BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 43-97 / 27-10-97
INDICE
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
Tiempo despejado durante los dos primeros de la semana que pasa a inestabilizarse
a partir del lunes día 20 apareciendo lluvias dispersas débiles o moderadas según
zonas y que abarcan prácticamente a todas las provincias. Las temperaturas continúan
siendo muy suaves, con poca diferencia entre las máximas y las mínimas y en general
algo superiores a las habituales en esta época del año.
Durante los primeros días de la semana y aprovechando el tiempo seco y soleado
continuaron a ritmo fuerte las recolecciones de arroz y algodón, intentando los
agricultores recoger la máxima superficie posible antes de que volvieran las lluvias.
Ello dio lugar a algunos atascos en las entregas a las desmotadoras que trabajaron
sin interrupción incluso el fin de semana.
Con la llegada de las precipitaciones se paralizaron nuevamente las recolecciones
aunque esta vez no hay noticias de que el agua haya originado daños graves en
ninguno de los dos cultivos.
Por otra parte en todas las provincias donde se siembra remolacha azucarera, esta
tarea se había generalizado con objeto de que las lluvias que se habían pronosticado
ayudaran a la nascencia del cultivo.
El olivar es otro cultivo muy beneficiado por el agua de estos días, de manera
que aunque es posible que se retrase ligeramente el ciclo del mismo, (en principio
llevaba un cierto adelanto sobre un año normal) la aceituna está ganando peso
y presenta en general un excelente aspecto si bien hay que tener en cuenta que
las condiciones de humedad y temperatura de estos días son especialmente favorables
para el desarrollo de la mosca y el repilo.
También los agricultores de cereales estaban esperando la llegada del agua para
continuar con la preparación de las tierras previa a las siembras.
Por otra parte la otoñada, en aquellas zonas donde ha llovido, es bastante buena
y las lluvias de estos últimos días van a lograr que se consoliden las magníficas
expectativas que existen este año para la misma.
Volver al índice
1.4 VIENTOS.
En Almería comenzó la semana con vientos flojos del Sureste que viraron el
domingo 19 a Suroeste o Poniente moderado permaneciendo en esa dirección hasta
el martes 21 en que cambiaron de nuevo a Sureste o Levante, manteniéndose ya hasta
el viernes en esa dirección.
En Cádiz hubo vientos moderados de Levante el sábado 18. El domingo 19 sopló viento
de Poniente que viró a Levante a partir del día 22.
En el resto de las provincias sopló viento del Sureste el sábado 18 virando a
Suroeste al día siguiente para volver a girar a Sureste desde el día 22.
Volver al índice
1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
Según los mapas previstos, las bajas presiones que nos afectaron durante el pasado
fin de semana tienden a alejarse rápidamente de la Península, dejándola bajo la
influencia de las altas presiones a partir del martes.
LUNES:
Predominarán los cielos con algunas precipitaciones dispersas. Las temperaturas
continuarán altas para esta época del año. Los vientos soplarán flojos predominando
la componente Oeste.
DE MARTES A VIERNES:
Disminución rápida de la nubosidad quedando los cielos, en general, poco
nubosos salvo en el área del Estrecho donde habrá nubosidad baja a partir del
miércoles como consecuencia del régimen de vientos de Levante. Las temperaturas
descenderán de forma apreciable, especialmente las nocturnas, aunque hacia mitad
de semana se inicia un nuevo ascenso. Los vientos serán flojos a moderados, girando
el martes, a componente Norte y, a componente Este posteriormente. En el Estrecho,
dominará el Levante moderado a fuerte a partir del miércoles.
SABADO Y DOMINGO:
Posible inestabilización general de la atmósfera como consecuencia de la aproximación
de una nueva borrasca por el Oeste.
EN RESUMEN:
Ligeramente inestable al principio y al final de semana. Seco y soleado el
resto de la misma.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA
Día 27, lunes:
Intervalos de cielos nubosos en la zona, con algún chubasco disperso, preferentemente
en el interior. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste,
flojos en general.
Día 28, martes:
Intervalos de cielos nubosos en la demarcación, salvo en la provincia de
Málaga en la que predominarán los cielos poco nubosos. Temperaturas sin cambios
significativos. Vientos de componente Oeste, flojos en el interior y moderados
en el litoral.
Día 29, miércoles:
Intervalos de cielos nubosos en el litoral, más abundantes en el extremo
oriental, donde hay posibilidad de alguna precipitación débil y dispersa; cielos
poco nubosos en el resto de la zona. Temperaturas sin cambios significativos.
Vientos de componente Este moderados en general.
