BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 44-97 / 03-11-97

INDICE

 



l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

El paso de una borrasca durante los días 25, 26 y 27 de octubre afectó a toda la Comunidad dejando a su paso lluvias de distribución y cuantía irregulares. Las temperaturas (sobre todo las diurnas) fueron suaves para la época, bajando bastante a partir del miércoles 29.

Las lluvias, donde han caído, han vuelto a entorpecer la finalización de las recolecciones de algodón, maíz y arroz, aunque la superficie que queda en pié de estos cultivos es ya pequeña.

Por el contrario el agua beneficia a las siembras de remolacha azucarera que este año están ya casi finalizadas, aunque los agricultores temen que, si deja de llover unos cuantos días, se pueda formar una costra en el terreno que dañe a las plántulas recién nacidas.

Prosiguen las tareas de preparación de las próximas siembras otoñales con la incorporación de los abonados de fondo, habiendo comenzado las mismas en algunas zonas.

La patata tardía continúa su desarrollo y en general se está viendo beneficiada por las lluvias.

Con el descenso de las temperaturas se han iniciado las tareas de poda en la vid en parcelas puntuales de la zona de Mollina (Málaga) y de Córdoba (zona de Montilla-Moriles).

El olivar sigue su ciclo, madurando la aceituna de momento sin problemas y ganando peso gracias a las lluvias de los últimos días.

En cuanto a la otoñada, el desarrollo de la misma está siendo satisfactorio gracias al tiempo húmedo de todo el mes de octubre, esperándose una montanera aceptable.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.

Los dos primeros días de la semana en Almería los vientos fueron del Sureste moderados. El día 27, lunes, el viento vira a Suroeste o Poniente y permanece soplando en esa dirección hasta el 29, miércoles, en que pasa a ser de moderado a fuerte de Levante, manteniéndose así hasta el viernes 31.

En Cádiz sopló viento de Levante moderado los días 25 y 26, virando el 27 y 28 a Poniente también moderado. A partir del 29 hubo Levante de moderado a fuerte que se mantuvo hasta el viernes 31.

En El Golfo de Cádiz se inició la semana con vientos moderados del Sureste (fuerza 3 a 4) que pasan a ser del Suroeste los días 26 y 27 y luego viran al Noroeste también de fuerza 3 a 4. A partir del día 29 sopló viento del Noreste que vira al día siguiente a Levante de moderado a fuerte finalizando la semana con viento de Levante de fuerza 5 a 6.

En El Estrecho empezó la semana soplando Levante moderado, fuerza 3 a 4, que pasa a Poniente moderado los días 27 y 28 para a partir del 29 volver a soplar Levante fuerte de fuerza 7 a 8 (temporal).

En el resto de las provincias sopló durante los dos primeros días de la semana viento moderado del Sureste que vira a partir del 27 primero a Suroeste y luego a Noroeste. El 29 y 30 hubo viento moderado del Noreste que el 31 gira a Sureste, también moderado.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

Según los mapas previstos, las bajas presiones se localizan entre Galicia y las Islas Británicas dejando a la Península bajo su radio de acción la primera mitad de la semana. Posteriormente, es el Anticiclón de Azores el que se aproxima a la Península afectando a ésta en forma de cuña.

DE LUNES A JUEVES:
El paso de sucesivos frentes nubosos dará lugar a nubosidad abundante con precipitaciones que irán extendiendose de Oeste a Este y serán más frecuentes el lunes y el miércoles. Tras los frentes, habrá mejoría transitoria con apertura de claros. Las temperaturas se mantendrán sin cambios, con descenso acusado al final. Los vientos soplarán flojos o moderados de componente Oeste, aumentando su intensidad el miércoles y jueves.

VIERNES A DOMINGO:

Progresiva disminución de la inestabilidad y con ella de la nubosidad, aunque es posible que al final del periodo la atmósfera se inestabilice de nuevo. Las temperaturas tienden a ascender, especialmente las diurnas. Los vientos tienden a disminuir su intensidad hasta quedar flojos con predominio de la componente Oeste.

EN RESUMEN:
Inestable con precipitaciones la primera mitad de la semana y tendencia a una estabilización durante la segunda mitad.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA
Día 3, lunes:

Predominio de los cielos nubosos con precipitaciones, ocasionalmente tormentosas y localmente moderadas, pudiendo tener intensidad fuerte en la provincia de Málaga. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Oeste, moderados, con intervalos de fuertes en el litoral.

Día 4, martes:
Predominio de los cielos nubosos en la demarcación, con precipitaciones débiles en general. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente Oeste moderados en general, con intervalos de fuertes en el litoral.

Día 5, miércoles:
Predominio de los cielos nubosos con precipitaciones, moderadas en las provincias occidentales y ocasionalmente tormentosas. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos del Suroeste moderados con intervalos fuertes en el extremo occidental.

