BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 42-97 / 20-10-97

INDICE

 




l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

Situación meteorológica estable durante la semana sin registro de precipitaciones. Las temperaturas descendieron de forma apreciable a partir del día 13, lunes, recuperándose luego sobre todo las diurnas, hasta alcanzar valores normales para la época.

El tiempo de estos últimos días ha contribuido a orear los terrenos dejando un tempero idóneo para continuar las labores preparatorias previas a las siembras de otoño. En algunas zonas se han empezado incluso a sembrar cebadas, avenas y triticales.

Igualmente se está aprovechando el buen estado del suelo para generalizar las siembras de remolacha azucarera en numerosas zonas así como la de los ajos chinos en Córdoba.

Los campos de algodón se han secado en general sin problemas por lo que en esta semana se han reanudado las recolecciones, sin que de momento el agua caída haya perjudicado casi a este cultivo salvo en zonas muy puntuales.

Durante la semana se ha aprovechado también para terminar de recoger los pocos campos de maíz que quedaban en pié de forma que salvo en Granada (donde apenas se ha empezado a cosechar) la campaña para este cultivo se puede dar por finalizada con excelentes resultados en general. Las suaves temperaturas de los meses del verano han sido la causa de que este cultivo se haya desarrollado magnificamente este año, consiguiéndose unos rendimientos superiores a los 10.000 kg./Ha. en muchas zonas.

El agua caída en las semanas pasadas ha beneficiado al cultivo de los cítricos al contribuir a aumentar el calibre de la fruta.

Se recogen en estos días las primeras mandarinas tempranas tipo Marisol, Clausellinas y Satsumas, así como las primeras naranjas New-Hall y Navelinas.

El olivar también se ha visto beneficiado por las lluvias, que contribuirán a que la aceituna gane peso. La cosecha de aceituna de almazara de este año es en principio muy aceptable y a consecuencia de las altas temperaturas del mes de septiembre parece que va algo adelantada sobre un año normal.

En cuanto a la montanera, las perspectivas son buenas, habiendo comenzado a recogerse castaña temprana en las zonas productoras.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.

En Almería el día 11 soplaron vientos del Suroeste que viraron el 12 a Noroeste o Poniente moderado. Al día siguiente hubo viento flojo o moderado del Noreste o Levante que no varía hasta el 17, viernes en que pasa a soplar del Sureste.

En Cádiz se inició la semana con vientos flojos o moderados del Noroeste que viraron a Noreste o Levante el día 13, lunes. Los días 14, 15 y 16 los vientos fueron de moderados a fuertes de Levante y el 17, viernes sopló Sureste también moderado.

En El Golfo de Cádiz sopló viento del Noroeste, flojo a moderado los días 11 y 12 que viró a Noreste de fuerza tres a cuatro durante los días 13, 14 y 15. El jueves 16 y el viernes 17 soplaron en la zona vientos del Sureste de fuerza 2 a 3.

En El Estrecho comenzó soplando viento flojo del Noroeste de fuerza tres a cuatro que el día 13 viernes viraron a Levante soplando primero moderados pero aumentando luego la intensidad hasta llegar a soplar con fuerza siete a ocho los días 15 y 16. Finalizó la semana con vientos del Sureste de fuerza 4 a 5.

Para el resto de las provincias la semana se inició con vientos flojos del Noroeste que viran el lunes 13 a Noreste. A partir del día 16 soplaron vientos del Sureste moderados.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En los mapas previstos para la semana, las bajas presiones dominan el tiempo en la Península durante los primeros días, con las altas presiones alejadas de nosotros, tendiendo a penetrar a mediados de semana una cuaña anticiclónica.

DE LUNES A MIERCOLES:
El paso de sucesivos sistemas frontales dará lugar a cielos nubosos o muy nubosos con precipitaciones generalizadas que serán localmente moderadas, especialmente al principio. Las temperaturas experimantarán un descenso que será más acusado en las diurnas. Los vientos soplarán flojos a moderados del Suroeste.

DE JUEVES Y DOMINGO:
Disminución gradual de la nubosidad hasta quedar los cielos poco nubosos. Las temperaturas diurnas ascenderán ligeramente, mientras que las nocturnas bajarán algo. Los vientos serán flojos, predominando la componente Oeste al principio, y girando a Levante para el fin de semana.
EN RESUMEN:
Tiempo inestable los primeros días con precipitaciones generalizadas y descenso de temperaturas, y tendencia hacia tiempo estable la segunda mitad de la semana.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA
Día 20, lunes:

Cielos nubosos con precipitaciones localmente moderadas más frecuentes por la tarde y noche. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Sur flojos a moderados en el interior, flojos variables tendiendo por la tarde a componente Oeste, flojos a moderados en el litoral.