Día 30, jueves:
Predominio de cielos poco nubosos en la zona, excepto intervalos nubosos
en el litoral e interior orientales, donde hay posibilidad de alguna precipitación
débil y dispersa. Brumas costeras. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de
componente Este moderados, con intervalos fuertes en el litoral.
Día 31, viernes:
Intervalos de cielos nubosos. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de
componente Este, flojos en el interior y moderados en el litoral.
Día 1, sábado:
Predominio de los cielos nubosos, con posibles precipitaciones. Temperaturas
en ligero descenso. Vientos de componente Este moderados en general.
Día 2, domingo
Intervalos de cielos nubosos, con precipitaciones dispersas, preferentemente
en el interior. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente
Oeste moderados en general.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y
Málaga
Volver al índice
2. ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: Las lluvias han paralizado en numerosas zonas la preparación
de las tierras donde se van a sembrar los cereales de invierno. No obstante como
la distribución de las mismas ha sido muy irregular en otras sí han podido seguir
efectuándose estas labores con normalidad.
En Córdoba han continuado, cuando el tiempo lo ha permitido, las siembras de los
cereales en el norte de la provincia, viéndose las mismas muy favorecidas por
el agua de estos días.
En la provincia de Sevilla se está a la expectativa de que este año se pueda sembrar
con normalidad y se desarrolle el año agrícola sin problemas con objeto de poder
apreciar la capacidad productiva de toda una serie de nuevas variedades (sobre
todo en trigo duro) que hasta ahora apenas se han podido probar a causa de la
meteorología de los últimos años (sequías e inundaciones).
De primavera: El maíz que se encuentra aún sin madurar por ser siembras
muy tardías, en su gran mayoría se está picando para ensilar o para dar directamente
al ganado. Solo en Granada y cuando el tiempo lo ha permitido se ha cosechado
algo de maíz grano aunque con una elevada humedad.
En Cádiz prácticamente se considera finalizada la recolección de arroz confirmándose
de momento los rendimientos que se venían avanzando de 8.000/9.000 kg./Ha.
Mientras tanto en Sevilla continuó durante toda la semana la recolección esperándose
que finalice la próxima semana si no llueve. Los rendimientos medios de esta provincia
se considera que van a estar entre los 7.500/7.700 kg./Ha. variando bastante los
mismos según zonas.
Leguminosas grano
Muy paralizadas las labores preparatorias previas a la realización de las siembras
a causa de las lluvias.
Tubérculos para consumo humano
En Cádiz la patata tardía muestra un buen desarrollo siendo beneficiada por las
lluvias. En esta provincia se siguen recolectando en estos días boniatos.
En Málaga se siguen recogiendo patatas tardías con unos rendimientos medios de
unos 15.000/16.000 kg./Ha. En Torrox se recogen batatas.
En Sevilla el cultivo de la patata sigue su ciclo también sin novedad.
Cultivos industriales
Azucareras: En la provincia de Cádiz, las primeras remolachas azucareras sembradas
se encuentran nacidas y sin marras y en la mayoría de los campos mostrando ya
cuatro hojas verdaderas. Las que se sembraron hace 10/15 días también están naciendo
e incluso algunas muestran ya dos hojas verdaderas. En cuanto el tiempo lo permita
finalizarán en esta provincia estas siembras.
En Córdoba prosigue la siembra de remolacha azucarera que se está realizando este
año con óptimas condiciones de humedad y temperatura.
En Huelva también se ha sembrado ya el 90% de la superficie prevista de remolacha.
En Jaén se inició en esta semana la siembra de este cultivo.
En Sevilla se está igualmente sembrando remolacha salvo en aquellos casos en los
que la misma va a ir en tierras que este año se han sembrado de algodón. En esas
parcelas se retrasará algo la siembra.
Oleaginosas: Empiezan las siembras de colza que probablemente verá su superficie
bastante disminuida este año por varios motivos:
- El disponer de agua suficiente en la próxima campaña para sembrar otros cultivos
más rentables.
- Los problemas de encharcamientos que sufrió el año pasado por su escasa resistencia
a los mismos.
- Las fuertes invasiones que sufre de malas hierbas que complican su recolección
y disminuyen sus rendimientos.
- La difícil determinación del momento idóneo de la recogida para que no se caiga
al suelo parte de la cosecha.
Textiles: En la provincia de Cádiz continúa recolectándose el algodón aunque
las lluvias paralizaron esta operación en numerosas ocasiones. En los campos ya
recogidos se procede al desbroce y enterrado de las matas. Los rendimientos medios
en esta provincia se estima que han sido en el secano de unos 1.600 kg./Ha. y
en el regadío de unos 3.800 kg./Ha. por lo que se espera que la cosecha total
sea de unas 43.700 Tm.