Día 6, jueves:
Predominio de los cielos nubosos con precipitaciones, moderadas en las provincias occidentales. Temperaturas en moderado descenso. Vientos de componente Oeste moderados en el interior y fuertes en el litoral.

Día 7, viernes:
Intervalos de cielos nubosos. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Oeste moderados en general.

Día 8, sábado:
Predominio de los cielos poco nubosos. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente Oeste flojos en general.

Día 9, domingo
Intervalos de cielos nubosos. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de componente Oeste flojos a moderados.

Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: En la provincia de Almería y concretamente en la zona más templada de las comarcas de Los Vélez y El Campo de Tabernas está muy avanzada la siembra de cereales, mientras que en las más frías y altas se sigue con las labores preparatorias del terreno y se iniciaron en esta semana las primeras siembras.

En Cádiz, los alcaceres se ven ya nacidos gracias a las lluvias de los últimos días. Se espera que este año se inicien las siembras del cereal antes que otras veces con objeto de tener finalizada esta labor lo antes posible, por si el tiempo se metiera en agua como el año pasado.

En las comarcas del Valle de Los Pedroches y la Sierra, la siembra de los cereales se está realizando en muy buenas condiciones de tempero, lo que unido a las suaves temperaturas de la última semana, hacen que la nascencia esté siendo muy buena. En La Campiña la siembra de cereal se iniciará a lo largo de las próximas semanas.

En Huelva han continuado las labores de preparación de suelos de cara a las próximas siembras que se espera que comiencen a mediados de noviembre.

En Jaén y Granada se aceleran las labores preparatorias para las próximas siembras.

En Málaga continúa igualmente la preparación de las tierras y comienzan los abonados de sementera.

En Sevilla, aunque la fecha tradicional de siembra de trigo va desde la última semana de noviembre hasta finales de diciembre, ya están bastante adelantadas las labores de preparación del suelo, sobre todo labores de cohecho para aliminar la abundante otoñada.

De primavera: En Sevilla la lluvia ha vuelto ha interrumpir la recolección del arroz durante algunas días aunque la superficie que queda en pié de este cultivo es ya pequeña.

Leguminosas grano

En Almería están finalizando las siembras de vezas y yeros en las zonas más cálidas de las comarcas de Los Vélez y Campo de Tabernas y aún no han comenzado las mismas en el resto de la provincia.

En Jaén se inició la siembra de las habas en esta semana.

En Málaga igualmente se están sembrando vezas, habas y yeros.
Tubérculos para consumo humano

En Cádiz las lluvias favorecen el desarrollo vegetativo de la patata que se puede considerar como bueno. Se siguen en esta provincia recolectando boniatos.

En la comarca de Loja (Granada) la patata tardía ha tenido en ocasiones problemas de nascencia probablemente por la mala calidad del material vegetal empleado.

En Jaén el cultivo prosigue su ciclo mostrando también buen aspecto.

En Málaga prosigue la recogida de las 600 Has. de patata tardía que se han sembrado este año.

En Sevilla siguen vegetando las patatas tardías sin problemas importantes. Si continúan las temperaturas suaves y los altos índices de humedad podrían empezar a aparecer problemas de mildium.

Cultivos industriales

Azucareras
: En la provincia de Cádiz el cultivo de la remolacha azucarera está naciendo sin problemas y en las comarcas de La Campiña y La Janda incluso han comenzado las tareas de entresaque pues las plantas tienen ya 8-9 hojas. Tan solo en algunas zonas de La Sierra queda aún superficie por sembrar.

En Córdoba, aunque aún hay agricultores que no han finalizado las siembras de remolacha azucarera, la mayor parte de las 2.500 Has. que se espera que se siembren este año están ya naciendo.

En Huelva las siembras están también prácticamente finalizadas.

En Jaén han continuado durante toda la semana las siembras de remolacha azucarera mientras las lluvias lo han permitido.

En Sevilla se generalizó la siembra de remolacha azucarera en esta semana, habiéndose producido la nascencia de las primeras parcelas que se sembraron. En estas primeras parcelas nacidas suele haber pérdidas de plántulas debido a los pájaros, aunque este año, gracias a las lluvias, hay una buena otoñada que paliará el problema.

Textiles: En Cádiz, y cuando el tiempo lo ha permitido, se han llevado a cabo las segundas cogidas en el algodón considerándose que las primeras ya han finalizado prácticamente en toda la provincia.

En Córdoba la recolección del algodón, como consecuencia de las lluvias de la semana, se ha visto interrumpida en ocasiones, aunque ya se ha recogido cerca del 90% de la cosecha. Las zonas en las que aún queda algodón en segunda cogida son las del Genil-Cabra, Adamuz, El Carpio y Villa del Río.

