BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 45-97 / 10-11-97

INDICE

 


l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

A partir del domingo día 2 de noviembre el paso de una profunda borrasca provocó lluvias generalizadas de diferente intensidad según las distintas zonas y en general más intensas en la mitad occidental que en la oriental de nuestra Comunidad. Los vientos fueron en esas fechas en ocasiones fuertes o muy fuertes, primero del Este y luego del Oeste o del Suroeste y las temperaturas en general algo superiores a las habituales en esta época del año aunque con tendencia a bajar a valores normales.

Las cantidades de agua caídas, superaron en muchos lugares de Córdoba, Huelva y Sevilla los 150 l./m2 y hacen que prácticamente en todos los observatorios de Andalucía se hayan recogido desde el 1/9/97 cantidades muy superiores a las normales para el mismo periodo obtenidas de la serie 1.961-1.990 (P.N.A.)

Además, comparando las cantidades acumuladas desde primeros de septiembre hasta la fecha en 1.997 con las que se recogieron en el mismo periodo en 1.996 se observa también que las mismas en muchos casos duplican e incluso triplican las del año pasado.

El agua caída supone el que se incrementen las reservas en los pantanos de todas las cuencas asegurando una campaña normal en el regadío.

Igualmente las lluvias favorecen la otoñada pues las condiciones están siendo muy propicias para el correcto desarrollo de la hierba en las dehesas.

Sin embargo ha resultado dañado el algodón que aún no se ha recogido (generalmente las segundas cogidas) y los pocos campos de arroz que quedaban sin recolectar en la provincia de Sevilla.

Los fuertes vientos y el agua que en algunas zonas adquirió carcácter torrencial han provocado algunos daños en plantaciones de cítricos y han tirado algo de aceituna al suelo pero en general la situación de momento no ha revestido una especial gravedad.

Durante toda la semana se han visto interrumpidas las tareas de preparación de tierras para las siembras de otoño, así como las sementeras de leguminosas que ya habían comenzado en algunas zonas.

La remolacha azucarera que ya está sembrada casi en su totalidad no ha sufrido de momento apenas daños salvo en algunos puntos concretos (vaguadas que se hayan visto inundadas, etc.).

Igualmente el fresón que ya se está empezando a sembrar, de momento, no se ha visto perjudicado por el agua.

En los invernaderos de flor cortada de las zonas de Chipiona (Cádiz) y Los Palacios (Sevilla) se han producido algunos daños en los plásticos llegando a quedar ligeramente afectadas incluso en algunos casos la estructura de los mismos.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.

En la provincia de Almería sopló Levante de moderado a fuerte durante los días 1 y 2 de noviembre. El 3, lunes, sopló viento del Suroeste moderado y el 4 hubo Poniente también moderado. Los días 5 y 6 soplaron vientos del Suroeste fuertes y por último el viernes 7 soplaron en esa provincia vientos moderados de Poniente.

En Cádiz se inició la semana con vientos fuertes de Levante que viraron el día 3, lunes, a Poniente, al principio moderado y luego durante los días 4 y 5 ya más fuerte. El día 6 hubo vientos moderados del Suroeste y el 7 sopló Poniente moderado.

En el Golfo de Cádiz sopló Sureste moderado de fuerza 3 a 4 los días 1 sábado y 2 domingo virando a Suroeste también moderado durante el día 4 y más fuerte los días 5 y 6. La semana acabó en la zona con vientos moderados del Noroeste de fuerza 4 a 5.

En El Estrecho hubo vientos de Levante de moderados a fuertes los dos primeros días de la semana. Los días 3 y 4 sopló viento moderado de Poniente de fuerza 4 a 5 y a partir del día 5 hubo temporal de Poniente de fuerza 7 a 9 hasta el viernes 7 en que amaina algo y pasa a soplar con fuerza 4 a 5.

En el resto de las provincias se inicia la semana con vientos flojos o moderados del Sureste que viran a Suroeste de moderado a fuerte y se mantienen en esa dirección hasta el viernes 7 en que soplan del Noroeste o de Poniente, también moderados.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En los mapas previstos para la semana, las altas presiones se localizan en Azores desplazándose lentamente hacia la Península hasta situarse sobre ella. Las bajas presiones se encuentran en latitudes más altas, aunque nos afectarán durante los primeros días.

LUNES Y MARTES:
El lunes, alternarán las nubes y los claros con algunos chubascos dispersos. El martes, el paso de un sistema frontal dará abundante nubosidad y precipitaciones generalizadas que serán más frecuentes e importantes en las comarcas del norte. Las temperaturas experimentarán un ligero descenso. Los vientos soplarán moderados del Oeste, con intervalos fuertes en el Estrecho.

DE MIERCOLES A DOMINGO:

Rápida disminución de la inestabilidad y con ella de la nubosidad, aunque es posible que al final del periodo la atmósfera se inestabilice de nuevo. Las temperaturas se mantendrán bajas el miércoles, ascendiendo gradualmente el resto de la semana. Los vientos tienden a disminuir su intensidad hasta quedar flojos, predominando la componente Norte.