Día 21 martes:
Cielos nubosos con precipitaciones que al principio podrían ser localmente moderadas tendiendo a mejorar por la tarde o noche. Temperaturas sin cambios en el litoral y en ligero descenso en el interior. Vientos de componente Oeste flojos a moderados en el interior, moderados en el litoral con intervalos fuertes en Almería.

Día 22, miércoles:
Intervalos de cielos nubosos con posibilidad de precipitaciones que serán en general debiles y dispersas. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste flojos a moderados en el interior, moderados en el litoral.

Día 23, jueves:
Intervalos de cielos nubosos con posibilidad de alguna precipitación débil y dispersa. Temperaturas en ligero descenso, más acusado en las mínimas. Vientos de componente Oeste flojos a moderados en el interior, moderados en el litoral.

Día 24, viernes:
Cielos poco nubosos. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos de componente Norte en el interior, flojos a moderados de componente Oeste en el litoral.

Día 25, sábado:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales en el litoral. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso. Vientos de componente Este, flojos a moderados.

Día 26, domingo
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales en el litoral. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Este flojos a moderados.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: Continúan en toda la Comunidad las labores de preparación del suelo de cara a las próximas siembras, aprovechando la bonanza del tiempo para enterrar la incipiente otoñada. En las comarcas de La Sierra y Los Pedroches de Córdoba se han generalizado las siembras de avenas, cebadas y triticales.

De primavera: Está finalizando prácticamente la recolección del maíz de segunda cosecha en todas las provincias. En Granada el sembrado en la Vega está finalizando su ciclo habiendo iniciado esta semana la recogida de las parcelas más adelantadas. Igualmente se termina de recolectar el sorgo que este año ha tenido unos aceptables rendimientos.

En Cádiz prosiguió durante la semana la recolección del arroz, calculándose que ya se ha recogido alrededor del 80% de la cosecha oscilando los rendimientos medios entre los 8.000/9.000 kg./Ha. Por las nivelaciones del terreno que se están llevando a cabo se prevé que la superficie de arroz del próximo año llegue a ser en esta provincia de unas 2.500 Has.

En Sevilla continúa igualmente la recolección de arroz habiéndose cosechado ya sobre el 70% de la superficie sembrada. Los rendimientos están siendo muy variables de unas zonas a otras.

Leguminosas grano

Se realizan labores preparatorias para la siembra de habas y vezas en todas las provincias.

Tubérculos para consumo humano

Se recogen en Málaga patatas tardías.

En Cádiz las patatas están tomando mucha altura y poca hoja debido a las relativamente altas temperaturas de este otoño.

Continúan las recolecciones de boniatos en Cádiz y batatas en la zona de Torrox (Málaga).

Cultivos industriales

Azucareras
: En Cádiz la remolacha azucarera se ha sembrado en seco en gran parte de la comarca de La Campiña, con el peligro de que después de las lluvias de 25-30 l./m2 registradas en los días pasados ha nacido el cultivo, pero si no vuelve a llover en los próximos días, pudieran perderse esos campos y obligar a resembrar. Se siembra también en el resto de la provincia.

En Córdoba se aceleran las siembras de este cultivo para que las mismas se beneficien de las lluvias que se pronostican para los próximos días. Se estima que en esta nueva campaña pueda haber entre 2.500-3.000 Has. de remolacha en esta provincia.

En Sevilla comenzó en esta semana la siembra de este cultivo en la que cada vez es mayor la utilización de semillas monogermen y de herbicidas de preemergencia.

Oleaginosas:
En Granada ha finalizado la recolección del girasol, con rendimientos variables pero en general superiores a los de un año normal.

Textiles: En la provincia de Cádiz ha continuado la recolección del algodón a buen ritmo durante toda la semana para aprovechar la ausencia de lluvias. Los rendimientos medios de lo recogido hasta la fecha oscilan entre los 3.500 kg./Ha. en regadío y los 1.200 kg./Ha. en secano.