En Huelva se ha recogido ya sobre el 80-85% de la cosecha de algodón, viéndose la faena de la recolección interrumpida en ocasiones por las lluvias.

En Jaén prosigue la recolección, siendo probablemente la provincia en la que la misma va más retrasada. Los rendimientos siguen siendo bajos, entre los 2.100/2.200 kg./Ha.

En Sevilla la recolección estuvo detenida durante tres días a raíz de las lluvias de mediados de la semana.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería la situación de los cultivos hortícolas en los invernaderos es la siguiente:

- Tomate: Se inicia la recolección. Hay que señalar respecto a este cultivo que esta campaña está teniendo una gran incidencia el Virus del Rizado Amarillo (TYLCV) sobre todo en La Cañada donde ha sido preciso arrancar más de 300 Has., existiendo cerca de otras 500 Has. afectadas. Las condiciones climáticas del otoño parecen ser las principales causas de la virulencia de esta enfermedad en este año.

- Pimiento: Recolección.

- Calabacín: Recolección.

- Pepino: Recolección.

- Berenjena: Inicio de recolección.

En la provincia de Cádiz el tomate al aire libre va a ser ya arrancado. El sembrado en invernadero prosigue su ciclo al igual que los calabacines. Se siguen sembrando por otra parte productos propios de esta época como col repollo, coliflor, remolacha de mesa, puerros, etc.

En Córdoba se ha sembrado ya alrededor del 70% de la superficie de ajos chinos que se va a poner este año. Las variedades de este tipo son sin duda las que van a predominar esta campaña pues de ajo morado solo se espera que se siembre una superficie testimonial y de ajos blancos se estima que se sembrarán unas 500 Has. La superficie total de ajo en la provincia se prevé que disminuya un 30% en relación al año pasado.

En Granada, en Los Llanos de Zafarraya, finalizó la recolección de las judías verdes, tomates y lechugas por agostamiento de las plantas y por la bajada de las temperaturas. Por otra parte hay que reseñar que en la comarca natural del Marquesado la campaña de hortícolas de verano que ha finalizado en los últimos 15 días ha adquirido este año una dimensión económica notable. En Guadix se han cultivado 150 Has. de lechuga Iceberg y de tomate para la industria y aunque ha habido pocos contratos con las conserveras de Murcia se han coseguido buenos resultados.

En Huelva se preparan los terrenos en los invernaderos de cara a la realización de semilleros que se llevará a cabo en diciembre. En cuanto al fresón siguen a ritmo lento pero de forma progresiva las plantaciones de las variedades Camarosa y Oso Grande procedentes de viveros de Castilla-León, Norte de Extremadura y Holanda. Tareas de fertirrigación en las plantaciones de segundo año. También prosiguen las faenas de compras de materiales para el cultivo como plásticos, arquillos, tubos, cintas, cuerdas, alambres, material fitosanitario, etc.

En Jaén se han iniciado las siembras de ajos y habas así como las recolecciones de coles y coliflores.

En Málaga al aire libre se recolectan tomates, judías, alcachofas, calabacines, lechugas, coles, coliflores, cebollas, etc. continuando las siembras de ajos, lechugas, habas y acelgas. En los invernaderos se empiezan a recoger pepinos, pimientos y calabacines observándose que este año se han incrementado las siembras de pepinos (variedades tradicionales y holandesas).

En Sevilla vegetan sin problemas las siembras de habas, coliflores y lechugas.

Flor Cortada

Se ha cortado toda la flor que se ha podido pues la demanda en estas fechas (Fiesta de Todos los Santos) es muy alta tanto en el mercado nacional como en el exterior.

Cítricos

En la provincia de Almería se recogen mandarinas tempranas con buenos rendimientos.

En Cádiz se observa que las lluvias favorecen el aumento de tamaño de la fruta, esperándose una buena cosecha. Están saliendo al mercado en estas fechas naranjas New-Hall y Navelinas y mandarinas Satsumas y Clemenules.

En Huelva hay en estas fechas poca actividad en este sector debido a que las variedades que se recogen en estos momentos no tienen mucha importancia en esta provincia. Se recogen pequeñas cantidades de mandarinas Marisol y Oronules.

En Málaga se está en plena campaña de limones Finos continuando las recolecciones de mandarinas Marisol, Clementinas Finas, Clemenules y Clausellinas así como de las naranjas New-Hall y Navelinas.

En Sevilla se observa que el tiempo de la semana está siendo muy favorable para la fruta sobre todo para aquellas variedades para las que la recolección no está próxima, aunque sería conveniente que además bajaran algo los termómetros. En esta semana se ha observado un parón importante en el ritmo de las recolecciones debido a la existencia de algunos problemas en los mercados europeos.