En Córdoba se estimaba que hacia finales de esta semana se había recogido ya entre
el 75-80% de la cosecha de algodón bruto. Los rendimientos medios en esta provincia
están siendo sobre los 3.100/3.200 kg./Ha. y la producción esperada a estas fechas
ronda las 45.600 Tm. de algodón bruto.
En Huelva se ha recogido ya sobre el 70% de la cosecha de algodón con unas producciones
variables de unas zonas a otras y unos rendimientos medios de 3.600/3.700 kg./Ha.
lo que va a dar lugar a unas 3.163 Tm. de algodón.
En Jaén las lluvias de la semana han entorpecido las tareas de recolección estimándose
que los rendimientos medios de esta campaña van a ser de unos 2.100/2.200 kg./Ha.
y la producción llegará a 19.900 Tm.
En Málaga las 165 Has. que hay sembradas de algodón están prácticamente recogidas
con unas producciones medias de 3.000/3.100 kg./Ha. lo que va a suponer un total
de 500 Tm.
Por último en Sevilla quedan muy pocas parcelas por recolectar en primera recogida.
Las anunciadas lluvias de la semana aceleraron las tareas de recogida con los
atascos consiguientes en las desmotadoras. El haber almacenado el producto, con
bastante humedad hace que se corra el riesgo de un recalentamiento de las pilas
de algodón provocándose fermentaciones en el interior que llevan a una depreciación
de la fibra. En esta provincia los rendimientos están siendo variables según zonas
estando actualmente la media en 3.500 kg./Ha. y esperándose una producción de
unas 247.500 Tm.
Cultivos forrajeros
La disminución de horas luz y la bajada de las temperaturas ralentizan el crecimiento
de la alfalfa, cultivo al que en estas fechas se le está dando el penúltimo corte,
pudiéndose dar un último (según se desarrolle el tiempo) a primeros de diciembre.
A partir de esa fecha normalmente se deja parar el cultivo hasta primeros de febrero
o primeros de marzo según la zona.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Almería la situación de los principales cultivos hortícolas
en los invernaderos es la siguiente:
- La gran mayoría de las plantaciones de tomates están en el 5º ramillete y se
recogen cantidades cada vez mayores de pimientos, calabacines y pepinos. En esta
semana se empiezan a recolectar las primeras berenjenas.
En Cádiz se ha seguido recogiendo tomate al aire libre al tiempo que se siguen
sembrando zanahorias, col-repollo, coliflores, lechugas, apios, puerros y remolacha
de mesa. Los calabacines y tomates bajo plástico siguen su ciclo.
En Córdoba las siembras de ajos chinos se han visto detenidas por la aparición
de las lluvias y se reanudan en cuanto se puede entrar en los terrenos.
En Huelva se han iniciado los primeros trasplantes en las explotaciones de fresas.
En Jaén han comenzado las siembras de ajos y habas.
En Málaga al aire libre y cuando el tiempo lo ha permitido se han seguido recogiendo
alcachofas, cebollas, judías, lechugas, zanahorias, coles, coliflores, etc. al
tiempo que se efectúan siembras de estos mismos productos. En los invernaderos
la situación es similar a la de Almería, yendo quizá ligeramente más retrasados
todos los cultivos. Se observa esta campaña que en esta provincia se ha incrementado
la superficie de invernaderos.
Flor Cortada
Se registra este año un cierto incremento en la superficie dedicada a flor cortada
viéndose más superficie de clavel-clavellina y también como ya se decía en Boletines
anteriores más superficie dedicada a otras especies nuevas en nuestra región.
La proporción de clavel-clavellina sigue siendo del 30-70% respectivamente tanto
en la zona de Chipiona como en la de Los Palacios. A la fecha en que nos encontramos
se recogen cantidades importantes de flores con vistas a la fecha de Todos los
Santos notándose este año que hay algo menos de producción de la que es habitual
debido a que todas las plantaciones que se aguantaron produciendo hasta julio
no han empezado aún a dar apenas producción. La calidad de la flor es de momento
aceptable y no se están planteando problemas de control de enfermedades.
Cítricos
En Málaga se recogen limones Finos. Además en ésta provincia así como en Cádiz,
Huelva y Sevilla prosigue la recogida de mandarinas Clausellinas, Clementinas,
Clemenules, Marisol y Satsumas. Se recolectan también naranjas New-Hall y Navelinas.
La ligera subida de los termómetros de esta semana parece que ha ralentizado algo
la progresiva coloración de las variedades aptas para su recolección lo que ha
bajado ligeramente el ritmo de la misma.
