BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 41-97 / 14-10-97

INDICE

 




l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

Situación meteorológica inestable sobre todo a partir del día 4 de octubre con chubascos tormentosos de intensidad variable que han afectado con distinta fuerza a toda la Comunidad. A partir del miércoles día 8 se abren grandes claros y suben de nuevo las temperaturas. Estas se mantienen entre los 30ºC de máxima en las zonas del interior y los 14-15ºC. de mínima.

Las lluvias han interrumpido en ocasiones las labores preparatorias para las siembras de cereales de invierno y remolacha, aunque han dejado un tempero magnífico para continuar esa tarea en cuanto se estabilice la atmósfera.

El arroz ve retrasada su recolección y es posible que se haya revolcado algo lo que encarecerá los gastos de recolección.

La recolección del algodón ya se había iniciado en muchas zonas y se ha visto perjudicada por el agua de esos días. En aquellas zonas donde las lluvias cayeron con más fuerza pueden haber dañado a este cultivo, arrastrando las cápsulas ya abiertas al suelo, como ha ocurrido por ejemplo en el término de Palma del Río (Córdoba). Posteriormente el tiempo seco y soleado está favoreciendo la recolección.

Ha quedado también paralizada la recogida de los maices de segunda cosecha que quedan en pié y el secado de los que están terminando su ciclo en La Vega de Granada.

En los términos de Ecija y Marchena una fuerte tromba de agua ha causado daños de diversa consideración en infraestructuras y ganados.

Los niveles de ataque de la mosca del olivo son elevados en casi toda la Comunidad pero las condiciones climáticas no han favorecido un correcto tratamiento de ésta y otras plagas. De todas formas el estado fisiológico del olivar es excelente en todas las provincias por lo que se augura una cosecha muy aceptable.

La otoñada comienza a aparecer con fuerza y si continúan las lluvias intermitentes se espera una buena temporada para el ganado extensivo.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.

Esta semana se inició en Almería con vientos flojos del Sureste que viraron el día 5, domingo, a Noroeste, para soplar de nuevo del Sureste el lunes día 6. A partir del martes día 7 y ya hasta el viernes 10 de octubre, soplaron en esta provincia vientos flojos del Suroeste.

En Cádiz sopló durante los tres primeros días de la semana viento de Levante moderado que vira luego a Poniente a partir del día 7, permaneciendo en esa dirección hasta el final del periodo considerado.

En El Golfo de Cádiz soplaron vientos flojos del Sureste de fuerza 2 a 4 que viraron a Suroeste desde el 7 al 9, soplando el día 10 del Noroeste flojos.

En El Estrecho soplaron vientos moderados de Levante, de fuerza 4 a 5 que viraron a Poniente también moderado, a partir del día 7.

En el resto de las provincias comenzó la semana con vientos flojos del Sureste que viraron a Suroeste el día 7, martes, se mantuvieron en esa dirección hasta el jueves día 9, soplando el viernes 10, flojos del Noroeste.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En los mapas previstos para la semana, las altas presiones dominan sobre la Península la mayor parte del periodo, retirándose posteriormente para dejar paso a una borrasca atlántica hacia el final del mismo.

DE MARTES A VIERNES:

Predominarán los cielos poco nubosos o despejados, en general, salvo en el área del Estrecho en donde habrá alguna nubosidad baja, típica del régimen de vientos de Levante. Las temperaturas descenderán, el martes de forma apreciable, subiendo ligeramente a partir del miércoles. Los vientos serán flojos a moderados, predominando la componente Este. En el Estrecho soplará Levante moderado a fuerte, especialmente los primeros días.

SABADO Y DOMINGO:

Tendencia a que aumente la nubosidad de forma importante con posibles precipitaciones generalizadas, debido al paso de sucesivos sistemas frontales. Las temperaturas diurnas serán algo más bajas, mientras que las nocturnas tienden a subir como consecuencia de la abundante nubosidad. Los vientos soplarán moderados, predominando la componente Oeste.

EN RESUMEN:
Tiempo seco con temperaturas propias del otoño y tendencia hacia una inestabilización de la atmósfera hacia el final de la semana.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA

Día 14 martes:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este flojos a moderados en general.

Día15, miércoles:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este, flojos a moderados.