Frutales no cítricos

Frutales de pepita: En la Vega de Granada este año casi toda la pera se ha vendido directamente sin necesidad de meterla en cámaras.

Frutales de hueso: En Granada la recolección del melotocón ha finalizado con buenos resultados en producción y precios. Está aumentando la demanda de la industria por el melocotón de la variedad Sudanell.

En Sevilla estos frutales no pueden acumular ninguna hora de frío a causa de las suaves temperaturas. Se ha empezado a dar algún tratamiento con reguladores. Hay algunas variedades en las que ha comenzado la caída de la hoja.

Subtropicales: Se recolectan aguacates, chirimoyas, granadas y caquis. En la Costa de Granada se están produciendo algunas caídas de fruto a causa de la falta de frío. Las frutas inmaduras sufren un reblandecimiento anormal de pulpa y peciolo hasta su caída. No obstante debido al gran volumen de cosecha que hay este año el problema no reviste de momento mucha importancia.

Otros: En la Alpujarra granadina se han recogido durante las últimas semanas frambuesas, esperándose una producción de unas 60 Tm. en Pórtugos y Busquistar.

Viñedo

Uva de mesa: Prosigue la recolección de la uva Ohanes en Berja y en el Medio Andarax.

Uva de vinificación: Caída de las hojas. Las suaves temperaturas del otoño aconsejan retrasar algo el inicio de las operaciones de poda, aunque en algunos puntos éstas ya han comenzado.

Olivar

Aceituna de mesa: En Huelva ha comenzado la recogida de aceitunas de la variedad Verdial.

En Málaga se recogen también aceitunas de aderezo en la Comarca Norte.

Aceituna de almazara: El olivar presenta en todas las zonas un magnífico aspecto, continuando el proceso de maduración de las aceitunas que en general están en estado fenológico I. Se aplican herbicidas de contacto al ruedo y a las parcelas de no laboreo.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario

Remolacha azucarera: Se observa la presencia de Cleonus en plantaciones de remolacha de la provincia de Cádiz por lo que se están dando tratamientos puntuales contra dicha plaga.

Hortalizas

Las hortalizas de la provincia de Almería se encuentran en estado fenológico de inicio de recolección: tomate, pimiento y berenjena y en plena recolección calabacín y pepino. Las principales plagas que afectan a estos cultivos son las orugas (Spodoptera exigua, Heliothis) que en plantaciones de tomate, pimiento y calabacín tiene incidencia media-alta, en pepino y berenjena alcanza niveles de incidencia media. En calabacín se detectan también fuertes ataques de minador (Liriomyza trifolii, L. Strigata) y pulgones (Mizus persicae, Aphis gossypui). La presencia de trips (Frankliniella occidentalis) y mosca blanca (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum) tiene incidencia media. En el resto de los cultivos las plagas tienen incidencia baja o no presentan incidencia alguna salvo la mosca blanca que alcanza niveles de incidencia media.

Las enfermedades que presentan mayores cotas son: en tomate, el virus del rizado amarillo TYLCV, el oidio (Sphaeroteca fuliginea), en calabacín y pepino tienen incidencia media-alta. En plantaciones de pepino el amarilleamiento de etiología viral alcanza niveles de incidencia media-alta.

Flores

Las flores en la provincia de Cádiz, dadas las condiciones meterorológicas, se están tratando contra toda clase de enfermedades y plagas.

Cítricos

Los cítricos de la provincia de Almería presentan distinta incidencia en cuanto a la presencia de plagas así en limonero, sólo cabe destacar la presencia de la polilla de la flor (Prays citri) que presenta incidencia media. La mosca blanca (Aleurotrixus flocosus), piojo blanco (Aspidiotus nerii), ácaro de las maravillas (Aceria sheldoni) y cotonet (Planocucus citri) alcanzan niveles de incidencia baja.

En mandarino las plagas: mosca de la fruta (Ceratitis capitata) araña roja (Tetranichus urticae), pulgón (Toxoptera aurantii) y minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) tiene niveles bajos de incidencia, sólo la mosca blanca presenta niveles de incidencia alta al igual que en naranjos. En éste cultivo el minador de los brotes y cotonet tiene incidencia media. Se ha detectado la presencia de aguado (Phytophthora citophora) en mandarino aunque presenta bajos niveles.

En la provincia de Córdoba se observa un alto porcentaje de frutos picados por la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), también se detectan presencia de hongos en frutos.

En los cítricos de la provincia de Granada la mayor incidencia está en la presencia del minador de los brotes que afecta de forma generalizada a todos los cítricos con ataques graves. La mosca blanca aunque está generalizada en todas las zonas citrícolas los ataques son leves.