Frutales no cítricos
Comienza la caída de las hojas en los frutales de hueso y almendros.
En Málaga y Granada se han seguido recogiendo granadas, membrillos, aguacates,
chirimoyas y kakis. Se recogen castañas y bellotas en Ronda (Málaga) y en la Sierra
de Huelva.
Viñedo
En algunos pagos del marco Montilla-Moriles donde las temperaturas son más frías
se inició la caída de pámpanos en el viñedo pero en la mayoría de las zonas productoras,
al ser las temperaturas aún muy suaves, no ha comenzado la poda.
En Málaga continúan los trabajos de selección y elaboración de las uvas pasas.
Olivar
Aceituna de mesa: Está finalizando la recolección de aceituna de mesa
recogiéndose ya prácticamente solo en algunas plantaciones jóvenes de Hojiblanco
de Córdoba con objeto de descargar a los árboles de aceitunas y en Málaga en la
comarca Norte o de Antequera. También queda por recoger la variedad Verdial en
Huelva.
Aceituna de almazara: Las últimas lluvias han mejorado considerablemente
el aspecto del olivar, iniciándose el cambio de color de las aceitunas en prácticamente
todas las zonas. Se espera una buena cosecha aunque ligeramente inferior a la
de la campaña pasada.
Volver al índice
2.2 Estado fitosanitario
Remolacha azucarera: En la provincia de Cádiz se observa en parcelas de
remolacha recién nacida, la presencia de cleonus, haciéndose necesario realizar
tratamientos en lindes.
Hortalizas
Las hortalizas de la provincia de Almería presentan en general bajos índices en
cuanto a la incidencia de plagas sobre los cultivos, a excepción de las orugas
(Spodoptera exigua, Heliothis spp) que alcanzan cotas de incidencia media-alta
en tomate y pimiento y las moscas blancas (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum)
que en estos mismos cultivos presentan niveles de incidencia media. En calabacín
y pepinos cabe destacar los altos índices de pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii)
principalmente en calabacín. Las moscas blancas y las orugas tienen incidencia
media. En plantaciones de berenjenas todas las plagas presentan bajos niveles.
Entre las enfermedades destaca en plantaciones de tomate la presencia del virus
TYLCV (virus del rizado amarillo del tomate) que aunque presenta incidencia media,
en algunos invernaderos llega a alcanzar altos niveles. La presencia del virus
del bronceado (TSWV) en pimientos es baja. Se han detectado ataques de oidio (Sphaeroteca
fuliginea) con incidencia media-alta en calabacín. El amarilleamiento que presentan
las plantaciones de pepino es de etiología viral y tiene incidencia media, también
se ha detectado mildiu en este cultivo aunque con escasa incidencia.
Cítricos
Los cítricos de la provincia de Almería presentan escasa incidencia en plagas
salvo la polilla de la flor (Prays citri) en limonero que tiene incidencia media,
el minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) en mandarino que también alcanza
niveles de incidencia media y la mosca algodonosa (Aleurothrixus flocosus) que
presenta niveles altos en mandarino.
El minador de los brotes afecta de forma generalizada a todos los cítricos de
la provincia de Granada con ataques de gran intensidad. La mosca blanca aunque
afecta a una superficie importante de cultivo, los ataques son leves.
En la provincia de Huelva aunque los ataques de minador de los brotes presentan
incidencia alta en muchas zonas, se puede considerar ataque moderado. La mosca
blanca y el ácaro rojo, afectan en algunas zonas con ataques graves, pero la media
de los ataques es leve.
La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) sigue atacando a la fruta en estado
de viraje en la provincia de Málaga por lo que se sigue recomendando su tratamiento.
El minador de los brotes, piojo rojo (Aonidiella aurantii), piojo blanco (Aspidiotus
nerii) y araña roja (Tetranichus urticae) se mantienen estables.
En la provincia de Sevilla la mayor incidencia corresponde a la presencia de la
mosca de la fruta (Ceratitis capitata) que afecta de forma generalizada a este
cultivo siendo los ataques de intensidad alta. El minador de los brotes aunque
también afecta de forma generalizada al cultivo, los niveles son medios al igual
que la barreneta.
Frutales no cítricos
Continúa la presencia de tigre (Monostira unicostata) en almendros de la provincia
de Almería alcanzando niveles de incidencia media y el Otiorrhynchus con niveles
bajos. Entre las enfermedades, la mancha ocre (Polystigma occhraceum) y Roya (Tranzchelia
spp) presentan niveles de incidencia baja-media y el cribado (Clasterosporium
carpophilum) con bajos niveles.