En Córdoba, el tiempo de la semana, ha permitido trabajar a las cosechadoras en buenas condiciones, recogiéndose el algodón con la humedad adecuada de forma que hacia el día 17 habían entrado en las cuatro factorias de la provincia entre 30.000 y 35.000 Tm. de algodón bruto. En esta provincia hay agricultores que dan por finalizada la recogida e incluso ya han desbrozado sus campos mientras que otros han procedido en esta semana a la aplicación de defoliantes.

En Huelva quedaba al final de la semana alrededor de los 2/3 de la superficie sembrada por recolectar.

En Jaén se generalizó la recolección en esta semana obteniéndose unos rendimientos sobre unos 2.500/2.800 kg./Ha., algo inferiores a los inicialmente esperados.

En Sevilla ha bastado una semana de buen tiempo para que se produzcan atascos en la recepción del algodón bruto en las desmotadoras. La introducción de las cosechadoras de cuatro hileras y la optimización de la descarga gracias a la introducción de transportes intermedios hacen que la capacidad de recolección en esta provincia doble o triplique la capacidad de desmotación. En estas condiciones y si no llueve, se prevé que la recolección dure solo unos 15 días estando recogida al final de esta semana aproximadamente el 50% de la cosecha. Este año se observa en los análisis realizados hasta la fecha, un bajo micronaire de la fibra, que en principio se atribuye a la utilización prematura de defoliantes que provoca la apertura de cápsulas inmaduras.

Otros: En la provincia de Granada finalizó prácticamente durante la semana la recolección del tabaco.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería la situación de los principales cultivos hortícolas en los invernaderos es la siguiente:

- Tomate: Se encuentra en general en la formación del 5º ramillete.

- Pimiento: Recolectándose pequeñas cantidades de California verdes, rojos y amarillos y empezando también a recogerse los del tipo largo.

- Calabacín: Recolectándose en las plantaciones más adelantadas.

- Pepino holandés: Empezando a recolectarse las primeras plantaciones.

- Berenjenas: Prosiguen su ciclo.

En Cádiz se siembra zanahoria y se espera que este año disminuya un poco la superficie de la misma al haber bajado las expectativas que existían para exportar este producto. Los tomates de invernadero tratados con fitorreguladores se encuentran ya en el tercer remillete mientras que el cultivo del calabacín se ve algo retrasado por la falta de adecuadas insolaciones que sufrió el cultivo en los días de lluvia pasados. Al aire libre y en esta misma provincia se efectúan siembras de col-repollo, coliflores, apios y puerros fundamentalmente.

En Córdoba se siguen sembrando ajos chinos y se preparan los suelos para iniciar las siembras de ajos blancos y morados.

En Granada los tomates Cherry han sufrido fuertes ataques de virus que están efectando bastante a este cultivo. En Zafarraya está finalizando la campaña de todas las hortícolas de verano.

En Huelva prosiguen todas las tareas de preparación de la próxima campaña del fresón.

En Jaén se siembran coles, coliflores y lechugas y se preparan los terrenos para la siembra de ajos y habas verdes.

En Málaga al aire libre se han iniciado las recolecciones de alcachofas y continuan las de cebollas, judías, tomates, lechugas, zanahorias, etc. En los invernaderos la situación es similar a la de Almería.

Flor Cortada

El tiempo favorece la rápida entrada en producción de todas las plantaciones en estas fechas en que ya se corta con vistas a la fecha de Todos los Santos.

Cítricos

En la provincia de Cádiz ha continuado la recolección de mandarinas Satsumas, Okitsu y Clausellinas y se recogen las primeras naranjas New-Hall.

En Granada el minador de los cítricos está afectando con bastante intensidad a todas las plantaciones de la provincia.

En Huelva se recoge algo de mandarina Marisol y Oronules aunque como ya se ha comentado en anteriores ocasiones las variedades tempranas apenas revisten importancia en esta provincia.

En Málaga se recogen limones Finos con buenos rendimientos. Igualmente se recogen mandarinas Marisol y en menor medida Clementinas, Clausellinas y Satsumas. Se recolectan también naranjas New-Hall y las primeras Navelinas.

En Sevilla se incrementan poco a poco las partidas de mandarinas y naranjas tempranas recogidas.

Frutales no cítricos

Finalizó prácticamente la recolección de la almendra en toda la Comunidad. Los últimos avances a la fecha 30 de septiembre daban para este cultivo una producción de 100.314 Tm. cuando la media de los últimos cuatro años se situaba en 47.000/48.000 Tm. Almería con 56.240 Tm. (56% del total) y Granada con 24.859 Tm. (25% de la producción total) son las dos provincias en las que este cultivo tiene mayor importancia.

