BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 39-97 / 29-09-97

INDICE

 




l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

A partir del domingo día 21 aparecieron chubascos dispersos y localmente moderados en las sierras de Cádiz y en la zona oriental de la Comunidad. El viernes día 23 un frente nuboso muy activo provocó fuertes chubascos que adquirieron caracter torrencial en algunos puntos de la Comunidad como en Huelva capital donde se recogieron 160 l./m2.

La estabilidad del tiempo es fundamental en estas fechas para el cultivo del algodón. Las altas temperaturas de las tres primeras semanas de septiembre han acelerado el ciclo de este cultivo que iba ligeramente retrasado en relación a un año normal. Con la aplicación de defoliantes se ve ya una importante superficie preparada para ser recolectada en el momento en que abran sus puertas las desmotadoras y esta superficie puede sufrir daños si le llueve mucho antes de ser retirada del campo.

El girasol de las zonas más frías de la provincia de Granada está empezando a ser recogido y las lluvias también le perjudicarán al aumentar la humedad de las pipas.

Igualmente la recolección del maíz se verá perjudicada por las lluvias que retrasarán la entrada de las cosechadoras en las parcelas.

Las lluvias del viernes día 26 y del sábado día 27 habrán afectado a estos cultivos pero aún no existe información sobre la incidencia de las mismas que si bien han sido generalizadas han tenido valores distintos según zonas.

El olivar de almazara se resiente algo de las altas temperaturas del mes de septiembre, viéndose en los terrenos más sueltos aceituna algo arrugada que incluso llega a caerse al suelo. De todas formas esto no va a repercutir mucho en este cultivo que muestra una excelente carga de frutos en todas las zonas.

Se recoge aceituna de verdeo en las provincias de Sevilla, Huelva, Córdoba y Málaga, tarea que hasta el momento se desarrolla sin problemas especiales. Las altas temperaturas han provocado la pérdida de agua de las aceitunas y la consiguiente pérdida de peso.

En Jaén se ha seguido vendimiando en la zona de Bailén a buen ritmo ante el temor de que las lluvias perjudiquen la calidad de la uva que es excelente.

En los invernaderos dedicados a flor cortada en las provincias de Cádiz y Sevilla se empiezan a cortar claveles y clavellinas, observándose que a causa de las altas temperaturas del mes de septiembre la calidad de las flores es de momento algo deficiente.

Un sector al que favorecerán las lluvias en estas fechas es el de la ganadería extensiva que vería como se iniciaba así la otoñada en unos momentos en que hay una cierta escasez de alimentos de volumen (pajas y henos).

Volver al índice





1.4 VIENTOS.

En la provincia de Almería comenzó la semana con vientos flojos y variables. A partir del lunes 22 comienza a soplar Sureste o Levante moderado que se mantiene ya hasta final del periodo considerado.

En Cádiz hubo igualmente vientos flojos y variables los días 20 y 21. El lunes 22 soplan vientos moderados de Poniente que viran al día siguiente a Levante de moderado a fuerte, soplando ya el resto de la semana vientos de Levante moderado.

En El Golfo de Cádiz soplaron vientos flojos y variables, de fuerza 2 a 3 los días 20 y 21. El 22, lunes hubo vientos flojos o moderados de Poniente que viraron al día siguiente a Levante y luego soplaron los días 24, 25 y 26 del Sureste moderados.

En El Estrecho comenzó la semana con vientos moderados de Levante de fuerza 3 a 4, que el día 22 pasaron a ser de Poniente. El día 23, martes hubo en esa zona temporal de Levante, que amainó al día siguiente finalizando el periodo considerado con vientos moderados de Levante.

En el resto de las provincias comenzó la semana con vientos flojos y variables que pasan a ser del Suroeste el lunes día 22 de septiembre. A partir del martes 23 soplaron vientos moderados del Sureste que persistieron ya hasta el viernes día 26.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En los mapas previstos para la semana las bajas presiones se sitúan en las proximidades del Golfo de Cádiz, tendiendo a rellenarse durante la misma. Las altas presiones se encuentran en latitudes más altas.