EN RESUMEN:
Precipitaciones y algo fresco los primeros días, y tiempo soleado con ascenso de las temperaturas diurnas la segunda mitad de la semana.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA

Día 10, lunes:
Predominio de los cielos nubosos en el interior con precipitaciones débiles y dispersas e intervalos de cielos nubosos en el litoral. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste flojos a moderados en el interior y moderados con intervalos de fuertes en las costas.

Día 11, martes: Predominio de cielos nubosos con chubascos débiles que pueden ser localmente moderados, preferentemente en el interior y extremo occidental. Temperaturas en ligero a moderado descenso. Vientos del Suroeste, moderados en el interior y moderados a fuertes en el litoral.

Día 12, miércoles: Intervalos de cielos nubosos con chubascos dispersos y débiles en general, disminuyendo la nubosidad por el Oeste durante la tarde hasta quedar los cielos poco nubosos. Temperaturas en ligero a moderado descenso. Vientos de componente Oeste, flojos a moderados en el interior y moderados en el litoral, con intervalos de fuertes al principio.

Día 13, jueves: Cielos poco nubosos. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente Oeste, flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral.

Día 14, viernes: Cielos poco nubosos. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente Oeste, flojos con intervalos de moderados en el litoral.

Día 15, sábado: Predominio de los cielos poco nubosos con aparición de nubosidad de tipo alto por el Oeste durante la tarde. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de dirección variable, flojos en general.

Día 16, domingo Cielos poco nubosos aumentando a intervalos nubosos. Temperaturas sin grandes cambios. Vientos de componente Oeste flojos a moderados.

Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: Durante la mayor parte de la semana han estado paralizadas todas las labores debido a las lluvias registradas. No obstante en las zonas donde el suelo no se ha encharcado y se ha podido entrar han continuado las labores de cohecho para preparar los terrenos y que retengan el agua sin que escurra y erosione, eliminando además las malas hierbas de la otoñada. Se está sembrando ya en Almería, Granada, Jaén y la Sierra de Córdoba.

De primavera: En Sevilla quedan todavía algunas parcelas de arroz por recolectar, no habiendo podido efectuarse esta labor durante la semana a causa de las lluvias. El cultivo se ha tumbado, lo que encarecerá bastante la tarea de recogida de lo que queda pendiente.

En Granada tampoco se pudo seguir con la recogida del maíz sembrado en la Vega a causa de las lluvias.

Leguminosas grano

Al igual que para los cereales, durante la semana han estado paralizadas prácticamente todas las labores en estos cultivos. Allí donde el tiempo lo ha permitido se iniciaron las siembras de habas, vezas y yeros. Hay provincias como Sevilla donde los fuertes ataques de jopo (Orobanche crenata) que han sufrido las habas y los guisantes en las dos últimas campañas limitan las siembras de ambos cultivos, viéndose reducida su superficie en relación a la que había hace unos años.

Tubérculos para consumo humano

La recolección de la patata tardía se ha visto entorpecida esta semana en Málaga a consecuencia de las lluvias. En el resto de las provincias, el cultivo de esta patata prosigue su ciclo y en principio las fuertes precipitaciones de la semana no la han perjudicado.

Paralizada durante la semana la recolección de batatas y boniatos.

Cultivos industriales

Azucareras
: En la provincia de Cádiz casi toda la remolacha se ve ya nacida. Las lluvias en general han favorecido su desarrollo, evitando el problema de formación de la costra en el terreno. En las comarcas de La Campiña y La Janda cuando el tiempo lo permita proseguirán las tareas de aclareo.

En Córdoba y Jaén las lluvias han impedido finalizar las siembras, mostrando el cultivo de momento una nascencia sin problemas.
Por último en Sevilla prácticamente ha finalizado la siembra de las 18.000 Has. de remolacha que se ponen en la provincia, viéndose favorecida la nascencia del cultivo con las lluvias de la semana.

Textiles: Con el agua que ha caído se ha estropeado mucho algodón del que quedaba en el campo en segunda cosecha. Los campos se han inundado en algunas zonas, principalmente en la provincia de Córdoba, lo que hace difícil predecir cuando se podrá entrar en las parcelas para ver si es rentable recoger lo poco que aún queda.

Jaén es quizá la provincia en la que, como es habitual todos los años, la recolección va más retrasada, estimándose que aún queda por recoger un 25% de la superficie sembrada.

Cultivos hortícolas

En los invernaderos de la provincia de Almería se recolectan cantidades cada vez mayores de tomates, pimientos, pepinos, berenjenas y calabacines.

En Cádiz se observa este año que ha aumentado la superficie dedicada a los tomates y calabacines bajo plástico. Una vez que se pueda acceder a las tierras proseguirán al aire libre las siembras de col repollo, zanahorias, puerros y remolachas de mesa.

En Córdoba las fuertes lluvias de la semana es posible que hayan perjudicado a las siembras recién efectuadas de ajos chinos, aunque a la hora de redactar este Boletín aún no se sabe con exctitud la superficie que pueda haberse visto afectada.

En Huelva las primeras estimaciones apuntan a que se pueden llegar a cultivar esta campaña unas 7.000 Has. de fresón. El cultivo no ha sufrido demasiado las inclemencias del tiempo durante la presente semana pues está en un estado muy incipiente de su desarrollo y los plásticos térmicos que protegen a las plantas no han sufrido daños importantes.