En melocotón de la provincia de Almería sólo cabe destacar la presencia de cribado
con baja incidencia, el oidio (Sphaeroteca pannosa) que tiene incidencia media
en hoja y la roya que presenta niveles de incidencia media.
Viñedo
El parral de la provincia de Almería se ve afectado de fuertes ataques de oidio
(Uncínula necator) y la podredumbre ácida presenta incidencia baja. Entre las
plagas la que presenta más altos niveles es el mosquito verde (Empoasca libyca),
el hilandero (Lobesia botrana), araña roja y trips tienen incidencia baja.
Olivar
De forma generalizada la mosca (Bractocera oleae) afecta con niveles altos a la
mayoría de los olivares de la Comunidad. Se dan las condiciones de humedad y temperatura
para el desarrollo de repilo. Otras plagas como arañuelo, cochinilla de la tizne
y othiorrinchus tienen distinta incidencia según las zonas.
Volver al índice
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Huelva, el estado general de la cabaña es positivo. Las
últimas precipitaciones mantienen un buen nivel de embalses y acequias, y aseguran
un mantenimiento de alimentación natural en el campo. La montanera (bellota) aparece
bastante abundante en la zona ganadera, lo cual es un factor importante en cuanto
a la calidad de los derivados del cerdo ibérico. En cuanto a la castaña (la temprana),
ha aparecido finalmente con poca cantidad y calidad perdiéndose en algunas zonas
totalmente, debido a la enfermedad que padecen muchos castaños y que todavía no
ha podido ser determinada de forma concreta. Se piensa que el largo periodo de
sequía ha tenido su incidencia en la salud de los árboles.
En la provincia de Málaga, la ganadería semiextensiva, comienza una nueva etapa,
en aprovechamiento de los nuevos pastos, producto de las primeras lluvias de otoño.
La ganadería intensiva de porcino, bovino y aves, se encuentra estable, debido
fundamentalmente a la débil fluctuación del precio de las producciones.
En la provincia de Sevilla, el empuje de la otoñada en las zonas donde ha llovido
es excelente. Las ligeras lluvias de este fin de semana en las zonas de Sierra
y las que se anuncian para éste próximo, determinarán una excelente otoñada (si
periódicamente se producen precipitaciones).
Volver al índice
3.2. Incidencias Sanitarias
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Cádiz, se han investigado 153 reses de bovino aptitud láctea
en 7 explotaciones, 1.652 de aptitud cárnica en 52 explotaciones, 78 reses de
lidia en 2 explotaciones, 2.732 reses caprinas en 32 explotaciones y 723 reses
ovino en 8 explotaciones. Así mismo, se han investigado 412 cerdos en 54 explotaciones,
siendo los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.
En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de saneamiento
ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones REV-1 y B-19.
Volver al índice
4.- PRECIOS AGRARIOS
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios
Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos
(Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
| A.My
| Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del
mayorista.
|
| e.A.I.
| Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino
en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
|
| Alm.
| Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor.
Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección
y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también
cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
|
| A.I.
| Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la
industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
|
| Alh.
| Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta.
No incluye el valor del envase.
|
| C.M.
| Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones
de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende
el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión
en el muelle del almacén.
|
| Cam.
| Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se
hace por el comprador o a cargo de éste.
|
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
| R.E.
| Res en Explotación.
|
| K.v.E.
| Kilo vivo en explotación.
|
| K.c.M.
| Kilo canal en matadero
|
| R.L.
| Res en lonja.
|
| K.v.L.
| Kilo vivo en lonja
|
| R.M
| Res en matadero
|
| L.E
| Litro en explotación.
|
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
| Fr
| Frisona
|
| cCh
| Cruzado Charolés
|
| Re
| Retintos
|
| Ch
| Charolés
|
| Me
| Merina
|
| Sg
| Segureña
|
| MG
| Murciano-Granadina
|
| Sr
| Serrana
|
| Ma
| Malagueña
|
| Bc
| Blanco cruzado
|
| Ib
| Ibérica
|
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Productos agrícolas.
Cereales.- Precios estables ó en ligera alza en los trigos duros de Córdoba.
La cebada con precios estables, solo en Sevilla cotiza al alza. El precio de la
avena rubia en Sevilla sube dos pesetas ya que probablemente corresponde a una
partida de gran calidad, que justifica tal variación.
Precios estables para el maíz, algo inferiores a los del pasado año por estas
fechas, ante la gran cosecha de esta campaña; aunque en la presente semana en
Sevilla se han constatado precios al alza con relación a las pasadas semanas si
bien ésta solo ha sido de 1 pta.
