todos los mercados.

Han comenzado las operaciones de reposición en el cerdo ibérico, en las que se acuerda una cantidad por arroba por la diferencia de peso experimentada durante la montanera. Esta cantidad oscila entre las 2.600 y 2.800 ptas./arroba.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Precios a la baja para los pollos en esta semana y al alza en los conejos. Precios estables para los huevos en la provincia de Sevilla y con variaciones diversas en Granada. Repetición de precios para la leche de vaca. Subida de 2 ptas./litro en la leche de cabra en Málaga y descenso de 1 ptas./litro en Granada.


Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

PESCA

Se ha concedido permiso a 18 barcos para que puedan faenar el berberecho en el río Piedras, barcos que tienen su base en Isla Cristina, Punta Umbría y Lepe.

Aprobado un Real Decreto por el que se regula la pesca con artes menores en el Golfo de Cádiz. Este Real Decreto será de aplicación a los buques de pabellón español que faenen en aguas exteriores del Caladero Nacional del Golfo de Cádiz entre la desembocadura del Guadiana y el meridiano de Punta Marroquí.

La Dirección General de Costas ha otorgado al Ayuntamiento de Cartaya la concesión de los terrenos de dominio público marítimo-terrestre ubicados en la Marisma de Los Ancones en El Rompido para la explotación de las piscifactorias de Cartaya.

OTRAS INFORMACIONES

El Consejo Andaluz de Cooperativas ha aprobado esta semana la creación de un logotipo que identifique a todas las empresas cooperativas de Andalucía, sean de trabajo asociado, de servicios o de consumidores y usuarios.

La empresa andaluza Pevesa (Peptonas Vegetales SL) está desarrollando con la ayuda económica del programa europeo LIFE un proyecto de investigación destinado a aprovechar el residuo procedente de la semilla del girasol una vez desengrasado.

El Consejero de Agricultura inauguró el día 12 de septiembre las nuevas instalaciones de la Sociedad Cooperativa Ejidoluz.

Comenzó la aplicación del Plan PRODER en el litoral de la comarca de La Janda.

CURSOS, JORNADAS, SEMINARIOS

El Viceconsejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, D. Juan Paniagua, presidió la inauguración de la X Edición de la Feria Agrícola y Comercial de Lepe (AGROCOSTA) en el transcurso de la cual se ha organizado la I Conferencia Nacional sobre el uso del Bromuro de Metilo, producto esencial y básico en el cultivo de la fresa onubense.

Se ultiman los preparativos de la II Feria Regional del Jamón y Cerdo Ibérico que se va a celebrar entre los días 17-19 de octubre.

Durante los días 18 y 19 de septiembre se han celebrado en Almería y concretamente en el Hospital de Poniente las I Jornadas sobre Salud y Agricultura Intensiva.

Cursos de Formación de agricultores ofertados por la Consejería de Agricultura y Pesca durante el mes de octubre.

En la provincia de Jaén curso de caracterización de aceites en la Estación de Eleaiotecnia de Mengibar del 6 al 19 de octubre.

En la provincia de Sevilla se impartirán 15 cursos en los pueblos de Los Palacios, Villafranca, Lebrija, Marchena y Utrera relacionados con el sector vacuno, el regadío extensivo, el riego localizado, el arte floral, la maquinaria agrícola y la agricultura ecológica.

En la provincia de Córdoba se celebrarán cinco cursos en Cabra y Priego con temas relacionados con los plaguicidas, la recolección de aceituna y el manejo de vibradores, el análisis de vinos, el asociacionismo agrario y la comercialización.

En la provincia de Almería, en la Mojonera y Pulpí tendrán lugar cusos de iniciación a la agricultura ecológica y cultivos sin suelo.

En Granada y concretamente en Almuñécar, Carchuna, Alhama de Granada, Cuevas del Campo, Iznalloz, Deifontes y Huéscar se impartirán quince cursos sobre el sector hortícola intensivo de litoral, el sector hortícola intensivo de interior, la olivicultura, el sector ovino, el cultivo de vega, la elaboración artesanal del queso y la agricultura ecológica.


Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOJA

FECHA

Orden17/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se disponen ceses y nombramientos en el Consejo Regulador provisional de la Denominación Específica Jamón de Trevélez.905/08/97
Orden.30/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública la concesión, con carácter excepcional, de la subvención que se cita.9414/08/97
Resoluc.30/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública la concesión, con carácter excepcional, de la subvención que se cita.9414/08/97
Orden31/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se producen ceses y nombramientos de los representantes de la Consejería en los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen y Específicas de Andalucía.9823/08/97
Orden31/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se producen ceses y nombramientos en los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen y Específicas siguientes : Condado de Huelva, Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla-Sanlucar de Barrameda, Málaga y Montilla-Moriles, Baena, Brandy de Jerez, Condado de Huelva, Sierra de Segura, Vinagre de Jerez y Sierra Mágina.9823/08/97
Orden31/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se producen nombramientos en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.9823/08/97
Orden31/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se producen ceses y nombramientos de los representantes de la Consejería en los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen de Andalucía y en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.9823/08/97
B.O.E.
RANGONº y/o FECHAMATERIABOEFECHA
Resoluc.26/06/97M.A.P.A. Productores de plantas de viveros.- Se concede el título de productores de plantas de vivero, con carácter provisional, a distintas entidades y personas.20426/08/97