En Jáen las precipitaciones de la semana interrumpieron las siembras de ajos y habas verdes.

En Málaga se recogen aún en pequeñas cantidades en los invernaderos de la Costa pimientos, calabacines, berenjenas y pepinos. Al aire libre, y cuando las lluvias lo han permitido, se ha seguido con las recolecciones de tomates, judías, alcachofas, lechugas, coliflores, coles, etc.

Flor Cortada

La campaña de este año en la fecha de Todos los Santos ha sido en general satisfactoria pues se ha absorbido sin problemas y a un precio aceptable toda la producción que se cortó en esas fechas. Como viene siendo normal todos los años la demanda cayó algo en los días siguientes pero ya en el último fin de semana se ha notado que el mercado vuelve a estabilizarse. La calidad sigue siendo buena aunque los temporales de esta semana han ocasionado daños en los plásticos de los invernaderos de las zonas de Chipiona y Los Palacios, sobre todo en aquellos que iban a ser renovados próximamente. En algunas ocasiones incluso la estructura de los mismos se ha visto algo afectada aunque en principio no se pueda hablar de pérdidas importantes.
Cítricos

En Cádiz las lluvias de la semana no han causado en principio daños en este cultivo, favoreciendo en cambio un incremento en el tamaño de la fruta.

En Córdoba y concretamente en los términos municipales de Fuente Palmera, Palma del Río, Hornachuelos, Posadas y Almodóvar se han inundado numerosas parcelas de cítricos ubicadas en zonas bajas. El fuerte viento que ha soplado en ocasiones ha provocado caída de fruta al suelo al menos en los bordes de las huertas, aunque aún es pronto para cuantificar los daños, pues de momento no ha sido posible entrar dentro de las plantaciones.

En Huelva está próxima a terminar la campaña de recogida de mandarinas Marisol, Clausellinas y Satsumas y cuando el tiempo lo ha permitido se ha cortado algo de Navelina. Se observa que empiezan a aparecer daños de aguado en parcelas no tratadas, debido al exceso de humedad.

En Málaga han continuado, cuando el tiempo lo ha permitido, las recolecciones de variedades tempranas de naranjas y mandarinas.

En Sevilla se tratan estos cultivos con compuestos de cobre para prevenir los daños de aguado. Las recolecciones han estado casi paralizadas toda la semana a causa de las lluvias.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso: Empieza a generalizarse la caída de la hoja en todas las provincias.

Subtropicales: Se han recogido chirimoyas, aguacates y granadas en Málaga y Granada cuando las lluvias lo han permitido.

Viñedo

Se está llegando a la fase final de la elaboración de pasas en la comarca de La Axarquía.

En el viñedo de vinificación de la comarca Norte de Málaga (zona de Mollina) se efectúan podas de invierno.

Olivar

Aceituna de mesa: Se sigue recogiendo aceituna de mesa Verdial en la provincia de Huelva.

Aceituna de almazara: Continúa el proceso de maduración de la aceituna en toda la Comunidad. Las fuertes lluvias y el viento de esta semana han tirado algo de fruto al suelo aunque en principio no parece que el daño haya sido grave en ninguna zona. En algunas zonas de Córdoba estaba a punto de iniciarse la recolección cuanto llegaron las lluvias que la van a retrasar algunos días respecto a lo previsto en esta campaña.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario

Hortalizas

En hortalizas de la provincia de Almería continúan siendo las moscas blancas (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum) las que presentan una incidencia media en los cultivos, aunque las orugas (Spodoptera exigua y Heliothis) en tomate, pimiento y calabacín alcanzan cotas de incidencia media-alta. Esta misma incidencia presentan los pulgones (Mizus persicae, Aphis gossypii) en calabacín, en este cultivo, el minador (Liriomyza trifolii, L. Strigata) también presenta altos niveles, así como los trips (Frankliniella occidentalis) que tienen incidencia media. En el resto de los cultivos la presencia de plagas tienen bajos niveles.

Entre las enfermedades, es muy distinta la incidencia, dependiendo del tipo de cultivo, así en tomate se observan altos niveles del virus del rizado amarillo TYLCV, por el contrario la presencia de oidio (Leveillula taurica) es baja; en pimiento el oidio presenta niveles de incidencia baja-media y el virus TSWV (virus del bronceado) tiene baja incidencia. En calabacín, el oidio (Sphaeroteca fuliginea) tiene incidencia media-alta y el virus ZYMV (mosaico amarillo del calabacín) presenta cotas bajas. Las plantaciones de pepino presentan incidencia media-alta de ataques de oidio. El amarilleamiento de etiología viral continúa presentando niveles medios-altos, por el contrario, en berenjena el oidio no presenta incidencia alguna.

Cítricos

La presencia de plagas en cítricos de la provincia de Almería ha descendido, observándose en limonero la presencia de polilla de la flor (Prays citri) con incidencia baja-media y piojo blanco (Aspidiotis nerii), minador de los brotes (Phyllocnistis citrella), y cotonet (Planococus citri) con incidencia baja. En mandarino y naranjo salvo el minador de los brotes, el resto de plagas tienen incidencia baja. De las enfermedades sólo se detecta presencia de aguado (Phytophthora citosphora) con incidencia baja.