DE LUNES A MARTES:

Predominarán los cielos nubosos, con chubascos ocasionalmente tormentosos y que localmente pueden ser moderados. Las temperaturas descenderán ligeramente. El viento soplará del Este o Sudeste, flojo a moderado en general.

DE MIERCOLES A DOMINGO:

Tendencia a disminuir la nubosidad progresivamente, alternando los cielos nubosos con los grandes claros, pudiendo producirse todavía algunos chubascos tormentosos irregularmente repartidos, especialmente en la zona del Estrecho y en las Sierras Subbéticas. Las temperaturas se mantendrán sin grandes cambios. Los vientos serán de componente Este, flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral.

EN RESUMEN:
Tiempo inestable en los primeros días de la semana, tendiendo a una gradual mejoría durante el resto de la misma.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA

Día 29, lunes:
Cielos nubosos a muy nubosos, con chubascos tormentosos moderados en general, y que localmente podrían ser fuertes. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este moderados en general.

Día 30, martes:
Cielos nubosos con chubascos tormentosos, moderados en general, y que localmente en la mitad oriental podrían ser fuertes. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este, flojos a moderados.

Día 1, miércoles:
Cielos nubosos con chubascos, ocasionalmente tormentosos, moderados en general. Brumas matinales. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este flojos, en general, variables en Málaga.

Día 2, jueves:
Cielos nubosos con chubascos ocasionalmente tormentosos. Brumas matinales. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este, flojos en general.

Día 3, viernes:
Cielos nubosos con chubascos débiles, ocasionalmente tormentosos. Brumas matinales costeras. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Este flojos a moderados.

Día 4 sábado:
Cielos nubosos con posibilidad de chubascos débiles, ocasionalmente tormentosos. Brumas matinales costeras. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este flojos a moderados.

Día 5, domingo:
Intervalos de cielos nubosos. Brumas matinales costeras. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente Este flojos.

Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: En casi todas las zonas han finalizado los levantamientos de los rastrojos y se procede a dar pases de cultivador-escarificador para aprovechar mejor las primeras lluvias del otoño. Se inician los primeros abonados de fondo previos a las siembras.

De primavera: En la provincia de Cádiz se está en plena recolección del maíz. En algunos casos este cultivo va algo retrasado al haberse sembrado muy tarde en tierras que se vieron inundadas por las fuertes lluvias del pasado invierno. Está a punto de comenzar la recolección del sorgo.

En Córdoba prosigue la recogida de los campos más retrasados de maíz, obteniéndose excelentes producciones gracias a las favorables condiciones del verano.

En Granada las previsiones sobre la próxima cosecha son optimistas pero aún no ha comenzado la recolección del maíz.

En Jaén la recogida de los campos más adelantados de Sierra Morena ya ha finalizado continuando la misma en el resto de la provincia con excelentes resultados.

En Sevilla está ultimándose la recolección del maíz. Los rendimientos medios han sido altos y deben atribuirse a las suaves temperaturas del verano y a la baja incidencia de plagas, particularmente de araña roja, que otros veranos dió serios problemas al cultivo.

En cuanto al arroz, en la provincia de Cádiz comenzó la recolección del mismo el día 18 de este mes de septiembre, aunque en algunas parcelas esta operación fue interrumpida por haber exceso de humedad (por encima del 23%). El principal problema que ha tenido este año el cultivo en esta provincia ha sido la invasión de Echinochoa (cola de zorra) y grama que no se han podido controlar adecuadamente con tratamientos herbicidas.

En Sevilla se espera que la recolección del arroz comience en los próximos días si no hay ningún contratiempo.

Leguminosas grano

Prosigue la preparación de los suelos para la siembra de las leguminosas de invierno.

Tubérculos para consumo humano

La patata tardía prosigue su evolución en general sin problemas.

Se recogen boniatos en Conil y batatas en Málaga.