Los cítricos en la provincia de Huelva presentan ataques leves de mosca blanca, mosca de la fruta y ácaro rojo, el minador de los brotes presenta ataques moderados en naranjos y graves en mandarino; en éste cultivo el resto de plagas no presenta ataques dignos de mención.

En la provincia de Málaga se sigue recomendando el tratamiento contra la mosca de la fruta en variedades próximas al viraje de color; el minador de los brotes, se encuentra en todas las brotaciones del cultivo y la incidencia de araña roja es puntual en el cultivo. Las condiciones climáticas a lo largo de la semana han sido favorables para el desarrollo del hongo causante del aguado por lo que se sigue recomendando los tratamientos preventivos.

Frutales no cítricos


El almendro en la provincia de Almería continúa con la presencia de tigre que alcanza niveles de incidencia media y el otiorrhynchus presenta bajos niveles. Entre las enfermedades la mancha ocre (Polystigma occhracceum) tiene incidencia baja-media al igual que la roya (Tranzchelia spp); el cribado (Clasterosporium carpophilum) presenta bajos niveles.

En melocotonero sólo cabe destacar la presencia de oidio (Sphaeroteca pannosa) que tiene niveles medios en hoja, la roya que alcanza incidencia media y el cribado que presenta baja incidencia.

Viñedo

En parrales de la provincia de Almería continúa la alta presencia del mosquito verde (Empoasca libyca), otras plagas como araña roja, trips e hilandero tienen presencia baja en el cultivo. De las enfermedades es el oidio (Uncinula necator) la que alcanza cotas de incidencia alta, la podredumbre ácida presenta bajos niveles.

Olivar

Fuertes ataques de la mosca (Bractocera oleae) en la mayoría de las zonas olivareras, el resto de las plagas presentan distinta incidencia aunque en general tiene baja incidencia. Existe alto riesgo de presencia de repilo.

En la provincia de Granada la presencia de ceratitis afecta al total de la superficie de olivar y los ataques son de intensidad moderada.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Cádiz, los pastos continúan beneficiándose de las últimas lluvias.

En la provincia de Huelva, cabe destacar el buen aspecto de las dehesas en cuanto a alimentación natural y pastos. La montanera aparece buena y abundante. Las últimas precipitaciones mantienen un buen nivel de embalses y acequias, y aseguran el mantenimiento de alimentación natural en el campo.

En la provincia de Málaga, la ganadería semiextensiva aprovecha los nuevos pastos, producto de las primeras lluvias de otoño.

En la provincia de Sevilla, continúa siendo excelente el empuje de la otoñada, debido a las últimas lluvias y a las excelentes temperaturas. Proximamente comenzará el aprovechamiento de la montanera con buenas perspectivas.

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

En la provincia de Cádiz, se han investigado 1.192 reses de bovino de aptitud láctea en 34 explotaciones, 3.498 de aptitud cárnica en 73 explotaciones, 348 reses de lidia en 5 explotaciones, 887 reses caprinas en 23 explotaciones y 1.007 reses de ovino en 9 explotaciones. Así mismo, se han investigado 1.365 cerdos en 89 explotaciones, siendo los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.

En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones REV-1 y B-19.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.


Cereales
.- Precios estables ó en ligera alza en los trigos duros de Córdoba. La cebada con precios estables, solo en Sevilla cotiza a la baja. La avena al igual que el resto de los cereales de invierno, mantiene los precios de la semana anterior.

Precios al alza para el maíz, aunque a pesar de ello aún siguen siendo algo inferiores a los del pasado año por estas fechas, ante la gran cosecha de esta campaña. Dichas subidas se han constatado en las provincias de Granada y Cádiz, en Sevilla ya se registró la semana anterior.

El arroz largo cotiza entre 50/51 ptas./kg. al igual que el redondo. Con estos precios, inferiores a los del año anterior, solo la necesidad de liquidez hace que se realicen algunas operaciones. Continúa la recolección, habiéndose cosechado entre el 85 y 90% del total con rendimientos algo inferiores a los esperados semanas atrás.

Leguminosas.- Precios estables en los garbanzos lechosos y en las habas pienso, solo en Cádiz se recoge información sobre una bajada en el precio de alguna partida de garbanzo blanco lechoso a 100 ptas./kg. lo que supone una reducción de 10 ptas./kg. En la presente semana la veza grano cede 1 peseta de la subida registrada la pasada semana en donde hacíamos referencia a las subidas que este producto suele experimentar en su demanda en estas fechas.

Cultivos industriales.- Continuan los precios del girasol entre 35 y 38 ptas./kg., con escasas oscilaciones según riqueza grasa y niveles de impurezas. La campaña está próxima a finalizar ya que la recolección terminó hace algún tiempo y ya las operaciones de compra están practicamente formalizadas en su mayoría.