En cítricos de la provincia de Granada la presencia de mosca blanca, minador de los brotes y moscas de la fruta afectan a todas las zonas citrícolas, aunque la intensidad de los ataques son: leve, grave y moderada respectivamente.

En la provincia de Huelva se están dando tratamientos contra la mosca de la fruta y minador observándose daños producidos por la presencia de aguado. El minador de los brotes tiene una presencia más acusada en mandarino. En naranjo, los ataques son moderados.

Se registra en la provincia de Málaga un descenso suave en el índice de capturas de moscas de la fruta, y la araña roja (Tetranichus urticae) presenta una acusada incidencia en la zona de Benamargosa, por lo que se recomienda su control en aquellas parcelas con un índice de presencia en fruto del 2% o un 10% de hojas con formas móviles. Las condiciones ambientales hacen favorable el desarrollo del hongo productor del aguado por lo que se recomiendan tratamientos preventivos.
Frutales no cítricos

El almendro de la provincia de Almería no presenta incidencia alguna en cuanto a la presencia de plagas sólo cabe destacar la presencia de enfermedades como mancha ocre (Polystigma Occhrácerum) y la roya (Tranzchelia spp) que tienen incidencia baja-media y el cribado (Clasterosporium carpophilum) con bajos niveles. En melocotonero también presenta el cribado incidencia baja, el oidio (Sphaeroteca pannosa) tiene incidencia media en hoja y la roya también se detecta en este cultivo con incidencia media.

Viñedo

Los parrales de la provincia de Almería continúan presentando alta incidencia de mosquito verde (Empoasca libyca) ocasionando graves daños en el cultivo, la presencia de hilandero (Lobesia botrana) es baja. Entre las enfermedades destaca la alta incidencia de oidio (Uncinula necator), mientras que la podredumbre ácida o fúngica tiene baja incidencia.

Olivar

En el olivar de la provincia de Almería la mosca de la fruta (Bractocera oleae) presenta incidencia alta, el barrenador de las ramas (Euzophera pinguis) alcanza incidencia baja en plantones de la comarca Campo de Tabernas; en esta comarca se ha detectado en la variedad manzanilla la presencia de tuberculosis (Pseudomona sysingae) con incidencia media, se ha detectado también presencia de repilo aunque los niveles son bajos.

En la provincia de Granada, el olivar se ve afectado de forma generalizada por la presencia de mosca del olivo aunque la intensidad del ataque es moderada, el repilo visible afecta a una superficie media, siendo el ataque de intensidad leve.

En la provincia de Huelva aunque se ha detectado en algunas zonas graves ataques de mosca del olivo (Bractocera oleae), la media se puede considerar leve, al igual que la cochinilla de la tizne, negrilla y repilo visible.

En la provincia de Jaén existe algún riesgo de enfermedades criptogámicas, la presencia de repilo es leve y la intensidad de los ataques de Euzophera, barrenillo y Braclocera oleae son leves también.

Se han llevado a cabo en la provincia de Málaga tratamientos aéreos contra la mosca del olivo (Bractocera oleae). La presencia de repilo (Spilocea oleagina) ha sufrido un estancamiento e incluso un descenso en las zonas que han recibido tratamientos preventivos.

Las condiciones atmosféricas favorecen el desarrollo del repilo en la provincia de Sevilla.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Huelva, el aspecto de las dehesas es positivo en cuanto a alimentación y pastos. Así mismo la montanera aparece buena y abundante. Las últimas precipitaciones mantienen un buen nivel de embalses y acequias, y aseguran el mantenimiento de alimentación natural en el campo.

En la provincia de Sevilla, puede afirmarse plenamente que disfrutaremos de una excelente otoñada y una buena montanera, pués al buen desarrollo de la vegetación espontánea hay que añadir una buena carga de bellotas en las encinas.

Los temporales de esta semana es posible que hayan tirado bastante bellota al suelo en todas las zonas aunque a la hora de elaborar el presente Boletín no hay datos precisos sobre los posibles daños.

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

En la provincia de Cádiz, se han investigado 222 reses de bovino de aptitud láctea en 8 explotaciones, 345 de aptitud cárnica en 10 explotaciones, 1.814 reses caprinas en 16 explotaciones y 1.035 reses de ovino en 10 explotaciones. Así mismo, se han investigado 312 cerdos en 20 explotaciones, siendo los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.

En la provincia de Granada, continúan tomándose muestras, dentro del Plan Nacional de Residuos, destinadas a impedir el uso de sustancias prohibidas en la alimentación y manejo del ganado. Los ganaderos de la Comarca de la Vega se están interesando por el programa de mejoras a la explotación con el objetivo de conseguir leche de calidad.

En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones REV-1 y B-19.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.


Cereales
.- La repetición de precios ha sido la nota dominante durante esta semana. El trigo duro permanece estable con una demanda floja y una oferta que trata de adecuarse a aquella para mantener las cotizaciones. Solo en los mercados de Málaga se observa movimiento al alza para trigos y cebadas.

El precio del arroz cáscara está entre las 50 y 51 ptas./kg. la mayor cotización corresponde a las variedades de tipo japónica y la menor a las de grano largo, algo más rico en proteinas.