Cultivos industriales

Azucareras
: En todas las provincias se realizan labores preparatorias previas a la siembra de la remolacha azucarera y comienza la aplicación de abonados de fondo.

Oleaginosas: Durante la semana transcurrida se cosecharon prácticamente todos los campos que quedaban en pié de girasol en todas las provincias (salvo Granada) dándose por concluida en ellas la campaña de este año. En Granada donde se estima que ha habido unas 22.500 Has. sembradas de girasol se ha recolectado hasta el momento el 20-25% de las mismas con unos rendimientos muy variables de unas zonas a otras.

Textiles: Las altas temperaturas de los 25 primeros días de septiembre han sido muy beneficiosas para el algodón, en general, al acelerar su ciclo y permitir la aplicación de defoliantes como paso previo a la recolección.

En la provincia de Cádiz solo en la zona de Tarifa se ve algo retrasado al cultivo. En algunas variedades las cápsulas están abriendo deficientemente por motivos fisiológicos.

En Córdoba, el cultivo va poco a poco finalizando su ciclo, habiéndose iniciado tímidamente la recolección a pesar de que finalmente las desmotadoras no abrieron la semana pasada.

En Huelva se observa que en la mayoría de las parcelas sobre el 80% de las cápsulas están ya abiertas, habiéndose iniciado la recolección en algunos puntos de la provincia.

En Jaén el cultivo del algodón se ve bastante retrasado.

En la provincia de Sevilla y a pesar de que no han abierto las desmotadoras, comenzó la recolección de algunas parcelas. Los primeros rendimientos en primera cogida andan sobre los 3.500-3.800 kg./Ha. estimándose según los últimos aforos que la producción media de la provincia esté sobre los 3.500 kg./Ha.

Otros: En Granada quedan aún algunas parcelas de tabaco por recoger en La Vega. Los rendimientos de este año han sido excelentes gracias al verano de suaves temperaturas.

Cultivos hortícolas

Los cultivos hortícolas de la provincia de Almería prosiguen su ciclo siendo la situación de los mismos la siguiente:

- Tomates: Los más adelantados están ya en el tercer ramillete.

- Pimiento: Se inicia la recolección de pequeñas partidas en los invernaderos más adelantados.

- Calabacines: Se inicia la recolección en los más adelantados.

- Pepinos: Inicio de la recolección.

- Berenjenas: Inicio del cuajado del fruto.

En la provincia de Cádiz comienzan a sacarse los primeros tomates de invernadero efectuándose en estos días la siembra de calabacines también en los invernaderos. Por otra parte al aire libre finalizó la recogida de calabazas y también al aire libre se están iniciando las plantaciones de coles, coliflores, lechugas y apios.

En Córdoba se preparan los terrenos para la próxima siembra de ajos chinos que se iniciarán después de que caigan las primeras lluvias del otoño.

En Granada se recogen espárragos verdes en pequeñas cantidades. En las vegas del interior se recogen aún judías verdes, pimientos, coles, zanahorias y puerros. En Zafarraya prosiguen las subastas de productos en las alhóndigas recogiéndose coliflores, tomates, calabacines, coles, pimientos verdes, lechugas, pepinos, cebollas, apios y puerros. En esa misma zona está finalizando la recolección de las judías verdes. En los invernaderos de La Costa se inició en esta semana la recolección de pepinos y judías verdes en pequeñas cantidades.

En Huelva continúa la recogida de hortalizas de temporada y prosiguen las labores de preparación del terreno para el cultivo del fresón.

En Málaga al aire libre se siguen recolectando tomates, judías verdes, calabacines, pimientos, berenjenas, lechugas y zanahorias. En los invernaderos se siguen trasplantado aún tomates, judías, pimientos y berenjenas, quedando una cierta superficie de invernaderos sin sembrar todavía.

En Sevilla prácticamente ha finalizado la recolección del tomate de industria.

Flor Cortada

Continúa la progresiva entrada en producción de las plantaciones de claveles y clavellinas.