Las referencias sobre algodón lo mantienen próximo a las 120 ptas./kg.

Cultivos forrajeros.- Precios estables en el heno de alfalfa.

Tubérculos.- Precios estables para las patatas de media estación, salvo en Córdoba donde se recoge una clara posición alcista. La batata conforme avanza la campaña cede precio.
Hortalizas.- Bajada casi generalizada de precios en aquellos productos cuyo destino en gran medida va dirigido a la exportación y ello a pesar de que los productores, alertados por la previsible huelga de transportistas franceses, han reducido las cantidades cortadas durante la pasada semana. Es de esperar que una vez confirmada la huelga y por tanto el bloqueo de carreteras y mercancías sea una realidad en el país vecino, Francia, estos productos continuen cotizando a la baja durante la primera semana de noviembre.

La evolución de los precios de los productos hortícolas en las próximas semanas va a depender mucho de los siguientes factores: evolución de la huelga de los transportistas galos, climatología de los paises consumidores y de la climatología de las zonas productoras, básicamente ubicadas en el litoral suroriental de la Península (Almería fundamentalmente en nuestra C. Autónoma).

El resto de los productos hortícolas cuyo destino principal no es la exportación varían los precios en un sentido u otro en función del juego oferta-demanda, calidades y climatología. En este grupo podemos situar a lechugas, coliflor, judías, calabacines, puerros, zanahorias, espárragos, melón y judías entre otros.

Flores.- Como ya se preveía la semana anterior este grupo de productos sin exclusión suben por segunda semana consecutiva y la razón princiapl no es otra que el aumento de demanda que se produce alrededor de la celebración de Todos los Santos.

Frutales no cítricos.- Repetición de los precios de las peras y de las manzanas en la Vega de Granada.

Bajada sensible de los precios de chirimoyas, kakis y aguacates en todos los mercados en origen de Málaga y Granada.

Reinician una nueva caída los precios de las almendras de Granada y Málaga principalmente.

Se mantiene al alza el precio de las castañas y nueces.

Cítricos.- La generalización del comercio de las variedades más tempranas junto al efecto psicológico del bloqueo de carreteras en Francia ha hecho que este mercado generalice para la semana que nos ocupa una clara tendencia a la baja.

Productos industriales.-
Aceite de oliva.- Mercado tranquilo y muy paralizado en el que se aprecia una pequeña recuperación en los precios salvo en lampantes que siguen siendo sobre los que realmente se ejerce alguna presión compradora, situación esta que coincide con la última semana de la campaña 96-97.

Los orujos siguen con los mismos precios que la semana anterior.

Los aceites frescos tienen una fuerte demanda por parte de los envasadores. El pasado año por estas fechas, próximas al final de campaña, los precios de los aceites de oliva en general estaban entre el 50% y el 70% por encima de los actuales, con una cosecha 95/96 muy inferior.

Aceite de girasol.- Precios con tendencia al alza, el mercado se mantiene muy animado y aumentan las exportaciones. Los precios de los aceites de girasol se ven presionados al alza por un claro aumento de la demanda frente a la escasas partidas ofertadas.

Vinos y Mostos.- Precios estables en todos los mercados.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- En los mercados de Andalucía, el bovino para vida mantiene precios estables en general con subidas cortas según tipos y mercados. Así en Sevilla presenta variaciones al alza que rara vez superan el 3% salvo en ternera Frisona en la que la variación llega al 10%. El resto de los mercados repiten precios siendo ésta la característica dominante en general, con algún recorte en terneros en Córdoba y Cádiz.

En bovino para sacrificio repetición en el 50% de los precios de los terneros, manteniéndose una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas anteriores y precios superiores a los del año anterior en estas fechas. También predominan las repeticiones en añojos y vacas con excepciones en los mercados, de Sevilla y Cádiz principalmente.

OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida excepto para las borras Merinas que varían algo sus precios. En Sevilla, esta variación es al alza. Los precios actuales son muy similares a los del pasado año por estas fechas.

La oferta de ovino para sacrificio llegado al mercado de Baza ha tenido una buena acogida sobre todo en lechales y pascuales. Los corderos Segureños en Baza ganaron precios en lechales y pascuales de menos de 23 kg. al igual que en Cádiz, Sevilla y Córdoba. Quedó sin vender el 3% del ganado, con una concurrencia superior a las últimas semanas.

Solo en Jaén la tendencia fue a la baja. Es de esperar que en próximas fechas se unifique con el resto de los mercados de este tipo de ganado que por otra parte en estas fechas del año suele iniciar una remontada que alcanza su cenit hacia mitad de diciembre para a partir de ahí bajar lentamente hasta el inicio de la primavera.

CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida. Solo se recogen subidas de precios de la cabra de raza Malagueña principalmente en los mercados de Málaga, siendo además el tipo más demandado.

Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos bajan en Baza para lechales y pascuales de más de 23 kg. Los de menos de 23 kg. recuperan casi 90 ptas./kg. y en el resto de los mercados permanecen estables.

PORCINO.- En porcino para vida bajan o repiten precios los lechones blancos cruzados, en la mayoría de los mercados. Lechones, marranos y primalas de ibérico repiten en la mayoría de los mercados con alguna subida en primalas de Ibérico en Sevilla.

En porcino para abasto, mercado flojo, con bajadas cortas y abundante repetición de precios.

Continuan realizándose operaciones de reposición en el cerdo Ibérico, en las que se acuerda una cantidad por arroba por la diferencia de peso experimentada durante la montanera.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS.-Se paraliza la recuperación en los precios del pollo en Granada y Sevilla al igual que en el precio del conejo en Sevilla, por lo que la repetición es la tónica de la semana.

La leche de cabra repite precio en Sevilla y Málaga y recupera 10 pesetas en los mercados de Granada alcanzando con ello un nivel de precios superior a las otras provincias y ya decíamos la pasada semana que al ser éste un mercado poco articulado, los movimientos o variaciones de precios se dan con más frecuencia de lo que sería destacable para que el sector productor tuviera el sosiego necesario para planificar su producción y por ende las cantidades ofertadas a la industria de quesería.

Los huevos también han tenido una semana movida con descensos, repeticiones y subidas según mercados.

Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

COOPERATIVAS AGRARIAS

Se ha firmado entre el consorcio para el Desarrollo de los Montes y la Federación de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) un acuerdo para realizar el proyecto de denominación de origen del aceite de oliva de la comarca de los Montes Orientales (Granada).

La cooperativa de 2º grado AG de Santa Fe (Granada) inaugura con asistencia del Delegado Provincial sus instalaciones en el antiguo local de la Cámara Agraria. Esta Sociedad impulsada por FAECA ha puesto en marcha las grandes áreas en las que tiene previsto trabajar: Servicios a sus Socios y Suministros.

CURSOS

Del 29 al 31 de octubre se ha celebrado en Campillos (Málaga) el curso "La Mujer: Clave del Desarrollo Rural".

JORNADAS

En la jornadas de"Economía Social" clausuradas en Motril el pasado día 25 de octubre se planteó la necesidad de crear un Consejo regulador de subtropicales ante la situación crítica del mercado de la chirimoya.

PESCA

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Loyola de Palacio comunicó el pasado miércoles en el Pleno del Congreso que el Gobierno ha decidido constituir un grupo de trabajo que estudiará la mejora y desarrollo de la calidad de los productos pesqueros para posibilitar a la mayor brevedad la creación de una denominación de calidad específica y geográfica sobre estos productos.

En estos grupos de trabajo constituidos en la Secretaría General de Pesca Marítima participarán todas las Comunidades Autónomas y los Organismos de Investigación más relevantes de España.

La actividad del sector pesquero se ha desarrollado con normalidad, sin que se hayan producido incidencias de interés.

Los rendimientos del control sanitario de las zonas de producción impiden, de momento, iniciar la campaña de captura de corruco, circunstancia que crea gran inquietud en el colectivo marisquero.


Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO Nº y/o FECHA MATERIA BOJA FECHA
Decreto 219/97

30-09-97
CONSEJERIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA.- Se determina la financiación por la Administración de la Junta de Andalucía de los préstamos concertados por las Diputaciones Provinciales con entidades de crédito durante el ejercicio 1997, para la ejecución de proyectos de obras realizadas por las Corporaciones Locales en colaboración con el Programa de Fomento de Empleo Agrario. 116 04-10-97
Decreto 204/97

03-09-97
CONSEJERIA DE TRABAJO E INDUSTRIA.- Se establecen los Programas de Formación Profesional Ocupacional de la Junta de Andalucía. 116 04-10-97
Decreto 212/97

16-09-97
CONSEJERIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA.- Se aprueban las segregaciones, para sus posteriores agregaciones recíprocas, de parte de los términos municipales de Moriles (Córdoba) y Lucena (Córdoba). 116 04-10-97
Orden 11-09-97 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. IARA.- Se establece el sistema de homologación como Grupo de Desarrollo Rural. 117 07-10-97
Orden 30-09-97 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. IARA.- Se regula el régimen de autorizaciones para la nueva plantación de treinta Has. de viñedo de vinificación de la variedad moscatel. en la zona de denominación de origen Málaga, para la Campaña 97/98. 117 07-10-97
Resoluc. 08-09-97 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hacen públicas las subvenciones concedidas en el primer semestre de 1997 al amparo de la normativa que se cita. 119 11-10-97
Orden 01-10-97 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se aprueba la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen Pasas de Málaga y de su Consejo Regulador. 120 14-10-97