Leguminosas.- El mercado del garbanzo se encuentra prácticamente paralizado, puesto que la demana parece no tener mucho interés. Solo en Granada contamos con información sobre algunas partidas comercializadas durante esta última semana de Blanco Lechoso a 200 p tas./kg. siendo esta la cotización más alta de las constatadas esta campaña para este producto en el conjunto de las zonas productoras.

En leguminosas para alimentación animal se constata una subida en haboncillos y veza, subida lógica si se tiene en cuenta la proximidad de las siembras otoñales de estos cultivos.

Cultivos Industriales.- La campaña de comercialización del girasol está próxima a finalizar y aunque las operaciones de compra están practicamente formalizadas en su mayoría, aún se producen algunas transacciones y en este sentido se tiene constancia de operaciones realizadas esta última semana a 40 ptas./kg. en Sevilla.

Tubérculos.- Precios estables para las patatas de media estación, salvo en Córdoba, donde se recoge una clara posición alcista. La batata conforme avanza la campaña cede precio.

Hortalizas.- Decíamos la pasada semana que la evolución de los precios de los productos hortícolas en las próximas semanas dependería en gran medida de los siguientes factores: evolución de la huelga de los transportistas galos, climatología de los paises consumidores y de la climatología de las zonas productoras, básicamente ubicadas en el litoral suroriental de la Península (Almería fundamentalmente en nuestra C. Autónoma). Pues bien la evolución de las variables consideradas ha sido favorable al sector empezando por la desconvocatoria de la huelga de transportistas galos con lo que los mercados ha vuelto a operar con normalidad y ante una demanda creciente los precios de la mayoría de los productos de este grupo han recuperado precios y en un buen número de casos superado los de días antes de la convocatoria de huelga; por otro lado la escasa duración de la misma no ha producido grandes desabastecimientos ni pérdidas cuantiosas por deterioro de mercancías catalogadas como perecederas.

El resto de los productos hortícolas cuyo destino principal no es la exportación varían los precios en un sentido u otro en función del juego oferta-demanda, calidades y climatología. En este grupo podemos situar a lechugas, coliflor, judías, melón, pepino español y francés, cebollas, cebolletas y alcachofas entre otras.

Flores.- Como ya se preveía con anterioridad este grupo de productos sin exclusión, pasada la segunda semana consecutiva con precios al alza tras la ceblebración de Todos los Santos, todos han visto bajar sus precios y en el mejor de los casos repetir.

Frutales no cítricos.- Repetición de los precios de las peras en la Vega de Granada.

Se repite una semana más la caída de los precios de las almendras de Málaga, Almería repite y Granada parece iniciar una tímida recuperación.

Cambio de tendencia en el precio de las castañas y nueces.

En general los precios de los aguacates, con una oferta relativamente abundante, están por debajo de los esperados por los productores y teniendo en cuenta que la calidad media es buena.

Cítricos.- A pesar de la generalización del comercio de las variedades más tempranas y pasado el efecto psicológico del bloqueo de carreteras en Francia ha hecho que este mercado generalice, para la semana que nos ocupa, la repetición de sus precios, salvo alguna variación a la baja.

Productos industriales.-
Aceite de oliva.- Mercado tranquilo y muy paralizado en el que se aprecia una pequeño retroceso en los precios de todos los tipos incluidos los lampantes, que siguen siendo sobre los que realmente se ejerce alguna presión compradora, situación esta que coincide con la primera semana de la campaña 97-98.

Los orujos también se ven afectados por la misma tendencia.

Los aceites frescos tienen una fuerte demanda por parte de los envasadores. El pasado año por estas fechas, los precios de los aceites de oliva en general estaban entre el 50% y el 70% por encima de los actuales.

Aceite de girasol.- Precios con tendencia al alza, el mercado se mantiene muy animado y aumentan las exportaciones. Los precios de los aceites de girasol se ven presionados al alza por un claro aumento de la demanda frente a la escasas partidas ofertadas, situación que viene manteniéndose durante las tres últimas semanas.

Vinos y Mostos.- Precios estables en todos los mercados.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- En los mercados de Andalucía, el bovino para vida mantiene precios estables en general con subidas cortas según tipos y mercados. Así en Sevilla presenta variaciones al alza que rara vez superan el 3% salvo en terneras Frisonas en las que la variación llega al 9%. El resto de los mercados repiten precios siendo ésta la característica dominante en general, con algunas bajadas en terneros en Córdoba y Cádiz.

En bovino para sacrificio repetición en la mayoría de los precios de los terneros, manteniéndose una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas anteriores y precios superiores a los del año anterior en estas fechas. También predominan las repeticiones en añojos y vacas con la sola excepción en los mercados, de Córdoba y Cádiz principalmente.

OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida excepto para las ovejas y borras Merinas que varían algo sus precios. En Sevilla, esta variación es al alza para borras. Los precios actuales son muy similares a los del pasado año por estas fechas.

La oferta de ovino para sacrificio llegado al mercado de Baza ha tenido una buena acogida sobre todo en lechales y pascuales. Los corderos Segureños que llegaron al mercado de Baza ganaron precios en lechales y pascuales de menos de 23 kg. al igual que en Sevilla y Córdoba. El número de cabezas llegadas al mercado fue de 2.250 unidades.