El arroz largo cotiza entre 50/51 ptas./kg. al igual que el redondo. Con estos
precios, inferiores a los del año anterior, solo la necesidad de liquidez hace
que se realicen algunas operaciones. Continúa la recolección, habiéndose cosechado
entre el 80 y 85% del total con rendimientos algo inferiores a los esperados semanas
atrás.
Leguminosas.- Precios estables en los garbanzos lechosos y en las habas
pienso. Ligera pérdida de precios en el haboncillo en el mercado de Sevilla. Importante
subida de la veza grano, suponemos que como consecuencia de la proximidad de las
siembras otoñales que hacen aumentar la demanda de granos de calidad.
Cultivos industriales.- Continuan los precios del girasol entre 35 y 38
ptas./kg., con escasas oscilaciones según riqueza grasa y niveles de impurezas.
En esta última semana en Málaga y Córdoba se recoge una ligera tendencia al alza
sobre todo en esta última provincia.
Cultivos forrajeros.- Precios estables en el heno de alfalfa.
Tubérculos.- Precios estables para las patatas de media estación.
Hortalizas.- Bajada casi generalizada de precios en los tomates lisos y
asurcados, salvo en zona del Poniente y Níjar, donde se recuperan ligeramente.
Tendencia al alza en las judías verdes en casi todos los mercados andaluces. En
el pimiento también predominan las bajadas en los precios para casi todos los
tipos y mercados con la salvedad de los rojos y californias.
Suben de forma clara los precios de las habas verdes, cebolletas, zanahorias,
ajos, calabazas, apios, puerros y calabacines.
Tendencia a la baja en zanahorias, calabaza, sandías y melón, así como las berenjenas
y pepinos estos últimos con excepciones según tipos y mercados.
Flores.- Al contrario de lo ocurrido en las semanas anteriores los claveles
se mantienen. Se produce un descenso de los precios de las clavellinas para exportación
(tallos de 50 cm.), los claveles destinados al mercado nacional y a la exportación
suben sensiblemente como suele ocurrir todos los años con estos productos al acercase
la celebración de Todos los Santos.
Los precios de las paniculata, crisantemos, lilium y limonium suben, los de los
gladiolos y rosas repiten y pierden precio solo las rosas de más calidad.
Frutales no cítricos.- Subidas importantes de los precios de las peras
y algo inferiores en las manzanas en la Vega de Granada.
Se mantienen los precios de los chirimoyas y kakis en Vélez-Málaga e inician su
llegada al mercado chirimoyas y aguacates de los campos de Motril y Almuñecar.
Siguen recuperándose algo los precios de las almendras de Granada y Málaga aunque
siguen siendo muy inferiores a los del año pasado por estas fechas.
Cítricos.- Precios a la baja durante la presente semana para las naranjas
Navelinas, Clementinas en el Bajo Almanzora y Sevilla. Repetición en el resto
de los mercados con algunas variaciones al alza.
Se mantiene la campaña del limón Fino en Málaga con precios que rondan las 50
ptas./kg. Precios inferiores para el Verna de Almería y Granada.
Productos industriales.-
Aceituna de mesa.- Continua el predominio de las bajadas de precios en
las aceitunas de verdeo con una clara disminución de las cantidades comercializadas
pues ya practicamente toda la aceituna ha virado de color.
Aceite de oliva.- Mercado tranquilo, con pocas operaciones, sólo cisternas
sueltas. Los precios de los aceites vírgenes continuan esta semana a la baja.
Varían en ambos sentidos los aceites para envasar, según mercados y recuperan
los aceites para refinar así como los refinados, excepto en Sevilla donde se mantiene
la misma cotización que la semana anterior. Los orujos también ven alterados sus
precios.
Los aceites frescos tienen una fuerte demanda por parte de los envasadores. El
pasado año por estas fechas, próximas al final de campaña, los precios de los
aceites de oliva en general estaban entre el 50% y el 70% por encima de los actuales,
con una cosecha 95/96 muy inferior.
Aceite de girasol.- Precios con tendencia al alza, el mercado se mantiene
muy animado y aumentan las exportaciones. Los precios de los aceites de girasol
en Córdoba han subido sensiblemente la semana de referencia.
Vinos y Mostos.- Precios estables en todos los mercados.
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- Repetimos el comentario de la pasada semana en el que decíamos
que en los mercados de Andalucía, el bovino para vida mantiene precios estables
en general con subidas cortas según tipos y mercados. Así en Sevilla presenta
variaciones al alza que rara vez superan el 3% salvo en semental en el que la
variación es negativa. El resto de los mercados repiten precios siendo ésta la
característica dominante en general.
En bovino para sacrificio repetición casi generalizada en los precios de los terneros,
manteniéndose una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas anteriores
y precios superiores a los del año anterior en estas fechas. También repiten los
precios los añojos y vacas sin excepción en todos los mercados.
OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida excepto para las
borras Merinas que alteran algo sus precios. En Sevilla esta variación lo es al
alza. Los precios actuales son muy similares a los del pasado año por estas fechas.
La mayor oferta de ovino para sacrificio llevado al mercado de Baza se ha recogido
en una bajada de este tipo de ganado. Los corderos Segureños en Baza ganaron precios
en lechales y pascuales de menos de 23 kg. al igual que en Huelva. Quedó sin vender
el 3% del ganado, con una concurrencia superior a las últimas semanas. Los mercados
de Sevilla, mantuvieron precios al alza en la mayoría de los casos y en Huelva
y Cádiz hubo repetición de precios.
CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida y solo se recogen bajada
de precio de la cabra de raza Malagueña principalmente en los mercados de Málaga.
Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos bajan en Baza y en el resto de
los mercados de Granada entre 25 y 50 ptas./kg., mientras que permanecen estables
los Serranos en Cádiz y Málaga, subiendo algo el lechal y pascual en Huelva.
PORCINO.- En porcino para vida bajan los precios de los lechones blancos
cruzados, en la mayoría de los mercados, repitiendo en otros. Lechones, marranos
y primales de ibérico repiten en la mayoría de los mercados con alguna subida
en primales de Ibérico en Sevilla.
En porcino para abasto, mercado flojo, con subidas cortas y abundante repetición
de precios.
Continuan realizándose operaciones de reposición en el cerdo Ibérico, en las que
se acuerda una cantidad por arroba por la diferencia de peso experimentada durante
la montanera.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS.-
Se inicia una recuperación en los precios del pollo en Granada y Sevilla así mismo
recupera precio el conejo en Sevilla.
La leche de cabra repite precio en Sevilla y Granada y baja cuatro pesetas en
los mercados de Málaga donde a pesar de ello mantiene un nivel de precios superior
a las otras provincias. Al ser este un mercado poco articulado los movimientos
o variaciones de precios se dan con más frecuencia de lo que sería destacable
para que el sector productor tuviera el sosiego necesario para planificar su producción
y por ende las cantidades ofertadas a la industria de quesería.
Los huevos también han tenido una semana negativa con descensos en casi todos
los mercados y para algunos tipos, predominando las repeticiones.
Volver al índice
5.-OTRAS INFORMACIONES
COOPERATIVAS
En Padul, a iniciativa de un grupo de socios de la cooperativa almendrera (Alhambra)
se está promoviendo una cooperativa de aceite que abarcará la zona del Valle de
Lecrín y parte de la Vega.
JORNADAS Y FERIAS
Del 24 al 26 de éste mes se celebra en Jerez de la Frontera la II Feria Nacional
de Ganadería Extensiva FEGASUR-97. La subasta de ganado selecto se saldo con un
85% de ejemplares vendidas y un volumen próximo a los 11 millones de ptas.
Del 23 al 25 de octubre se están celebrando en Sante Fe unas jornadas "crisis
y expectativas de un espacio agrícola singular" con la participación de expertos
de la Administración Agraria, Universidad y Empresarios Agrícolas.
Los técnicos del proyecto de vinos de calidad de la Junta de Andalucía han dado
a conocer que la introducción de nuevas variedades de uva pueden mejorar los caldos
del Condado onubense. Estas revelaciones se han puesto de manifiesto en Bollullos
Par del Condado en el transcurso de las III Jornadas del Vino que se clausuran
el día 24, que enmarcadas en la Semana de la Viticultura y Enología, han sido
organizadas por el Ayuntamiento de Bollullos, el Consejo Regulador de la Denominación
de Origen "Condado de Huelva" y la Delegación de Agricultura en Huelva de la Junta
de Andalucía. En la última sesión diversos expertos abordaron las "Posibilidades
y Limitaciones del Mercado Nacional y Regional del Vino". La comercialización
es en la actualidad uno de los mayores problemas que soporta el sector vitivinícola
del Condado, dado que sólo se comercializa embotellado un cinco por ciento de
la producción vinícola mientras que el resto se vende a granel a otros bodegueros.
GANADERIA
Denominación de origen: "Jamón de Huelva"
Los primeros jamones con denominación de origen "Jamón de Huelva" van
a ser presentados en un "estreno" mundial que tendrá como escenario
el recién inaugurado Teatro Real de Madrid.
