BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 46-97 / 17-11-97

INDICE

 

 




l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

Durante toda la semana se han sucedido intervalos de inestabilidad moderada o reducida que han dado lugar a lluvias dispersas y de cuantía diferente según zonas. Vientos moderados y ocasionalmente fuertes y racheados de componente Oeste y Suroeste. Ligero descenso de las temperaturas, más acusado en las zonas altas de montaña.

El tiempo de la semana contribuye a que en prácticamente todas las zonas estén paralizadas las labores preparatorias de los terrenos para la siembra de cereales de invierno, así como el inicio de las mismas.

La remolacha azucarera que está sembrada en su mayor parte, se está beneficiando considerablemente de las lluvias y suaves temperaturas, siendo de momento muy favorable su desarrollo. Las labores de aclareo, que ya habían comenzado en Cádiz, se han tenido que interrumpir por el agua caída. Por otra parte en tierras ligeras, se observa que las lluvias han provocado algunos arrastres, aunque de momento no parece que el cultivo haya sufrido.

El algodón que quedaba por recoger (en general se trata de segundas cogidas) se sigue deteriorando a causa de la permanente humedad, sin que las cosechadoras puedan entrar en las tierras para recogerlo.

El tiempo más fresco favorece la calidad de la flor cortada, sin que de momento la humedad esté originando graves problemas de enfermedades.

Igualmente, los agricultores de cítricos esperan a que bajen definitivamente las temperaturas a valores normales para la época, con objeto de que la fruta vire sin problemas de color (es un inconveniente que se está planteando en esta primera parte de la campaña).

Los temporales de agua y viento parece que han tirado bastante aceituna al suelo sobre todo en la provincia de Córdoba, donde también han resultado dañadas plantaciones jóvenes.

Así mismo se observa en las dehesas que ha caído mucha bellota al suelo, existiendo peligro de que se pudra a causa de la humedad.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.

En la provincia de Almería se inició la semana con vientos de moderados a fuertes del Sureste que viraron el lunes día 10 a Poniente y permanecieron ya en esa dirección hasta el viernes.
En Cádiz sopló durante toda la semana viento de Poniente primero moderado y a partir del día 12 fuerte.
En El Golfo de Cádiz empezó la semana con Poniente fuerte, de fuerza 5 a 6 que pasa a Suroeste con fuerza 4 a 5 el lunes 10 y luego vuelve a ser de Poniente moderado-fuerte.
En El Estrecho sopló Poniente de fuerte a muy fuerte durante los 7 días de la semana.
Por último en el resto de las provincias hubo vientos de Poniente flojos o moderados durante toda la semana.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En los mapas previstos para la semana, las altas presiones se sitúan en el Atlántico al suroeste de Azores, mientras que las bajas, y sus frentes asociados, se desplazan por las proximidades de la Península afectando a ésta.

LUNES:
Alternarán los cielos y las nubes, aumentado la nubosidad por el Oeste, y es posible alguna precipitación débil a última hora en las comarcas más occidentales. Las temperaturas no experimentarán cambios significativos. Los vientos soplarán flojos del Sur, con intervalos moderados por la tarde.

DE MARTES A DOMINGO:

Tiempo, en general, inestable. Sucesivos frentes nubosos se desplazan de Oeste a Este alternando periodos de abundante nubosidad y precipitaciones con otros de menor nubosidad. Las precipitaciones serán más frecuentes e importantes el martes y hacia el fin de semana. Las temperaturas serán relativamente suaves para esta época del año. Los vientos soplarán, en general, moderados, predominando la componente Oeste.

EN RESUMEN:
Tiempo inestable con régimen de vientos de Poniente y precipitaciones la mayor parte de la semana.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA

Día 17, lunes:

Cielos poco nubosos aumentando por la tarde a intervalos nubosos de tipo medio y alto principalmente, con posibilidad de algunas precipitaciones débil en el extremo occidental. Brumas y bancos de niebla matinal en el interior. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso. Vientos de dirección variables flojos girando por la tarde a Suroeste.

Día 18, martes:
Cielos nubosos o muy nubosos con precipitaciones débiles, localmente moderadas en las comarcas occidentales y del Norte, tendiendo a disminuir la nubosidad y remitir las precipitaciones por el Oeste durante la tarde. Temperaturas nocturnas en ligero ascenso y diurnas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste flojos a moderados en el interior y moderados en el litoral.