Día 16, jueves:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Este flojos a moderados.

Día 17, viernes:
Cielos poco nubosos aumentando la nubosidad a intervalos nubosos por la tarde o noche. Brumas matinales. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Sur flojos a moderados en el interior, de componente Este flojos a moderados en el litoral.

Día 18, sábado:
Cielos nubosos con chubascos ocasionalmente tormentosos. Temperaturas sin cambios. Vientos del Sureste flojos a moderados en el interior, de componente Este, flojos a moderados en el litoral.

Día 19, domingo
Cielos nubosos con chubascos ocasionalmente tormentosos. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Este, flojos a moderados en el interior, moderados en el litoral.

Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: Gracias a las últimas lluvias, los suelos se encuentran en magníficas condiciones de tempero para efectuar todas las operaciones de cultivo previas a las siembras. Estas han comenzado ya en algunas comarcas como es el caso de la del Valle de Los Pedroches en Córdoba, donde se siembran avenas, cebadas y triticales.

De primavera: Interrumpida en ocasiones por las lluvias, ha continuado la recolección de las pocas parcelas de maíz que aún quedan en el campo (generalmente se trata de maices de segunda cosecha). Igualmente se ha recogido sorgo en aquellos campos en los que pudieron entrar las cosechadoras.

En cuanto al arroz se reinició la recolección una vez que el porcentaje de humedad del grano descendió por debajo del 23%. Los rendimientos en Cádiz están sobre los 8.000 kg./Ha. y en Sevilla son variables según parcelas, dependiendo del grado de afectación de enfermedades criptogámicas. En esta última provincia el rendimiento industrial en grano blanco está en torno al 70% con un 58% de granos enteros.

Leguminosas grano

Prosigue la preparación de los terrenos para las siembras de las leguminosas de invierno, labor que se ha iniciado ya en las zonas altas de algunas provincias.

Tubérculos para consumo humano

En la provincia de Málaga se han empezado a sacar las primeras patatas tardías. En el resto de las zonas, este cultivo prosigue su ciclo sin contratiempos.

Se siguen recolectando boniatos en Cádiz con excelentes rendimientos y batatas en Málaga.

Cultivos industriales

Azucareras
: A medida que vayan oreándose los suelos se irán extendiendo las siembras de remolacha azucarera, siembras que ya se han iniciado en Córdoba y Cádiz. En esta última provincia se espera que se pongan entre 30.000 y 32.000 Has. de remolacha. En Sevilla y Jaén esta operación comenzará probablemente la semana entrante.

Oleaginosas: En Granada está finalizando la recolección del girasol en los Montes observándose que en el Marquesado va a haber zonas que no se van a recoger porque los rendimientos no compensarían los gastos de la recogida.

Textiles: En la provincia de Cádiz las lluvias interrumpieron la recolección del algodón en numerosas ocasiones. Los campos sembrados en secano están completamente abiertos y serán los primeros que se terminen de recoger. El agua ha originado alguna caída de cápsulas abiertas al suelo, depreciando la calidad del algodón, aunque se trata de daños puntuales en aquellas zonas donde las precipitaciones fueron más intensas.

En Córdoba se recogió algodón en las besanas menos afectadas por las lluvias, aunque de momento las partidas que entran en las factorías tienen bastante humedad.

En Huelva se recogió algodón en aquellos campos en los que pudieron entrar las cosechadoras tras las lluvias, viéndose algo afectada la calidad de la cosecha a causa de la humedad.

En Jaén se ha iniciado la recolección en aquellas zonas donde ha llovido menos.

Por último en Sevilla prosigue la recolección del algodón con periódicas interrupciones por las lluvias. Los rendimientos no serán probablemente tan altos como el año pasado aunque se espera que no bajen de los 3.400/3.500 kg./Ha. De momento no se están produciendo atascos en la recepción de las industrias.

Otros: En Granada se ha ampliado la campaña de recolección del tabaco por las últimas precipitaciones aunque queda muy poca superficie por recoger. Este año no se ha presentado el moho azul gracias a la favorable climatología del verano por lo que la cosecha ha sido buena en rendimientos y calidad.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería la situación de los cultivos hortícolas por comarcas es la siguiente:

ZONA DE PONIENTE

- Pimientos: Han existido problemas de cuajado por el exceso de sombra aplicado para suavizar las temperaturas pero a raíz de las últimas lluvias ha quedado solventado este problema. Actualmente se están recolectando “Californias” verdes, rojos y amarillos. Los de tipo largo están comenzando a recolectarse en verde y mucho menos en rojo. De los Italianos se están recolectando los rebrotados de la anterior campaña y las primeras plantaciones de la presente.