Solo en Jaén y en los otros mercados de Granada la tendencia fue a la baja. Es de esperar que en próximas fechas se aproximen a el resto de los mercados de este tipo de ganado que por otra parte en estas fechas del año suele iniciar una remontada que alcanza su cenit hacia mitad de diciembre, para a partir de ahí, bajar lentamente hasta el inicio de la primavera.

CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida. Solo se recogen variaciones de precios de la cabra de raza Malagueña, principalmente en los mercados de Málaga, siendo además el tipo más demandado. En la semana que nos ocupa las variaciones lo han sido a la baja tanto para la raza Malagueña como para la Serrana y lo mismo ocurre con primales y chivarras.

Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos bajan en Baza para lechales y pascuales de menos de 23 kg., lo mismo ocurre con el resto de los mercados. La afluencia de ganado al mercado semanal de Baza fue escasísima.

PORCINO.- En porcino para vida bajan o repiten precios los lechones blancos cruzados, en la mayoría de los mercados. Lechones, marranos y primalas de Ibérico repiten en la mayoría de los mercados con alguna subida en primalas de Ibérico en Sevilla.

En porcino para abasto, mercado en recuperación con predominio de las subidas, siendo éstas de 10-15 ptas./kg.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Con una caída entre 19 y 14 ptas./kg. se paraliza la recuperación en los precios del pollo en Granada y Sevilla, el precio del conejo se mantiene en Sevilla, por lo que la repetición es la tónica de la semana para este ganado.

La leche de cabra repite precio en Granada y Málaga y recupera 3 pesetas en los mercados de Sevilla sin alcanzar con ello el nivel de precios de las otras provincias.

Los huevos también han tenido una semana movida con descensos, repeticiones y subidas según mercados en Granada y repetición para todas las clases en Sevilla.

Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

PESCA

La actividad pesquera ha sido alterada por los temporales habidos durante la semana.

Los resultados de control sanitario de las zonas de producción de corruco impiden el inicio de la campaña marisquera de este producto lo que origina preocupación en el sector marisquero malagueño.

CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.

El día 2 de noviembre han tenido lugar en Lanjarón las II Jornadas Técnicas de Apicultura organizadas por la Asociación de Apicultores de dicha localidad granadina.

FERIAS

El secretario del Consejo Regulador de la D.O. Condado de Huelva manifiesta su satisfacción por los buenos resultados de producción de esta campaña e insiste en que se debe mejorar mucho en cuanto al comercio. En este sentido es positiva la presencia en la Feria Regional del Jamón y de Cerdo Ibérico en Aracena (Huelva) y la prevista asistencia a Gastrosur ¨97 en Málaga con lo que se extenderán los mercados más allá de sus zonas tradicionales de consumo.


Volver al índice





6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

COYUNTURA

* R. (CE) nº 2062/97, L 289

Reglamento de la Comisión, por el que se modifica el R. (CE) nº 700/88 que establece algunas normas para la aplicación del régimen regulador de las importaciones en la Comunidad de determinados productos de la floricultura originarios de Chipre, Israel, Jordania y Marruecos, así como de Cisjordania y de la Franja de Gaza.

* R. (CE) nº 2112/97, L 294

Se modifican los derechos de importación en el sector de los cereales.

* R. (CE) nº 2127/97, L 296

Se establece valores unitarios para la determinación del valor en aduana de determinadas mercancías perecederas.

* R. (CE) nº 2128/97, L 296

Se suspenden el derecho de aduana preferencial y se restablece el derecho del arancel aduanero común a la importación de claveles de una flor (estándar) originarios de Marruecos.

* R. (CE) nº 2130/97, L 296

Se fijan las restituciones a la exportación del aceite de oliva.

* R. (CE) nº 2131/97, L 296

Se fijan las restituciones máximas a la exportación de aceite de oliva para la vigésima segunda licitación parcial efectuada en el marco de la licitación permanente abierta por el R. (CE) nº 2081/96.

* R. (CE) nº 2159/97, L 298

Se establecen el precio del mercado mundial del algodón sin desmotar y el importe del anticipo de la ayuda.

CARNE DE PORCINO

* 97/734/CE, L 294

Decisión de la Comisión, de 15 de octubre de 1997, que modifica la Decisión 97/107/CE, por la que se autorizan métodos de dosificación de las canales de cerdo en Bélgica.

* R. (CE) nº 2113/97, L 295

Reglamento que deroga el R. (CE) nº 414/97 por el que se adoptan medidas excepcionales de apoyo al mercado de la carne de porcino en Alemania.

* R. (CE) nº 2175/97, L 298

Modifica por cuarta vez el R. (CE) nº 913/97 por el que se aprueban medidas excepcionales de apoyo al mercado de la carne de porcino en España.


VACUNO

* R. (CE) nº 2116/97, L 295

Relativo a la venta, con arreglo al procedimiento definido en el R. (CE) nº 2539/84, de carne de vacuno en poder de determinados organismos de intervención y destinada a su transformación en la Comunidad.


MEDIO AMBIENTE

* 97/C 321/01, C 321

Resolución del Consejo, de 7 de octubre de 1997, sobre la redacción, aplicación y cumplimientos del Derecho Comunitario en materia de medio ambiente.