En Málaga se recogen membrillos, granadas, chirimoyas, aguacates y caquis. Igualmente en Granada ha comenzado la recolección de chirimoyas y aguacates presentándose este año la campaña para estos cultivos subtropicales muy prometedora.

Viñedo

En el viñedo solo se efectuan en general labores de mantenimiento de suelos pues las cepas aún mantienen los sarmientos y por lo tanto no se ha iniciado la poda.

En Granada ha finalizado prácticamente la recolección del viñedo para vinificación de La Contraviesa.

Olivar

Aceituna de mesa: Está finalizando la recolección de aceituna para el entamado continuando solo en algunas zonas más retrasadas como la comarca Norte de Málaga.

Aceituna de almazara: En Córdoba hay algunas almazaras molturando aceituna procedente del destrío del verdeo y dañada por los pedriscos del verano obteniéndose unos rendimientos del 14% de grasa total. En esta provincia prácticamente se da por finalizado el desvareto y se están efectuando labores preparatorias de los suelos para facilitar la recolección.

En Jaén en cambio aún continúa el desvareto y siguen igualmente las labores de preparación de los suelos con vistas a la recolección. Se aplican también abonados de otoño, habiendo desaparecido completamente los síntomas de sequía.

En Sevilla el estado más frecuente es el I (fruto virando de color) siendo la variedad más adelantada la Lechín. En esta provincia también funcionan algunas almazaras molturando la aceituna Manzanilla que por diversos motivos no se ha destinado a verdeo.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario

Hortalizas

En hortalizas de la provincia de Almería prosigue la presencia de orugas (Spodoptera exigua y Heliothis) con incidencia media-alta en plantaciones de tomate, pimientos. En calabacín y pepino alcanza niveles de incidencia media. Las moscas blancas (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum) presentan niveles medios. Los pulgones presentan niveles de incidencia media-alta en calabacín, iguales niveles alcanzan trips y araña blanca en pimientos, otras plagas como: araña roja y minador tienen incidencia baja en los cultivos. La presencia de plagas en berenjenas tiene baja incidencia.

Entre las enfermedades detectadas destaca la presencia del virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) en este cultivo con incidencia media, y el virus del bronceado TSWV en pimiento con incidencia baja. También se ha detectado oidio en plantaciones de tomates y pimientos con baja incidencia. La presencia de oidio en pepino tiene incidencia media.

El tomate cherry en la provincia de Granada se ve afectado por fuertes ataques de virosis que están afectando seriamente al cultivo.

Flores

En plantaciones de clavel y miniclavel de la provincia de Cádiz, se realizan tratamientos contra araña roja y trips así como tratamientos preventivos contra todo tipo de enfermedades.

Cítricos

Cabe destacar la presencia de la polilla de la flor (Prays citri) en limonero de la provincia de Almería que alcanza niveles de incidencia media, y la mosca blanca (Aleurotrixus flocosus) que tiene incidencia alta en mandarinos de esta provincia . Otras plagas afectan a los cítricos con escasa incidencia.

En la provincia de Granada el minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) afecta con intensidad de ataque grave al total de las plantaciones de cítricos de la provincia y la mosca blanca aunque afecta de forma general a dicho cultivo presenta bajos niveles.

Se detectan graves ataques del minador de los brotes en mandarino de la provincia de Huelva, mientras el naranjo presenta ataques de distinta intensidad. Otras plagas que afectan a los cítricos de esta provincia como mosca blanca, araña roja y ácaro rojo, alcanzan bajos niveles.

En la provincia de Málaga se registra la presencia del minador (Phyllocnisitis citrella) en todas las brotaciones, los focos de araña roja siguen siendo puntuales en todas las zonas citrícolas. Ante las lluvias caídas son recomendables las aplicaciones fungicidas preventivas o curativas para el control del aguado en frutos.

El minador de los brotes aunque afecta en general a todos los cítricos de la provincia de Sevilla tiene una incidencia media, por el contrario la presencia de la mosca Ceratitis capitata es alta así como la intensidad de los ataques, la presencia de barreneta alcanza cotas de incidencia media.