Cítricos

En la provincia de Almería se inició la recolección de las variedades más adelantadas.

En la provincia de Cádiz la cosecha de cítricos de este año es excelente, aunque la fruta presenta escaso calibre. Se aplican abonados foliares con Nitrato de calcio para evitar el rajado de la fruta y se inicia el desverdizado de las primeras Clausellinas.

En Granada las plantaciones de cítricos se ven fuertemente atacadas por el minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella).

En Málaga se ha iniciado la recolección del limón Fino en la zona de La Axarquía continuando la de Redrojos en la del Guadalhorce.

En Sevilla comenzó durante esta semana la recolección de las variedades más tempranas del tipo Marisol con unos excelentes rendimientos en Kg. Para el resto de las variedades la evolución está siendo muy positiva pues está aumentando el calibre de la fruta que era algo reducido. Se estima que la próxima semana podría empezar a recogerse algo de naranja Navelina y New-Hall para desverdizar.

Frutales no cítricos

Continúa en Granada la recolección de melocotones tardíos en la zona de Guadix.

La recolección de la almendra se da prácticamente por finalizada en toda la Comunidad.

Se recogen en Málaga y Granada mangos y granadas. Continúa la recolección de aguacates Bacon y se inicia la recogida de los de la variedad Fuerte que aún presentan un deficiente grado de maduración.

Se recogen membrillos en todas las provincias y empiezan a recolectarse en Granada las primeras chirimoyas.

Viñedo

En Cádiz y una vez finalizada la vendimia se procede a efectuar labores de “alumbrado” o “aserpiado” para aprovechar las lluvias del otoño y se añada estiércol al cultivo.

En Granada aún no ha empezado a recogerse el viñedo de La Contraviesa.

En Huelva, el día 24 se dió por finalizada la vendimia, estimándose que finalmente la cosecha ha sido entre un 10-15% superior a la de la campaña anterior.

En Jaén prácticamente ha finalizado la vendimia de esta campaña.

Igualmente en Mollina (Málaga) la recolección de la uva de vinificación se da por finalizada este año. En La Axarquía continúan las labores en los paseros y el picado de la pasa.

En Sevilla también se da por finalizada la vendimia siendo el rendimiento medio en Hl. elevado tanto en la zona de Lebrija como en la de Los Palacios.

Olivar

Aceituna de mesa: En la provincia de Sevilla, principal productora de aceituna para aderezar la situación de la campaña es la siguiente:

Variedad Manzanilla: Existe una excelente cosecha pero a causa de los bajos precios las operaciones de recolección están algo ralentizadas. Las aceitunas tienen buen tamaño pero debido a los últimos calores han perdido agua y peso.

Variedad Manzanilla dañada por granizadas: Al dejar los granizos los árboles más claros esta aceituna está en la mayoría de los casos ya morada por lo que se deja para molino.

Variedad Gordal: Continúa la recolección de esta variedad a buen ritmo y en las pequeñas explotaciones prácticamente la misma ha finalizado.

En Córdoba la recolección de la aceituna Hojiblanca para verdeo se encuentra muy ralentizada debido principalmente a los bajos precios y a las exigencias de los compradores en relación con el tamaño y los posibles daños por pedrisco.

En Huelva prosigue la recogida de aceituna de mesa, pero los bajos precios y la falta de peso a consecuencia de las altas temperaturas, están haciendo que los olivicultores opten por dejarlas en el árbol para su recolección con destino a aceite. La variedad Manzanilla experimenta en estas fechas el cambio de color en el fruto. En cambio la Verdial mantiene el color y sigue apta para el verdeo.

En Málaga continúa la recogida de aceituna de verdeo en la zona de Guadalhorce.