RANGO Nº y/o FECHA MATERIA BOE FECHA
Real

Decreto
1428/97

15-09-97
M.A.P.A. Pesca Marítima.- Se regula la pesca con artes menores en el caladero del Golfo de Cádiz. 235 01-10-97
Resoluc. 04-09-97 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores marca ôCase IHö, modelo CS 150. 235 01-10-97
Resoluc. 04-09-97 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca ôLamborghiniö, modelo Sprint 674-70 y marca ôSameö, modelo Dorado 70. 235 01-10-97
Resoluc. 04-09-97 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca ôValmetö, modelo T 888/2A, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores que se citan. 235 01-10-97
Resoluc. 04-09-97 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores marca ôIsekiö, modelo TM 217 F. 235 01-10-97
Resoluc. 04-09-97 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca ôS + L + Hö, modelo T 69, tipo bastidor de dos postes atravesado, válida para los tractores que se citan. 235 01-10-97
Orden 25-09-97 M. de la Presidencia. Sanidad Animal.- Se actualizan los anexos del Real Decreto 1904/1993, de 29 de octubre, por el que se establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización de productos cárnicos y de otros determinados productos de origen animal. 236 02-10-97
Orden 25-09-97 M. de la Presidencia. Sanidad Vegetal.- Orden sobre límites máximos de residuos de productos fitosanitarios por la que se modifica el anexo II del Real Decreto 280/1994, de 18 de febrero. 236 02-10-97
Resoluc. 12-09-97 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca ôValmetö, modelo 8550 S-4 y 8150 S-4. 236 02-10-97
Resoluc. 12-09-97 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección a la marca ôPasqualiö, modelo 155.00, tipo bastidor de dos postes atravesado, válida para los tractores que se citan. 236 02-10-97
Resoluc. 12-09-97 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca ôMansillaö, modelo Explorer 90, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores que se citan. 236 02-10-97
Real

Decreto
1042/97

27-06-97
M. de la Presidencia.- Corrección de errores del citado Decreto, por el que se modifica el Real Decreto 2207/1994, de 16 de noviembre, por el que se aprueba la lista de sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan determinadas condiciones de ensayo. 238 04-10-97
Convenio 14-05-66 M. de Asuntos Exteriores.- Corrección de errores y erratas del Convenio Internacional del atún atlántico, hecho en Río de Janeiro el 14 de mayo de 1966 (B.O.E.s: 22-04-1969, 5-11-1983 y 25 02-1991).Recomendaciones de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico relativas a la gestión y conservación de túnidos y poblaciones afines en el Atlántico y el Mediterráneo, adoptadas en las IX y X Reuniones Extraordinarias de la Comisión en noviembre de 1994 y 1966, respectivamente (B.O.E.: nº 207, 29-08-1997). 238 04-10-97
Orden 19-09-97 M.A.P.A. Variedades comerciales de plantas.- Se dispone la inscripción de una variedad de girasol en la lista de variedades comerciales. 239 06-10-97
Orden 19-09-97 M.A.P.A. Variedades comerciales de plantas.- Se dispone sean dadas de baja diversas variedades de distintas especies inscritas en la lista de variedades comerciales. 239 06-10-97
Orden 19-09-97 M.A.P.A. Variedades comerciales de plantas.- Se dispone la inscripción de variedades de remolacha azucarera en la lista de variedades comerciales 239 06-10-97
Orden 02-10-97 M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se regula la tramitación y concesión de subvenciones a mutuas de seguros agrarios combinados. 242 09-10-97
Orden 30-09-97 M.A.P.A. Pesca marítima.- Se regula la pesquería de arrastre en aguas portuguesas de la subzona IX del Consejo Internacional de Explotación del Mar (CIEM). 244 11-10-97
Orden 08-10-97 M. de Economía y Hacienda. Pequeña y mediana empresa.- Se desarrollan las bases y los procedimientos para la concesión de las ayudas prevista en el Programa de Promoción Empresarial. 244 11-10-97
Orden 29-09-97 M.A.P.A. Organizaciones de productores.- Se aprueba el plan de mejora de la calidad y de la comercialización presentado por la Organización de Productores de Frutas y Hortalizas ôFEUCOM, Sociedad Cooperativaö, reconocida específicamente para el sector de los frutos de cáscara y las algarrobas (ôceratonia siliqua L.). 246 14-10-97
Resoluc. 05-09-97 M.A.P.A. Comunidad Autónoma de Andalucía.- Se da publicidad al convenio de colaboración entre la Comunidad Autónoma de Andalucía y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la puesta en marcha de las Medidas Estructurales de Acompañamiento de la Política Agraria Común. 247 15-10-97


Volver al índice