Frutales no cítricos


El almendro de la provincia de Almería presenta ataques de tigre con incidencia media y la presencia de Otiorrhynchus es baja. Entre las enfermedades tanto la roya, como la mancha ocre y el cribado presentan bajos niveles.

En melocotonero la presencia de plagas no tiene incidencia alguna, sólo cabe destacar la presencia de roya que presenta niveles de incidencia media, el oidio que alcanza cotas de incidencia media en hoja y el cribado que tiene bajos niveles.

Viñedo

Se aprecian fuertes ataques de mosquito verde en parrales de la provincia de Almería. Los trips, araña roja e hilandero presentan una baja incidencia. De las enfermedades el oidio alcanza cotas muy altas por el contrario la podredumbre ácida presenta bajos niveles.

La totalidad de los viñedos de la provincia de Granada se ven afectados por la presencia de oidio, podredumbre y oidio en racimo si bien estos ataques son de intensidad leve.

Olivar

La mosca del olivo presenta ataques de forma generalizada en todas las zonas, alcanzando en muchas de ellas cotas altas, por lo que se prevé comenzar nuevos tratamientos cuando las condiciones climáticas lo permitan.

Dadas las condiciones meteorológicas se recomienda el tratamiento contra el repilo, siempre que no esté previsto llevar a cabo la recolección de aceituna de verdeo.

En la provincia de Jaén se observa caída de aceituna por el Prays.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Cádiz, tras las lluvias de finales de septiembre, se produce la aparición de la otoñada, favorecida por las buenas temperaturas, si bien posteriormente se ha ralentizado su crecimiento al retirarse dichas lluvias y existir gran evaporación. Se han realizado las siembras de alcaceres debido al buen tempero del terreno. En algunas zonas ha comenzado a suplementarse al ganado extensivo dada la escasez de pastos procedentes de la pasada primavera.

En la provincia de Huelva, tanto los niveles hídricos como la situación zoosanitaria es favorable y sin incidencias que destacar. La montanera se presenta abundante y de buena calidad.

En la provincia de Málaga, la ganadería semiextensiva, comienza una nueva etapa, en aprovechamiento de los nuevos pastos, producto de las primeras lluvias de otoño.

En la provincia de Sevilla, la aparición de la otoñada no es general porque las lluvias han tenido una distribución irregular. En los sitios donde las precipitaciones han sido abundantes, el empuje de las plantas espontáneas cubre ya una buena parte de la superficie del suelo, por lo que si las nuevas lluvias no se demoran, podrá verse una excelente otoñada.

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

En la provincia de Cádiz, se han investigado 349 reses de bovino aptitud láctea en 15 explotaciones, 2.402 de aptitud cárnica en 48 explotaciones, 534 reses de lidia en 6 explotaciones, 3.327 reses caprinas en 42 explotaciones y 3.179 reses ovino en 23 explotaciones. Así mismo, se han investigado 490 cerdos en 31 explotaciones, siendo los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.

En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones REV-1 y B-19.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.


Cereales
.- Precios estables ó en ligera alza en los trigos duros de Granada. La cebada con precios estables, el precio de la avena en Alhama de Granada sube cinco pesetas suponemos que la información corresponde a una partida de gran calidad, lo que justifica tan importante variación.

Precios estables para el maíz, inferiores a los del pasado año por estas fechas, ante la gran cosecha de esta campaña; aunque la presente semana en Cádiz se a constatado precios en descenso con relación a las pasadas semanas si bien está bajada solo ha sido de 50 céntimos/kg..

El arroz largo cotiza entre 50/51 ptas./kg. y el redondo, tipo Japónica a 51/52 ptas./kg. Con estos precios, inferiores a los del año anterior, solo la necesidad de liquidez hace que se realicen algunas operaciones. Continúa la recolección, habiéndose cosechado entre el 50 y 60% del total con rendimientos algo inferiores a los esperados semanas atras.

Leguminosas.- Precios estables en los garbanzos lechosos y en las habas pienso. Ligera subida de precios en el garbanzo Castellano en el mercado de Granada.

Cultivos industriales.- Continuan los precios del girasol entre 35 y 37 ptas./kg., con escasas oscilaciones según riqueza grasa y niveles de impurezas.

En esta última semana en Málaga se recoge una ligera tendencia a la baja.

Cultivos forrajeros.- Precios estables en el heno de alfalfa.

Tubérculos.- Precios estables para las patatas de media estación.