Esta puesta de largo de la primera añada con marca "Jamón de Huelva"
será copresidida por el Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y
la Ministra de Agricultura, Loyola de Palacio. Estos detalles fueron dados a conocer
a los medios de comunicación por el presidente del Consejo Regulador Julio Revilla,
en el transcurso de la firma de dos convenios con la Diputación Provincial y El
Monte, Caja de Huelva y Sevilla, por lo que ambas instituciones aportan cuatro
millones cada una para patrocinar la campaña de promoción de la mencionada marca
de calidad.
El presidente del Consejo Regulador explicó la campaña de promoción de la primera
añada de Jamones de Huelva que comenzará los días 8 y 9 de noviembre con una visita
organizada a la Sierra de Huelva para periodistas de todo el país, con el objeto
de que conozcan el modo de producción de las industrias del cerdo en la Sierra
de Aracena y Picos de Aroche. Durante ese fín de semana se presentará el jamón
número uno de la añada, dando a conocer el empaquetado que llevarán todos, pieza
que será regalada a la Casa Real, según indicó Revilla, quien insistió en que
los periodistas invitados podrán aclarar conceptos tales como "pata negra", "jamón
serrano" o "de recebo", además de apreciar la principal característica de los
jamones onubenses que hacen de ellos los mejores del mundo: el sabor.
El responsable del Consejo Regulador aseguró que las 2.500 piezas de primera añada,
salidas de 4.000 cerdos no van a dar abasto para la demanda existente, por lo
que en esta campaña se cuenta ya con 15.000 cerdos que podrían dar lugar a una
añada de 30.000 jamones, cuyo coste puede superar en un diez por ciento a los
que no poseen la denominación de origen.
PESCA
La actividad del sector pesquero se ha desarrollado con normalidad, sin que se
hayan producido incidencias de interés.
Los resultados del control sanitario de las zonas de producción impiden, de momento,
iniciar la campaña de captura de corruco, circunstancia que comienza a crear inquietud
en el colectivo marisquero.
Volver al índice
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE
Y BOJA
|
RANGO
|
Nº y/o FECHA
|
MATERIA
|
BOJA
|
FECHA
|
|
Resoluc.
|
12-08-97
|
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública
la concesión de las subvenciones que se citan.
|
114
|
30-09-97
|
|
Resoluc.
|
12-08-97
|
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública
la concesión de la subvención que se cita.
|
114
|
30-09-97
|
|
Resoluc.
|
14-08-97
|
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga
el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación
de Ganaderos denominada Antequera y su Comarca de Bovino, Ovino y Caprino,
de los términos municipales que se citan.
|
114
|
30-09-97
|
|
Resoluc.
|
12-09-97
|
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. IARA.- Se hace
pública subvención concedida al amparo de la Orden que se
cita. (PA - 94000050).
|
114
|
30-09-97
|
|
Resoluc.
|
12-09-97
|
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. IARA.- Se hace
pública subvención concedida al amparo de la Orden que se
cita. (PA - 94000068).
|
114
|
30-09-97
|
|
Resoluc.
|
12-09-97
|
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. IARA.- Se hace
pública subvención concedida al amparo de la Orden que se
cita. (PG - 91000116).
|
114
|
30-09-97
|
|
RANGO
|
Nº y/o FECHA
|
MATERIA
|
BOE
|
FECHA
|
|
Orden
|
11-09-97
|
M.A.P.A. Plan de Regionalización Productiva.-
Se establecen las superficies y subsuperficies de base que servirán
para determinar los pagos compensatorios a los productores de determinados
cultivos herbáceos.
|
226
|
20-09-97
|
|
Orden
|
16-09-97
|
M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo
de compraventa de aceituna con destino a almazara, para la campaña
1997/1998.
|
230
|
25-09-97
|
|
Orden
|
16-09-97
|
M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo
de compraventa de trigo blanco panificable para su transformación
en harina, campaña 1997/1998.
|
230
|
25-09-97
|
|
Resoluc.
|
28-04-97
|
M.A.P.A. Subvenciones.- Se anuncia la publicidad
de las subvenciones concedidas por el Fondo Español de Garantía
Agraria con cargo a los fondos comunitarios europeos del FEOGA-Garantía.
|
232
|
27-09-97
|
|
Resoluc.
|
12-09-97
|
M.A.P.A. Subvenciones.- Se anuncia la publicidad
de las subvenciones concedidas por el Fondo Español de Garantía
Agraria con cargo a los fondos comunitarios europeos del FEOGA-Garantía.
|
232
|
27-09-97
|
|
Resoluc.
|
12-09-97
|
M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación
de los tractores marca "Valmet",
modelo 8450 S-4.
|
234
|
30-09-97
|
|
Resoluc.
|
12-09-97
|
M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación
de los tractores marca "Pasquali",
modelo 998.
|
234
|
30-09-97
|
Volver al índice