* 97/C 321/02, C 321

Resolución del Consejo, de 7 de octubre de 1997, sobre los acuerdos en materia de medio ambiente.


FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS

* Com (97) 414 final, de 25-07-97.

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo, por el que se modifica el R. (CE) nº 2201/96, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos transformados a base de frutas y hortalizas.


INVESTIGACION Y FORMACION AGRARIA

* 97/C 329/10, C 329

Convocatoria de propuesta de acciones de IDT para los programas específicos de investigación y desarrollo tecnológico, incluida la demostración, en el campo de las tecnologías industriales y de materiales (1994/1998) y en el de las tecnologías de la información (1994/1998).

* 97/C 329/11, C 329

Convocatoria de propuesta de acciones de IDT para los programas específicos de investigación y desarrollo tecnológico, incluida la demostración, en el campo de las tecnologías industriales y de materiales (1994/1998) y en el del medio ambiente y el clima (1994/1998).


LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS

* R. (CE) nº 2179/97, L 298

Se modifica el R. (CE) nº 1466/95 que establece las disposiciones específicas de aplicación de las restituciones por exportación en el sector de la leche y de los productos lácteos.

* R. (CE) nº 2181/97, L 299

Se modifica el R. (CE) nº 577/97 por el que se establecen determinadas disposiciones de aplicación del R. (CE) nº 2991/94 del Consejo por el que se aprueban las normas aplicables a las materias grasas para untar y del R. (CE) nº 1898/97 del Consejo relativo a la protección de la denominación de la leche y de los productos lácteos en el momento de su comercialización.


LEGISLACION VETERINARIA Y ALIMENTOS DE LOS ANIMALES

* 97/736/CE, L 295

Decisión de la Comisión, de 14 de octubre de 1997, relativa a la importación de animales vivos, carne fresca y productos cárnicos de la República Federal de Yugoslavia y de Groenlandia y por la que se modifica la Decisión 79/542/CEE del Consejo.

* 97/737/CE, L 295

Decisión de la Comisión, de 14 de octubre de 1997, relativa a las condiciones sanitarias y a la certificación veterinaria para las importaciones de carne fresca y productos cárnicos de la República Federal de Yugoslavia y por la que se modifican las Decisiones 81/547/CEE y 97/222/CE.

* 97/735, L 294

Decisión de la Comisión, de 21 de octubre de 1997, relativa a determinadas medidas de protección con respecto al comercio de determinados tipos de desperdicios de mamíferos.

MATERIAS GRASAS

* R. (CE) nº 2137/97, L 297

Se establece el plan de previsiones de abastecimiento de aceite de oliva a las Islas Canarias, en el marco del régimen específico establecido en los artículos 2 y 3 del R. (CE) nº 1601/92 del Consejo.

* R. (CE) nº 2138/97, L 297

Se delimitan las zonas de producción homogéneas de aceite de oliva.

* R. (CE) nº 2139/97, L 297

Se fijan los rendimientos de aceitunas y aceite de campaña 1996/97.

* R. (CE) nº 2176/97, L 298

Se modifica el R. (CE) nº 2026/92 por el que se fijan las normas de aplicación del régimen específico de abastecimiento de aceite de oliva a Madeira y por el que se establece el plan de previsiones de abastecimiento.


PESCA

* Directiva 97/61/CE, L 295

Modifica el anexo de la Directiva 91/492/CEE por la que se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos.

* R. (CE) nº 2185/97, L 299

Se modifica el R. (CE) nº 1959/97 relativo a la interrupción de la pesca del jurel por parte de los buques que naveguen bajo pabellón de un Estado miembro, con la excepción de España, Portugal, Alemania y los Países Bajos.

* 97/C 330/04, C 330

Nombramiento de los miembros de la sección especializada de acuicultura dentro del Comité consultivo de pesca.


SEMILLAS

* Rectificación, L 298

Rectificación a la Directiva 66/401/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1996, relativa a la comercialización de las semillas de plantas forrajeras (DO 125 de 11-7-96).

TEXTILES

* Rectificación, L 294

Rectificación al Reglamento (CE) nº 1740/97 de la Comisión, de 5-10-97, que modifica al R. (CE) nº 1201/89 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del régimen de ayuda al algodón (DO L 244 de 6-9-97).

* R. (CE) nº 2183/97, L 299

Se fija el rendimiento mínimo que debe observarse con vistas a la concesión de la ayuda para la producción de lino textil.


VINOS

* 97/686/CE, L 289

Decisión de la Comisión, de 13 de octubre de 1997, por la que se reconoce que la producción de Italia de determinados vinos de calidad producidos en regiones determinadas es muy inferior a la demanda, debido a sus características cualitativas.

* R. (CE) nº 2182/97, L 299

Se modifica el R. (CE) nº 2729/88 por el que se establecen las normas de aplicación del R. (CEE) nº 1442/88 del Consejo sobre la concesión, para las campañas vitivinícolas 1988/89 a 1997/98, de primas por abandono definitivo de superficies vitícolas.


ASPECTOS GENERALES

* R. (CE) nº 2026/97, L 288

Sobre la defensa contra las importaciones subvencionadas originarias de países no miembros de la Comunidad Europea.