Hortalizas.- Bajada casi generalizada de precios en los tomates lisos y asurcados, salvo en zona del Poniente y Nijar, donde recuperan ligeramente. Tendencia al alza, en las berenjenas y pepinos en Almería y Cádiz, mientras que pierden precio ó no varían en el resto de mercados.

Bajan los precios de las habas verdes, cebollas, tirabeque, alcachofas, calabaza y sandías.
Tendencia al alza en zanahorias, calabaza y melón, así como los calabacines en los mercados de Almería y Granada.

Flores.- Al contrario de lo ocurrido en las semanas anteriores los claveles se mantienen. Sin embargo se produce un descenso importante de los precios de las clavellinas para exportación (tallos de 50 cm.) así como los claveles destinados al mercado nacional.

Los precios de las rosas, gladiolos y paniculata, suben los de los limonium y crisantemos repiten y pierden precio los lilium.

Frutales no cítricos.- Se mantienen los precios de las peras y vuelven a bajar los de las manzanas en la Vega de Granada.

Descienden los precios de los chirimoyas y kakis en Vélez-Málaga.

Se recuperan algo los precios de las almendras aunque siguen siendo muy inferiores a los del año pasado por estas fechas.

Cítricos.- Precios a la baja durante la presente semana para las naranjas Navelinas, Clementinas y Satsumas en el Bajo Almanzora.

Se inicia la campaña del limón Fino en Málaga con precios que rondan las 50 ptas./kg.

Productos industriales.-

Aceituna de mesa.- Predominio de las bajadas de precios en las aceitunas de verdeo con una clara disminución de las cantidades comercializadas pues ya practicamente toda la aceituna ha virado de color.

Aceite de oliva
.- Mercado tranquilo, con pocas operaciones, sólo cisternas sueltas. Los precios de los aceites vírgenes tienden esta semana a la baja. Varían en ambos sentidos los aceites para envasar, según mercados y bajan los aceites para refinar así como los refinados, excepto en Córdoba donde mantiene la misma cotización que la semana anterior. Repiten los orujos.

Aceite de girasol.- Precios con ligeras oscilaciones al alza, el mercado se mantiene muy animado y aumentan las exportaciones.

Vinos y Mostos.- Precios estables en todos los mercados.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- En los mercados de Andalucía el bovino para vida, mantiene precios estables en general con subidas cortas según tipos y mercados. Así Sevilla presenta variaciones al alza que rara vez superan el 6% a su vez Córdoba ofrece precios con variaciones al alza de cuantía algo superior. El resto de los mercados repiten precios siendo ésta la característica dominante en general.

En bovino para sacrificio repetición casi generalizada en los precios de los terneros, manteniéndose una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas anteriores y precios superiores a los del año anterior en estas fechas. También repiten los precios los añojos y vacas con la excepción de la Retinta y cruzada en Sevilla donde ganan algo.

OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida excepto para las borras Merinas que alteran algo sus precios en Sevilla esta variación lo es al alza. También en Sevilla se recoge una subida de 1.000 ptas./unidad en ovejas Merinas.

La mayor oferta de ovino para sacrificio llegando al mercado de Baza y en el resto de los mercados de Granada se ha recogido en una bajada de este tipo de ganado. Los corderos Segureños en Baza ganaron precios en lechales y pascuales al igual que en Almería. Quedó sin vender el 7% del ganado, con una concurrencia superior a las últimas semanas. Los mercados de Sevilla, mantuvieron precios al alza en la mayoría de los casos y en Huelva y Cádiz hubo repetición de precios.

CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida y solo se recogen bajada de precio este ganado de raza Malagueña y Serrano principalmente en los mercados de Málaga.

Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos recuperan en Baza, mientras que permanecen estables los Serranos en Cádiz, Huelva y Málaga, ganando algo el lechal en Huelva.

PORCINO.- En porcino para vida bajan los precios de los lechones blancos cruzados, en la mayoría de los mercados, repitiendo en otros lechones, marranos y primalas, con alguna subida en primalas de Ibérico.

En porcino para abasto, mercado flojo. Descienden los precios de los cerdos blancos en la generalidad de mercados.

Han comenzado las operaciones de reposición en el cerdo Ibérico, en las que se acuerda una cantidad por arroba por la diferencia de peso experimentada durante la montanera.
Después de la Feria de Zafra empiezan a concretarse cantidades.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Precios a la baja para los pollos en esta semana y repetición en los conejos. Repetición de precios para la leche de vaca. Subida de 2 ptas./litro en la leche de cabra en Sevilla por segunda semana consecutiva, en Málaga pierde 3 ptas./l., manteniéndose aún por encima de los precios de Sevilla y de otros mercados.