- Tomates: Aún no ha comenzado la recolección. En las plantaciones existentes sigue predominando el tipo “Daniela”. Se ha detectado algunos casos de virus del “bronceado” y de la “cuchara”.

- Pepino Holandés: Se encuentra en todas las fases, aúnque las plantaciones que ya se están recolectando son mínimas.

- Pepino Corto: Aún no ha comenzado su recolección.

- Calabacín: En estas fechas está comenzando su recolección.

- Judías verdes: Comienza la recolección.

- Berenjenas: Aún no ha comenzado la recolección.

En general, para todos los cultivos, se detecta que las plantaciones han sido realizadas en fechas más tardías que en la anterior campaña y que el estado de todas ellas, en general, responde a las expectativas existentes.
ZONA DEL BAJO ALMANZORA

Aire libre:

- Tomates: Se encuentran en plena recolección.

- Pimientos: Plena recoleccción.

- Lechugas: Se están comenzando a efectuar las primeras plantaciones.

- Alcachofas y Bróculi: Aún no han comenzado la recolección.

En general, por el momento, el estado de las cosechas es bueno.

Invernadero:

- Tomate: Ya se han efectuado algunas plantaciones.

LA CAÑADA/CAMPO DE NIJAR

En general, las altas temperaturas han ocasionado problemas en las plantaciones de los diferentes cultivos.

- Calabacín: Muchas plantaciones se están arrancando por varias razones: haberse subido la planta, por la mala calidad del fruto y por los bajos precios.

- Pimientos: Ataque de gusano que va a incidir negativamente en el rendimiento final.

- Tomate: Aproximadamente en el 5% de las plantaciones de invernadero hay presencia del “Virus de la Cuchara”. En las plantaciones al aire libre la incidencia es algo mayor.

- Pepino Holandés. La problemática es similar a la del calabacín.

- Melón: Exceso de vegetación, mucha flor “macho” y dificultades de cuaje.

En Cádiz se siguen recolectando tomates al aire libre mientras que en los de invernadero comienza el cuajado tras los tratamientos fitorreguladores. Por otra parte han continuado, cuando el tiempo lo ha permitido, las siembras de zanahorias, col-repollo, coliflor, apio y puerro.

En Córdoba se han sembrado ajos chinos en cuanto se ha podido entrar en los terrenos tras las lluvias.

En Granada al aire libre, están finalizando su ciclo la mayoría de las hortícolas debido a las lluvias y al descenso de los termómetros. En los invernaderos la situación de los distintos cultivos es parecida a la de Almería.

En Huelva se siguen preparando los terrenos para la siembra del fresón. Parece que este año existen problemas para el suministro de suficientes plantas de la variedad “Camarosa” (la variedad “estrella” de la pasada campaña).

En Málaga al aire libre se recogen cebollas, judías, tomates, lechugas y pimientos al tiempo que se siembran coliflores, coles, acelgas, lechugas, espinacas, etc. En los invernaderos se empiezan a recolectar los primeros pimientos, pepinos y judías, continuando su ciclo los calabacines, las berenjenas y los tomates.

Flor Cortada

Continúa la progresiva entrada en producción de las plantaciones de claveles y clavellinas. Las suaves temperaturas, unidas a la elevada humedad ambiental, están originando problemas de ataques de hongos de difícil y costoso control.

Cítricos

En Cádiz se recolectan mandarinas Satsumas, Okitsu y Clausellinas y se inicia el desverdizado de las naranjas New-Hall.

En Córdoba se ha iniciado también en estos días la recolección de los cítricos más tempranos.

En Huelva la próxima cosecha se presenta aceptable, pero ahora mismo el sector está parado pues las variedades tempranas apenas tienen incidencia en esta provincia.

En Málaga disminuye la cantidad recogida de limones Redrojos y se incrementa la de los Finos sobre todo en la zona de Benamargosa. Además se producen recolecciones puntuales de variedades tempranas de mandarinas.