Aceituna de almazara: En toda Andalucía, salvo el olivar situado en suelos ligeros en el que las aceitunas se encuentran algo arrugadas como consecuencia de las altas temperaturas y falta de humedad del suelo, el resto se mantiene en un magnífico estado vegetativo. Se realizan labores propias de la época como el desvaretado y la preparación de los suelos para facilitar la recolección.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario
Cereales:

En plantaciones de arroz de la provincia de Cádiz se advierte una fuerte invasión de Echinocloa (cola de zorra) y grama.

Cultivos industriales

Textiles: La presencia de gusano rosado, earias y heliothis en algodón de la provincia de Cádiz alcanza niveles medios de incidencia, habiéndose incrementado el número de capturas en las últimas fechas por lo que se recomienda los tratamientos en los algodones mas tardíos. Entre las enfermedades, destacan los hongos de suelo.

Hortalizas

Las hortalizas de la provincia de Almería se rencuentran al inicio de la recolección, pimiento, calabacín y pepino, el tomate se encuentra en el tercer ramillete y la berenjena en el inicio de cuajado de fruto.

La incidencia en cuanto a la presencia de plagas es: en tomate las moscas blancas (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporarioum) alcanzan niveles de incidencia media-alta, trips y las orugas (Spodoptera y Heliothis presentan bajos niveles, de las enferemdades detectadas en este cultivo sólo existe presencia del virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) con incidencia media. En plantaciones de pimiento las plagas que alcanzan cotas mas altas son las orugas (Spodoptera y Heliothis) con niveles medio-alto, la araña blanca y mosca blanca presentan niveles medios y la araña roja y trips su incidencia sobre el cultivo es baja. Se ha detectado la presencia del virus del bronceado TSWV con incidencia baja.

En calabacín la incidencia de plagas es más alta que en los cultivos anteriores, la araña blanca, moscas blancas, orugas y trips presentan niveles de incidencia media, sólo el pulgón, minador y la araña roja tienen niveles bajos. De las enfermedades detectadas destaca la presencia de oidio que alcanza niveles de incidencia media.

En plantaciones de pepino y berenjena las moscas blancas tiene inciencia media-alta y otras plagas como orugas, pulgones, minador y trips presentan bajos niveles. El oidio y mildiu presenta cotas media-baja y baja respectivamente en pepino. Estas enfermedades no presentan incidencia alguna en berenjenas.

Las hortalizas de la provincia de Cádiz debido a las altas temperaturas y a que no cesan los vientos de Levante, se están desarrollando bastante más las plagas que las enfermedades, realizándose tratamientos contra araña roja, trips, moscas blancas, plusia, heliothis y liriomyza principalmente. En plantaciones de tomate se ha detectado la presencia de oidio y virosis.

Flores

Las plantaciones de flores de la provincia de Cádiz en especial clavel y miniclavel, presentan un incremento del número de plagas debido a las condiciones meteorológicas, principalmente se estan tratando contra araña roja y trips, también se realizan tratamientos preventivos contra algunas enfermedades.


Cítricos

Los cítricos de la provincia de Almería presentan en general baja incidencia en cuanto a la presencia de plagas destacando los niveles altos alcanzados por la mosca blanca (Aleurotrixus flocosus) en mandarino. Esta mosca blanca y cotonet presenta niveles medios en naranjo.

Se llevan a cabo tratamientos contra Ceratitis capitata en cítricos de la provincia de Cádiz.

El minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) alcanza una alta incidencia tanto de superficie afectada como de intensidad de ataque en cítricos de la provincia de Granada, la mosca blanca también afecta a una superficie importante de cultivo si bien la intensidad del ataque es leve.

En la provincia de Huelva la presencia del minador de los brotes en naranjos y mandarinos es alta principalmente en los segundos; otras plagas como ácaro rojo y mosca blanca presentan bajos niveles.

En cítricos de la provincia de Málaga, el minador de los brotes se presenta en el 90% de los brotes nuevos existentes en el cultivo, no obstante la determinación de realizar un tratamiento, dependerá de la intensidad de la brotación existente. De forma puntual se ha podido detectar en todas las zonas citrícolas de la provincia la presencia de araña roja en hojas y fruto recomendándose una especial atención a esta plaga. También se registra un aumento paulatino en las capturas de Ceratitis capitata por lo que se recomienda un tratamiento en aquellas variedades en que la fruta haya alcanzado el tamaño definitivo y esté próximo al viraje de color, momento de mayor sensibilidad a los ataques de esta mosca.