Los huevos también han tenido una semana negativa con descensos en todos los mercados y para casi todos los tipos.


Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.

En Jerez de la Frontera se ha celebrado Ancades-97 como experiencia previa a los Juegos Ecuestres Mundiales del 2.002.

A finales del presente mes de octubre tendrá lugar en la provincia de Cádiz Fegasur-97 con una buena perspectiva por los resultados obtenidos por el porcino ibérico en la feria de Zafra.

En Lanjarón (Granada) la Asociación de Apicultores promoverá los días 25 y 26 de octubre unas jornadas sobre apicultura.

En Aracena (Huelva) se ha celebrado la II Feria del Jamón y del Cerdo Ibérico. Durante la inauguración se entregó al Exmo. Consejero de Agricultura y Pesca "El jamón de oro", se dio el premio al mejor jamón y se desarrollaron las jornadas técnicas con una conferencia del Director General de Industria y Promoción Agroalimentaria seguida de mesa redonda sobre la denominación de origen "Jamón de Huelva".

El próximo 24 de noviembre en Madrid se presentará la primera partida de jamones con denominación de origen "Jamón de Huelva" que será de unos 2.500 jamones debido a que sólo unos 1.300 cerdos fueron alimentados con bellota el último año de sequía. Las previsiones para años venideros son más optimista con unos 20.000 jamones. Al igual que en otros productos prestigiosos con denominación de origen se hablará de añadas.

En la presentación matritense se espera la presencia del Presidente de la Junta de Andalucía y de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En Campillos de la provincia de Málaga se va ha celebrar la VII Jornadas del Porcino y III Jornadas Técnicas Veterinarias Porcinos, los días 5, 6 y 7 de noviembre.

En Sevilla se celebrará los días 5, 6 y 7 de noviembre la 4º Symposium Nacional de Semillas.


Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOJA

FECHA

Resoluc.

01-09-97

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. IARA.- Se acuerda iniciar expediente expropiatorio y convocar levantamiento de actas previas de ocupación de tierras en la Zona Regable del Guadalete, Costa Noroeste (Cádiz), correspondiente a Dª. Carmen Ruiz Mateos García.

112

25-09-97

 

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOE

FECHA

Real

Decreto

1258/97

24-07-97

M. de Educación y Cultura.- Se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Explotaciones Agrícolas Intensivas.

217

10-09-97

Real

Decreto

1212/97

18-07-97

M.A.P.A. Ganadería.- Se modifica el Real Decreto 1394/1995, de 4 de agosto, por el que se establecen normas para la realización de transferencias y cesiones de derechos entre productores de ovino y caprino y entre productores de vacas nodrizas y para la asignación de derechos de las reservas nacionales.

218

11-09-97

Orden

05-09-97

M.A.P.A. Subvenciones.- Se modifica la orden de 19 de junio de 1997, sobre subvenciones destinadas a financiar los gastos de las elecciones a Vocales de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen y Específicas dependientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

218

11-09-97

Orden

01-09-97

M.A.P.A. Pesca marítima.- Se regula la intensidad lumínica de los focos de los botes auxiliares de los buques de cerco en el Mediterráneo.

219

12-09-97

Orden

01-09-97

M.A.P.A. Pesca marítima.- Se prohíbe la pesca submarina en ciertas áreas destinadas a la instalación de arrecifes artificiales en aguas exteriores.

219

12-09-97

Real

Decreto

939/97

20-06-97

M. de Trabajo y Asuntos Sociales.- Se corrigen errores del Real Decreto que se cita, por el que se regula la afectación al programa de fomento de empleo agrario, de créditos para inversiones de las Administraciones Públicas en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura y en las zonas rurales deprimidas.

220

13-09-97

Orden

11-09-97

M.A.P.A. Organizaciones de productores de frutas y hortalizas.- Se amplía para el año 1997 y en determinados supuestos, el plazo de presentación de programas operativos y planes de acción de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.

 

220

13-09-97

Orden

05-09-97

M.A.P.A. Designaciones.- Se designan Presidentes y Vicepresidentes de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen y Específicas, dependientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

224

18-09-97



Volver al índice