En Sevilla ha continuado la recolección de varidades tempranas para desverdizar.

Frutales no cítricos

Se está terminando de recoger almendra en zonas puntuales donde el cultivo iba más retrasado.

En Málaga se han recogido membrillos, granadas, chirimoyas, aguacates, mangos, caquis y melocotones tardíos. Se recogen también castañas en la comarca de Ronda.

Viñedo

Desde que terminó la vendimia hay poca actividad en los viñedos, pues al no haberse producido aún la caída de hojas, la poda continúa sin iniciarse.

En la comarca de La Contraviesa de Granada empezó en estos días la vendimia, viéndose interrumpida en ocasiones por las lluvias.

Olivar

Aceituna de mesa: En Córdoba la recolección de aceituna de la variedad Hojiblanca para mesa, está teniendo muy poca actividad esta campaña debido a la falta de demanda y bajas cotizaciones.

En Huelva ha finalizado la recolección de la variedad Manzanilla en algunas zonas y está a punto de finalizar en otras. En estas fechas hay mucha Manzanilla madura a causa del calor del mes de septiembre. Se está recogiendo también la variedad Verdial que es más tardía, pero a causa de los bajos precios, una importante proporción de la misma se va a dejar para almazara.

En Málaga se recogen aceitunas de aderezo en toda la provincia.

En Sevilla prácticamente ha finalizado la recolección de la variedad Gordal. En cuanto a la Manzanilla prosigue la recolección de la misma, y después de las últimas lluvias, los frutos han aumentado su peso hasta un 20%.

Aceituna de almazara: En Cádiz las previsiones para este cultivo son optimistas pues se espera recolectar en principio unas 15.000 Tm. de aceituna, un 19% más de lo que se recogió de media en los cuatro últimos años.

En Córdoba la preparación de los suelos para la recolección se encuentra muy avanzada, observándose un gran interés por parte de algunos olivareros por adelantar la recolección. Cada año se aprecia como aumenta el interés en adelantar la recolección porque:

- Con ello aumenta la calidad de los aceites.

- Las almazaras tienen cada vez una mayor capacidad de molturación.

- El olivarero teme que lleguen las lluvias de otoño como el año pasado que causaron bastante daño.

En Granada el olivar continúa mostrando un magnífico aspecto y las precipitaciones de la semana benefician a este cultivo.

En Jaén prosiguen las labores de desvaretado y preparación de suelos con vistas a la recolección. Se aplican los abonados de otoño.

En Málaga la cosecha aforada hasta el momento ronda las 250.000 Tm. de aceituna, un 54% superior a la media de los años 92-95, aunque un 12% inferior a la del año anterior.

Por último en Sevilla la cosecha se presenta magníficamente y se ha visto en general favorecida por el agua de los últimos días.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario

Cultivos industriales

Remolacha azucarera
: Continúan las siembras de remolacha en la provincia de Cádiz con las consiguientes aplicaciones de insecticidas de suelos y de herbicidas de preemergencia.

Textiles: La presencia de Earias en algodón de la provincia de Sevilla es generalizada si bien los ataques alcanzan niveles de incidencia media.

Hortalizas

En las hortalizas de la provincia de Almería la presencia de las moscas blancas (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporarium) en plantaciones de tomate, alcanzan niveles de incidencia media-alta y las orugas y trips presentan bajos niveles. Entre las enfermedades detectadas en este cultivo sólo es digna de destacar la presencia del virus TYLCV (virus del rizado amarillo), con incidencia media. Las plantaciones de pimientos se ven afectadas principalmente por las orugas (Spodoptera y Heliothis) con incidencia media-alta y las moscas blancas, y araña blanca, ambas con niveles de incidencia media, los trips y araña roja presentan bajos niveles. Entre las enfermedades, continúan los ataques del virus TSWV (virus del bronceado) aunque los niveles alcanzados por la enfermedad son bajos.