Frutales no cítricos

El almendro de la provincia de Almería presenta niveles medios en la presencia de tigre y orugueta, los niveles alcanzados por el otiorrhynchus y pulgón son bajos. Entre las enfermedades la roya alcanza una incidencia baja-media y el cribado presenta bajos niveles.

El melocotonero en la provincia de Almería presenta baja incidencia en cuanto a la presencia de plagas. Las enfermedades alcanzan niveles de incidencia media en presencia de oidio y roya.

Viñedo

Los parrales de la provincia de Almería presentan altos niveles en cuanto a la presencia de mosquito verde, el hilandero (Lobesia botrana), araña roja y trips tienen bajos niveles, de las enfermedades que afectan a este cultivo destaca la alta incidencia que tiene el oidio, mientras que la podredumbre ácida tiene baja incidencia.

El viñedo de las provincias de Granada y Huelva presenta leves ataques de mildiu y podredumbres. Entre las plagas, la polilla del racimo también tiene baja incidencia en el viñedo de Huelva.

Olivar

La mosca del olivo es la plaga que presenta una mayor incidencia en el olivar de la provincia de Almería.

La presencia de mosca del olivo y arañuelo es muy alta en el olivar de la provincia de Granada aunque la intensidad de los ataques es leve.

En la provincia de Huelva se detecta la presencia de cochinilla de la tizne, mosca, barrenillo y prays, todas ellas presentan una leve incidencia.

Se realizan en la provincia de Málaga tratamientos contra la mosca del olivo y se insiste en la necesidad de chequear las plantaciones ya que persisten los daños en plantaciones de olivar joven originados por el escarabajillo picudo y glifodes.

En zonas no tratadas de la provincia de Sevilla se está iniciando una nueva picada de mosca.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Cádiz, los pastos están agotados, por lo que el ganado vacuno extensivo recibe alimentación suministrada.

En la provincia de Huelva, la montanera evoluciona favorablemente, esperándose una buena producción de bellota, estando este año bastante adelantada como consecuencia de las especiales condiciones meteorológicas de este verano. Las altas temperaturas registradas este mes han ocasionado una cierta caída de fruto.

En la provincia de Sevilla, existe algún problema de escasez de alimentos (forrajes y pajas).

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

Prosiguen las campañas de saneamiento ganadero, controles serológicos, vacunaciones (REV-1 y B-19) y tomas de muestra para el Plan Nacional de Residuos en las distintas provincias andaluzas.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.


Cereales
.- Mantienen la misma tónica de la semana pasada. Precios estables con muy contadas variaciones. Estas se dan en los trigos blandos en Cádiz en donde ya ocurrió lo mismo la pasada semana con los duros. Los precios de los cereales de invierno son superiores a los del pasado año en estas mismas fechas.

El maíz cotiza a precios inferiores a los del pasado año en estas fechas, entre 23 y 24 ptas./kg., propiciado probablemente por el elevado aumento de la superficie sembrada lo que unido a unos altos rendimientos unitarios ha dado lugar a una buena cosecha con el consiguiente aumento de la oferta.

Leguminosas.- Subida suave del precio del garbanzo en Granada. Precios sostenidos en Cádiz y Córdoba aunque en la presente semana pierde 5 ptas./kg. que se deben más a las características de las partidas comercializadas que a una tendencia del mercado.

Cultivos industriales.- El girasol para molturación cotiza entre 35 y 37 ptas./kg. situación que se mantiene durante las últimas semanas con muy escasas oscilaciones en la provincia de Cádiz y estabilidad en el resto de zonas.

Cultivos forrajeros.- Repetición de precios para el heno de alfalfa.