* R. (CE) nº 2114/97, L 295

Se modifica el R. (CEE) nº 3665/87 por el que se establecen las modalidades comunes de aplicación del régimen de restituciones a la exportación para los productos agrícolas.

* 97/738/Euratom, L 296

Acuerdo de Cooperación relativo a los usos pacíficos de la energía nuclear entre la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y el Gobierno de la República Argentina.
* R. (CE) nº 2178/97, L 298

Relativo a la asignación de certificados para la exportación de quesos a EE.UU. en 1998, en el marco del contingente suplementario derivado de los Acuerdos del GATT.

* Rectificación, L 298

Rectificación al R. (CE) nº 338/97 del Consejo, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (DO L 61 de 3-3-97).

* 97/739/CE, L 299

Decisión del Consejo, de 6 de octubre de 1997, relativa a la celebración de Acuerdos bilaterales entre la Comunidad y Chipre sobre la participación de Chipre en los programas comunitarios en materia de educación, formación y juventud.

* 97/C 326/06, C 326

Resultado de las licitaciones (ayuda alimentaria comunitaria).

* 97/C 326/07, C 326

Organización de concursos-oposición:

-La Comisión Europea organiza la oposición general COM/A/1067 para cubrir un puesto de Consejero (A3) de la Dirección General II, para nacionales austríacos.

-La Comisión Europea organiza la oposición general COM/A/1068 para cubrir un puesto de Consejero (A3) de la Dirección General II, para nacionales finlandeses.


* 97/C 329/02, C 329

Autorización de las ayudas de Estado en el marco de las disposiciones de los artículos 92 y 93 del Tratado CE. Casos con respecto a los cuales la Comisión no presenta objeciones.

* 97/C 329/03, C 329

Ayuda de Estado: España:

Ayudas que el Gobierno español concede a las empresas localizadas en España que realicen actividades de exportación o que produzcan en el extranjero.

* 97/C 332/01, C 332

Decimocuarto Informe anual sobre el control de la aplicación del Derecho comunitario, 1996.

* 97/C 333/05, C 333

Autorización de las ayudas de Estado en el marco de las disposiciones de los artículos 92 y 93 del Tratado CE. Casos con respecto a los cuales la Comisión no presenta objeciones.

(1) Información facilitada por el Servicio de Seguimiento de la PAC, donde se encuentra la normativa reseñada.


Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOJA

FECHA

Resoluc.

29-09-97

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hacen públicas las subvenciones concedidas al amparo de la norma que se cita.

125

25-10-97

Resoluc.

29-09-97

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hacen públicas las becas concedidas al amparo de la normativa que se cita.

125

25-10-97

Decreto

230/97

30-09-97

CONSEJERIA DE ECONOMIA Y HACIENDA.- Se acepta la cesión de uso de un local, sito en el municipio de Ronda (Málaga), que realiza la entidad Unicaja a la Comunidad Autónoma de Andalucía con destino a sede de la Oficina Comarcal Agraria de Ronda y se adscribe a la Consejería de Agricultura y Pesca.

125

25-10-97

Orden

23-10-97

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regula la concesión de ayudas a las Organizaciones Profesionales Agrarias con ámbito de actuación en Andalucía para el desarrollo de actividades de divulgación y transferencia de tecnología agrarias.

127

30-10-97

Orden

09-10-97

CONSEJERIA DE TRABAJO E INDUSTRIA.- Se regula la concesión de subvenciones para el fomento de la seguridad y calidad en la industria.

128

04-11-97

Resoluc.

07-10-97

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos de Rumiantes denominada Jerez-Algar, de los términos municipales de Jerez de la Frontera y Algar (Cádiz).

129

06-11-97

Resoluc.

15-10-97

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública la relación de embarcaciones a las que se les ha prorrogado la autorización para la pesca de la chirla con draga hidráulica.

129

06-11-97

 

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOE

FECHA

Resoluc.

19-09-97

M.A.P.A. Organizaciones de productores de frutas y hortalizas.- Se reconoce como organización de productores de frutas y hortalizas , conforme al artículo 11 del Reglamento (CE) número 2.200/96 del Consejo de 28 de octubre, a "Export Surfruit, Sociedad Limitada", de Los Rosales (Sevilla).

249

17-10-97

Resoluc.

25-09-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Fendt", modelo Farmer 280 SA y "Jhon Deere", modelo 5400 AS.

253

22-10-97

Resoluc.

25-09-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "Agritalia", modelo CS 135089, tipo bastidor , válida para los tractores que se citan.

253

22-10-97

Resoluc.

25-09-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "Brieda", modelo CSJDSTD, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores que se citan.

253

22-10-97

Resoluc.

25-09-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "S+L+H", modelo T 68, tipo bastidor de dos postes atrasado, válida para los tractores que se citan.

254

23-10-97

Resoluc.

25-09-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "S+L+H", modelo C 36, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores que se citan.

254

23-10-97

Resoluc.

25-09-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Jhon Deere", modelo 5300 AS.

254

23-10-97

Resoluc.

25-09-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "Fendt", modelo 297.500, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores que se citan.

254

23-10-97



Volver al índice