En calabacín, la mayoría de plagas presentan niveles de incidencia media (araña blanca, moscas blancas, pulgón y trips) y araña roja y minador que tienen niveles de incidencia bajos. Entre las enfermedades destaca la presencia de oidio con niveles de incidencia media. Las plantaciones de pepino, salvo la mosca blanca que presenta cotas media-alta, el resto de plagas los niveles alcanzados por las mismas son bajos. Sobre este cultivo se ha detectado la presencia de oidio, mildiu y amarilleamiento de etiología viral. Las berenjenas se ven afectadas por araña blanca, araña roja, pulgones y trips con niveles bajos, moscas blancas, orugas y minador con niveles de incidencia media.

Como consecuencia de las condiciones atmosféricas con temperaturas relativamente altas y ambiente bastante húmedo, aunque la pluviometría es escasa en la provincia de Cádiz se dan tratamientos principalmente contra oidio, mildiu y botrytis, también se realizan tratamientos contra trips, araña roja, moscas blancas, liriomyza y heliothis, aunque sus daños han disminuido considerablemente.

Flores

En plantaciones de clavel y miniclavel de la provincia de Cádiz se realizan tratamientos contra enfermedades producidas por hongos además de tratar al cultivo contra trips y araña roja.

Frutales no cítricos

El almendro de la provincia de Almería se encuentra en el final de la recolección; las plagas que están afectando a este cultivo con mayor incidencia son: tigre que alcanza niveles medios, la orugueta que presenta cotas de incidencia media en la comarca del Alto Andarax y Los Vélez, pulgón, anarsia y otiorrhynchus, con niveles bajos. Entre las enfermedades, la mancha ocre, cribado y roya, aunque se han detectado sobre el cultivo alcanzan bajos niveles. Todas las plagas detectadas en el melocotonero de la provincia de Almería presentan bajos niveles (pulgón y araña roja) y de las enfermedades detectadas (cribado, oidio y roya) sólo la roya tiene incidencia media y el oidio tiene incidencia media en hoja.

Cítricos

En cítricos de la provincia de Almería todas las plagas presentan bajos niveles a excepción de la mosca blanca (Aleurotrixus flocosus) que en mandarino presenta cotas altas. El minador de los brotes alcanza distinta incidencia dependiendo de las variedades.

La presencia del minador de los brotes está causando graves daños en cítricos de la provincia de Granada ya que la superficie afectada por esta plaga es grande y la intensidad del ataque es grave. La mosca blanca aunque afecta también a una superficie importante la intensidad por el contrario es leve.

En la provincia de Málaga, se recomienda realizar tratamientos contra la mosca de la fruta en variedades próximas al viraje o con tamaño definitivo ya que es el momento mas sensible al ataque. Se aprecia un descenso en la intensidad de los ataques de los focos aparecidos de araña roja.

En la provincia de Sevilla la principal incidencia sobre el cultivo corresponde a la mosca de la fruta que alcanza cotas altas tanto en superficie afectada como la intensidad de los ataques. El minador de los brotes y la barreneta aunque afectan de forma generalizada al cultivo, sus ataques presentan una intensidad media.

Viñedo

Los parrales de la provincia de Almería presentan fuertes ataques de mosquito verde y la presencia de oidio es muy alta.

Todos los viñedos de la provincia de Granada se ven afectados por la presencia de oidio, en racimos y podredumbre aunque la intensidad de los ataques es leve.

Olivar

Las condiciones meteorológicas aumentan el riesgo de repilo en todas las zonas olivareras, la presencia mosca del olivo afecta de forma generalizada presentando niveles altos en la mayoría de las zonas. En la provincia de Granada la superficie afectada por la cochinilla de la tizne es grande aunque los ataques no revisten gravedad y el arañuelo presenta una incidencia media.

La presencia de Prays en la rovincia de Jaén está originando la caída de la aceituna.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Cádiz, se realizan labores preparatorias para iniciar la siembra de alcaceres. La otoñada comienza a verdear (se espera buena si sigue con algunas lluvias).

En la provincia de Huelva, las lluvias en la zona de sierra mejoran los niveles en los pantanos y acequias así como la brotación general de las plantas. La montanera evoluciona favorablemente.

En la provincia de Málaga, la ganadería semiextensiva, comienza una nueva etapa, en aprovechamiento de los nuevos pastos, producto de las primeras lluvias de otoño. La ganadería intensiva de porcino, bovino y aves, se encuentra estable debido fundamentalmente a la mínima variación del precio de sus producciones.