Tubérculos.- Precios estables ó en ligero descenso para la patata de media estación y para la batata. Solo en el mercado de Córdoba se producen movimientos al alza con lo cual se produce una aproximación al precio de otras zonas.

Hortalizas.- Esta semana es la segunda desde el inicio del año agrícola en la que se facilita la información de precios de las hortalizas de invernadero de Almería, campaña 97/98. Se incluyen precios de berenjenas, pepino, judías verdes, calabacín y pimientos.

En el resto de mercados, los precios oscilan, aunque esta semana vuelven a predominar los precios a la baja, así le ocurre al tomate liso en Chipiona, tomate Cherry en Motril, pepino Francés, judías verdes Plana Garrafal en Chipiona, acelgas, melones Piel de Sapo en Chipiona. Es lógico que mientras haga buen tiempo y las temperaturas se mantengan altas los niveles de precios no han de subir significativamente.

Flores.- Sigue el aumento del precio de las flores en la presente semana, especialmente en claveles y miniclaveles para exportación. Ligero aumento del precio de las rosas y en gladiolos, crisantemos y limonium.

Frutales no cítricos.- Recién iniciada la recolección de las chirimoyas tempranas, sus cotizaciones se situan entre las 200 y 325 ptas. según categorías. Se recuperan los precios de los aguacates Bacon en Vélez-Málaga.

Precios estables para la uva de mesa moscatel, mientras que bajan las manzanas de la Vega de Granada y se mantienen los precios de las peras.

Nuevo descenso de precios de las almendras, con cotizaciones muy por debajo de las del pasado año en estas fechas, motivado probablemente por la gran cosecha de la actual campaña.

Cítricos.- Precios a la baja para el limón Verna en los mercados de Almería y mantenidos en Málaga.

Productos industriales.-

Aceituna de mesa
.- La aceituna manzanilla cotiza sobre las 95 ptas./kg. y la gordal sobre 120 ptas./kg.

Aceite de oliva
.- El mercado del aceite de oliva sigue semiparalizado, con precios a la baja para la mayoría de las calidades y mercados. Quedan partidas importantes sin colocarse por los escasos compradores que concurren al mercado, las grandes firmas ya están abastecidas y de momento no operan en el mercado y otras esperan que los precios cedan algo más. Las pocas operaciones realizadas se mueven sobre los precios indicados por este informe según calidades.

Por otra parte, como queda poco tiempo para producirse el enlace de campaña, las firmas compradoras ajustan sus compras al mínimo. Se barajan cifras en torno a las 700.000 toneladas de aceite para la campaña 97/98. Lo que sí se confirma como un hecho es que la recogida del fruto se puede adelantar un mes por su estado de maduración.

Persiste la firmeza del mercado de orujo.

Los precios han cotizado en general a la baja en esta semana. Los aceites de oliva vírgenes extra en Córdoba se pagan a 413 ptas./kg. mientras que el año pasado en estas fechas se pagaban a 655 ptas./kg.

Los aceites para envasar oscilan entre 330 y 355 ptas./kg. según mercados, los aceites para refinar entre 318 y 330 y los refinados entre 334 y 360 ptas./kg.

El aceite de girasol crudo cotiza a 81/82 ptas./kg. y el refinado a 92/94 ptas./kg.

Vino y Mosto.- Se produce un descenso de 15 ptas./Hgrado en los vinos del Condado. Precios estables en Jerez y Córdoba.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- En los mercados de Sevilla el bovino para vida, mantiene precios estables para los terneros Retintos y cruzados de Charolés, mientras que se produce un aumento en los Frisones. También suben ligeramente los precios de las novillas Frisonas mientras que descienden los precios de las vacas. El resto de los mercados repite precios.

En bovino para sacrificio aumento casi generalizado en los precios de los terneros, continuando una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas anteriores y precios superiores a los del año anterior en estas fechas. También aumentan los precios de los añojos y vacas estas últimas con la excepción de la Retinta en Cádiz.

OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida excepto para las ovejas Merinas y borras Merinas que pierden algo en Huelva y Sevilla respectivamente.

En ovino para sacrificio, pocas existencias de corderos Merinos en Córdoba, con precios más altos, idéntica situación se presenta en Huelva, también los corderos Segureños en Baza subieron los precios en lechales y pascuales. Quedó sin vender el 7% del ganado, con una concurrencia no superior a las últimas semanas. Los mercados de Granada y Sevilla, mantuvieron precios a la baja.

CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida. Bajan los precios de las primalas y chivarras de las razas Malagueña y Serranas.

Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos suben en Baza, mientras que permanecen estables ó tienden al alza los Serranos en Cádiz y Málaga.

PORCINO.- En porcino para vida suben los precios de los lechones blancos cruzados. Suben los precios de los marranos y primales para vida.

En porcino para abasto, mercado flojo. Descienden los precios de los cerdos blancos en todos los mercados.
Han comenzado las operaciones de reposición en el cerdo Ibérico, en las que se acuerda una cantidad por arroba por la diferencia de peso experimentada durante la montanera. Esta cantidad oscila entre las 2.600 y 2.800 ptas./arroba.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Precios a la baja para los pollos en esta semana y repetición en los conejos. Repetición de precios para la leche de vaca. Subida de 2 ptas./litro en la leche de cabra en Granada y descenso de 1 ptas./litro en Málaga.


Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

PESCA

La pesca en aguas del Guadiana será regulada a partir de Octubre aunque el sector pesquero onubense lamenta la falta de acuerdo hispano-luso.

La actividad pesquera en Málaga es normal.

CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.

Durante esta semana se celebrará la VIII edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 97 en el nuevo recinto de Ferias y exposiciones de Jaén.

OTROS.

En Huelva han comenzado las investigaciones para sustituir la utilización del Bromuro de Metilo que según el acuerdo de Montreal (Canadá) deberá dejarse de utilizar a partir del 2005.

Los agricultores gaditanos que tienen concedidas las ayudas de forestación están pendientes de las primeras lluvias para que les permitan quemar la leña proveniente de la limpieza.

En La Calahorra se ha constituido el Consorcio por el desarrollo de Guadix con el objetivo de desarrollar proyectos agrícolas, medio ambientales y turísticos en la zona.


Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOJA

FECHA

Orden17/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se disponen ceses y nombramientos en el Consejo Regulador provisional de la Denominación Específica Jamón de Trevélez.905/08/97
Orden.30/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública la concesión, con carácter excepcional, de la subvención que se cita.9414/08/97
Resoluc.30/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública la concesión, con carácter excepcional, de la subvención que se cita.9414/08/97
Orden31/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se producen ceses y nombramientos de los representantes de la Consejería en los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen y Específicas de Andalucía.9823/08/97
Orden31/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se producen ceses y nombramientos en los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen y Específicas siguientes : Condado de Huelva, Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla-Sanlucar de Barrameda, Málaga y Montilla-Moriles, Baena, Brandy de Jerez, Condado de Huelva, Sierra de Segura, Vinagre de Jerez y Sierra Mágina.9823/08/97
Orden31/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se producen nombramientos en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.9823/08/97
Orden31/07/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se producen ceses y nombramientos de los representantes de la Consejería en los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen de Andalucía y en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.9823/08/97
B.O.E.
RANGONº y/o FECHAMATERIABOEFECHA
Real Decreto939/1997 20 de JunioM. Trabajo y Asuntos Sociales.- Corrección de errores del citado Decreto por el que se regula la afectación, al programa de fomento de empleo agrario, de créditos para inversiones de las Administraciones Públicas en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura y en las zonas rurales deprimidas.22013/09/97
Orden11/09/97M.A.P.A. Organización de productores de frutas y hortalizas.- Se amplía para el año 1997 y en determinados supuestos, el plazo de presentación de programas operativos y planes de acción de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.22013/09/97


Volver al índice