En la provincia de Sevilla, está apareciendo la otoñada con fuerza. Si continúan las lluvias intermitentes, se espera una buena temporada de pastos frescos.

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

En la provincia de Cádiz, se han investigado 2.220 reses de bovino aptitud láctea en 40 explotaciones, 5.923 de aptitud cárnica en 129 explotaciones, 579 reses de lidia en 13 explotaciones, 3.864 reses caprinas en 41 explotaciones y 2.578 reses ovino en 26 explotaciones. Así mismo, se han investigado 1.802 cerdos en 112 explotaciones, siendo los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.

En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones REV-1 y B-19.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.


Cereales
.- Precios estables ó en ligera alza en los trigos tanto duros como blandos. La cebada con precios estables y con una subida de 1 ptas./kg. en Sevilla. Desciende el precio de la avena en Alhama de Granada y se mantiene en los otros mercados.

Precios estables para el maíz, inferiores a los del pasado año por estas fechas, ante la gran cosecha de esta campaña.

El arroz largo cotiza entre 50/51 ptas./kg. y el redondo, tipo Japónica a 51/52 ptas./kg. Con estos precios, inferiores a los del año anterior las operaciones son escasas.

Leguminosas.- Precios estables en los garbanzos lechosos y en las habas pienso. Ligera subida de precios en el garbanzo Castellano y en los haboncillos.

Cultivos industriales.- Continuan los precios del girasol entre 35 y 37 ptas./kg., con escasas oscilaciones según riqueza grasa y niveles de impurezas.

Cultivos forrajeros.- Precios estables en el heno de alfalfa.

Tubérculos.- Precios estables ó en ligero descenso para las patatas de media estación.

Hortalizas.- Aumento de precios en los tomates lisos y asurcados, salvo en el Bajo Almanzora y Alhama de Granada, donde descienden ligeramente. Igual tendencia, al alza, en las berenjenas y pepinos en Almería, mientras que pierden precio ó no varían en el resto de mercados.

Suben los precios de los puerros, habas verdes, apios, alcachofas, calabaza, ajos, acelgas, espárragos, melones y sandías.

Tendencia a la baja en los precios de los pimientos de todas las variedades en los mercados almerienses.

Flores.- Al contrario de lo ocurrido en la semana anterior los claveles bajan sus precios ó se mantienen. Sin embargo se produce un aumento importante de los precios de las clavellinas para exportación mientras que descienden los de las destinadas al mercado nacional.

También bajan los precios de las rosas, gladiolos, paniculata, crisantemos y lilium y suben los de los limonium.

Frutales no cítricos.- Se mantienen los precios de las peras y bajan los de las manzanas en la Vega de Granada.

Descienden los precios de los aguacates y chirimoyas en Vélez-Málaga.

Se recuperan algo los precios de las almendras aunque siguen siendo muy inferiores a los del año pasado por estas fechas.

Cítricos.- Precios en alza para las naranjas Navelinas en el Bajo Almanzora, donde descienden las Clementinas y se mantienen las Satsumas. Bajan los precios de los limones Verna en Bajo Almanzora y Dúrcal.

Productos industriales.-

Aceituna de mesa
.- Repetición de precios respecto a la semana anterior.

Aceite de oliva
.- Mercado tranquilo, con pocas operaciones, sólo cisternas sueltas. Los precios de los aceites vírgenes tienden esta semana a la baja. Varían en ambos sentidos los aceites para envasar, según mercados y bajan los aceites para refinar así como los refinados, excepto en Sevilla.

Aceite de girasol.- Precios estables, con ligeras oscilaciones.

Vinos y Mostos.- Precios estables en todos los mercados.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- En los mercados de Sevilla el bovino para vida, mantiene precios estables en general con subidas y bajadas cortas según tipos y mercados. Así Sevilla presenta variaciones al alza que rara vez superan el 3% por contra Cádiz ofrece precios con variaciones a la baja y también de escasa cuantía. El resto de los mercados repiten precios siendo ésta la característica dominante en general.

En bovino para sacrificio repetición casi generalizada en los precios de los terneros, continuando una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas anteriores y precios superiores a los del año anterior en estas fechas. También repiten los precios los añojos y vacas con la excepción de la Retinta y cruzada en Sevilla donde ganan algo y Huelva en cuyos mercados estos mismos ganados pierden entre 3 y 5 duros K.V.E..

OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida excepto para las borras Merinas que alteran algo sus precios en Sevilla. También en Sevilla se recoge una subida de 1.000 ptas./unidad en ovejas Merinas y primalas de igual raza.

La mayor oferta de ovino para sacrificio en Córdoba se ha reflejado en una bajada de este tipo de ganado. Los corderos Segureños en Baza subieron precios en lechales y pascuales. Quedó sin vender el 7% del ganado, con una concurrencia superior a las últimas semanas. Los mercados de Granada y Sevilla, mantuvieron precios al alza en la mayoría de los casos y en Huelva hubo repetición de precios.

CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida y suben los precios de este ganado de raza Malagueña.

Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos bajan en Baza, mientras que permanecen estables los Serranos en Cádiz y Málaga, ganando algo en Huelva.

PORCINO.- En porcino para vida bajan los precios de los lechones blancos cruzados, en la mayoría de los mercados, repitiendo en otros lechones, marranos y primalas, con alguna subida en primalas de Ibérico.

En porcino para abasto, mercado flojo. Descienden los precios de los cerdos blancos en un buen número de mercados.

Han comenzado las operaciones de reposición en el cerdo Ibérico, en las que se acuerda una cantidad por arroba por la diferencia de peso experimentada durante la montanera.
Después de la Feria de Zafra empiezan a concretarse cantidades.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Precios a la baja para los pollos en esta semana y repetición en los conejos. Repetición de precios para la leche de vaca. Subida de 2 ptas./litro en la leche de cabra en Sevilla y de 6 ptas./litro en Málaga, descenso de 3 ptas./litro en Granada.

Los huevos también han tenido una semana negativa con descensos en todos los mercados y tipos.


Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

AGRICULTURA Y GANADERIA

El jueves día nueve el Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en unión del Consejero de Agricultura de la “Generalitat de Cataluña” han visitado zonas de producción hortícola Almeriense centrándose en las zonas de Regadío del Bajo Andarax, en La Cañada, Planta de tratamiento de aguas residuales mediante ozonización, Semillero de alta tecnología, Invernadero avanzado, Centro de manipulación hortofrutícola con capacidad de ochenta millones para exportación (S.A.T. Agroiris) y Empresa de Producción “Bonbus Terrestris”, abejorros para polinización (Agrobio, S.L.).

Dieciséis empresas de la industria agroalimentaria de Granada inician una campaña de promoción de sus productos bajo el lema “Alimentos de Granada, lo nuestro por principio”.

FERIAS

La II Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico se celebrará en el recinto de exposiciones ganaderas de Aracena durante los días 17 al 19 de éste mes de octubre.

La inauguración oficial de ésta segunda edición de la Feria del Jamón está prevista para las 12,30 horas del día 17. Se le hará entrega de la distinción “Jamón de Oro” al Consejero de Agricultura y Pesca, Paulino Plata.

De forma paralela, al carácter expositivo de la Feria, se desarrollarán unas Jornadas Técnicas donde impartirán conferencias Antonio López, Director General de Industria y Promoción Agroalimentaria, y el aracenense José Flores Durán, profesor de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de Valencia.

Esta última conferencia se titula “Bases científicas y técnicas para el desarrollo futuro de una industria avanzada del cerdo ibérico”. Así mismo se desarrollará una mesa redonda sobre el futuro de la denominación de origen “Jamón de Huelva”.

Este año, la Feria estará dedicada al municipio de Cumbres Mayores y se levantarán 22 stands pertenecientes a diversas administraciones, entidades y empresarios del sector y 8 representantes de ganaderos provenientes de Aracena, Jabugo, El Repilado, Alájar, Corteconcepción y la Finca de la Diputación Provincial “Huerto Ramírez”.

En ésta edición de la Feria del Jamón y del Cerdo ibérico, organizada por el Ayuntamiento de Aracena, colaboran iniciativas Leader “Sierra de Aracena y Picos de Aroche”, Caja Rural de Huelva, Diputación Provincial, Delegación de Agricultura y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Jamón de Huelva”.

PESCA

La actividad del sector pesquero se ha desarrollado con normalidad, sin que se hayan producido incidencias de interés.


Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOJA

FECHA

Orden5/09/97CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se aprueba la modificación del Reglamento que se cita.10918/09/97
B.O.E.
RANGONº y/o FECHAMATERIABOEFECHA
Real Decreto145/9731-01-97M. de Sanidad y Consumo.- Corrección de errores del Real Decreto citado por el que se aprueba la lista positiva de aditivos distintos de colorantes y edulcorantes para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización.1876/08/97
RealDecreto1140/9711-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Matadero y Carnicería-Charcutería.2113/09/97
RealDecreto1141/9711-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Conservería Vegetal, Cárnica y de Pescado.2113/09/97
RealDecreto1139/9711-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico superior en Industria Alimentaria.2124/09/97
RealDecreto1143/9711-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Elaboración de Productos Lácteos.2124/09/97
RealDecreto1142/9711-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Elaboración de Aceites y Jugos2124/09/97
Resoluc.1/08/97M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de las siguientes estructuras de protección :Marca “Pasquali”, modelo 222, tipo bastidor de dos postes adelantado, válida para los tractores marca “Pasquali”, modelo 457, versión 4RM y dos más que se citan. Marca “Daydo Corporation”, modelo SFL - 42 N, tipo bastidor de dos postes adelantado abatible válida para los tractores, marca “Kubota”, modelo L 3300, versión 4RM y uno más que se cita.Marca “Beyfe”, modelo J - 6000, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores marca “John Deere”, modelo 6100 EAS, versión 4RM y tres más que se citan.2124/09/97
Resoluc.1/09/97M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los siguientes tractores :Marca “Antonio Carraro”, modelo Tigre Country 3700 y Tigre Country 4300.Marca “Antonio Carraro”, modelo Supertrac 7700 HTM.Marca “Fendt”, modelo Farmer 280 P y Farmer 280 PA.2124/09/97
RealDecreto1144/9711-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Elaboración de Vinos y Otras Bebidas.2135/09/97
RealDecreto1145/9711-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Molinería e Industrias Cerealistas.2135/09/97
RealDecreto1146/9711-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Panificación y Repostería.2135/09/97
Orden26/08/97M. de la Presidencia.- Se modifica el anexo II del Real Decreto 569/1990, de 27 de abril, relativo a fijación de contenidos máximos para los residuos de plaguicidas sobre y en los productos alimenticios de origen animal.2146/09/97
Orden26/08/97M. de la Presidencia.- Límites máximos de residuos de productos fitosanitarios por la que se modifica el anexo II del Real Decreto 280/1994.2146/09/97
Orden26/08/97M. de la Presidencia.- Límites máximos de residuos de productos fitosanitarios por la que se modifica el anexo II del Real Decreto 280/1994.2146/09/97
Orden1/09/97M.A.P.A. Ayudas.- Financiación del almacenamiento del alcohol vínico.2146/09/97
Resoluc.1/08/97M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los siguientes tractores :Marca “Massey Ferguson”, modelos MF 4245.2, MF 4245.4, MF 4235.2, MF 4235.4, MF 4260.2, MF 4260.4, MF 4255.2, MF 4255.4, MF 4270.2 y MF 4270.4.Marca “Fendt”, modelo Farmer 280 VA.2146/09/97
Resoluc.1/08/97M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca “Pasquali”, modelo Cronos 7.85 y 7.862146/09/97
Resoluc.1/08/97M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección: Marca “Mansilla”, modelo Explorer 80, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores marca “Same”, modelo Explorer 80 Especial VDT, versión 4RM y dos más que se citan.2146/09/97
RealDecreto1255/9724-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias.2158/09/97
Orden3/09/97M.A.P.A. Sanidad vegetal.- Se modifican determinados anexos del Real Decreto 2071/1993, de 26 de noviembre, relativo a las medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Económica Europea de organismos nocivos para los vegetales, así como parsa la exportación y tránsito hacia paises terceros.2158/09/97
RealDecreto1372/9729-08-97M. de la Presidencia.- Se modifica la Reglamentación técnico - sanitaria para la elaboración, almacenamiento, transporte y comercialización del café, aprobada por el Real Decreto 1231/1988, de 14 de octubre.2158/09/97
RealDecreto1257/9724-07-97M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Explotaciones Agrarias Extensivas.2169/09/97


Volver al índice