Día 19, miércoles:
Intervalos de cielos nubosos con precipitaciones débiles y dispersas. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste, flojos a moderados en el interior y moderados en el litoral.

Día 20, jueves:
Intervalos de cielos nubosos con precipitaciones débiles. Temperaturas sin grandes cambios. Vientos de componente Oeste flojos en el interior y moderados en el litoral.

Día 21, viernes:
Cielos nubosos con precipitaciones que pueden ser localmente moderadas. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Sur moderados en general girando al final a componente Oeste.

Día 22, sábado:
Predominio de los cielos nubosos con chubascos ocasionalmente tormentosos. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste moderados.

Día 23, domingo
Intervalos de cielos nubosos con posibilidad de alguna precipitación dispersa en la mitad occidental, disminuyendo a poco nubosos en el transcurso de la tarde. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso. Vientos del Oeste o Noroeste flojos a moderados en el interior y moderados en el litoral.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: En la provincia de Almería se han generalizado las siembras.

En Cádiz y concretamente en la comarca del Campo de Gibraltar, cuando el tiempo lo ha permitido, se han iniciado las siembras de trigo, siembras que se extenderán al resto de la provincia en los próximos días. Los triticales, cebadas, avenas y alcaceres sembrados se ven nacidos y muestran un magnífico aspecto.

La nascencia de los cereales sembrados en la parte Norte de la provincia de Córdoba está siendo muy buena pero si sigue lloviendo es posible que el exceso de agua comience a perjudicar a estos cultivos.

En Granada y Jaén, el exceso de humedad del suelo hace que hayan estado paralizadas las labores de siembra de los cereales durante casi toda la semana.

Igualmente en Huelva han estado casi completamente suspendidas las tareas de preparación de suelos y siembras ya que el terreno está demasiado blando en la mayoría de las zonas como para poder entrar en las fincas.

En Málaga ha descendido el ritmo de preparación de las tierras y los abonados a causa del exceso de humedad. En esta provincia aún no se han iniciado las siembras.

En Sevilla, tras las últimas precipitaciones, el estado del terreno impedía en general efectuar ninguna labor, estimándose que las siembras podrían comenzar dentro de unos 10 días si no se producen nuevas precipitaciones.

De primavera: En esta semana, si no llueve, podría terminar la recolección de las últimas parcelas de arroz que aún quedan en pié en Sevilla.

En Cádiz se han paralizado esta semana las nivelaciones de los terrenos donde se sembrará arroz la próxima campaña, debido a la adversa climatología.

En Granada se ha recogido, cuando el tiempo lo ha permitido, el maíz sembrado en La Vega, obteniéndose unos rendimientos de hasta 10.000 kg./Ha.

Leguminosas grano

Se han sembrado habas, guisantes, vezas y yeros allí donde el tiempo lo ha permitido. Algunos campos sembrados más temprano se ven ya nacidos.
Tubérculos para consumo humano

En la provincia de Cádiz se han empezado a recoger patatas tardías en la comarca de la Costa Noroeste. En la zona de Conil han seguido sacando boniatos.

En Jaén también se han empezado a sacar patatas aunque las lluvias han dificultado la labor.

En Málaga, igualmente se han seguido recogiendo patatas tardías y batatas.

En Sevilla se espera que dentro de unos 10-15 días se empiecen a sacar las primeras patatas tardías.

Cultivos industriales

Azucareras
: En Cádiz la remolacha está ya nacida prácticamente en toda la provincia y muestra un excelente aspecto de manera que solo en las comarcas de La Sierra y El Campo de Gibraltar aún quedan algunos campos por sembrar. En algunas zonas de suelos sueltos las fuertes precipitaciones han producido daños por arrastre y será preciso resembrar el cultivo. En cuanto el terreno permita entrar se reiniciarán las labores de escarda, ya que se nota una importante proliferación de malas hierbas.

En Córdoba este cultivo ha nacido sin problemas y presenta un gran desarrollo vegetativo.

En Huelva también ha finalizado la siembra de remolacha azucarera, observándose este año que hay que empezar a tratar al cultivo contra Cleonus desde el mismo momento de su nacimiento.

En Jaén empiezan a nacer las primeras plántulas que en principio se ven favorecidas por la humedad del suelo y las suaves temperaturas.

Por último en Sevilla las lluvias de la semana han beneficiado al cultivo, facilitando la nascencia y haciendo actuar a los herbicidas de preemergencia, cuya aplicación es una práctica habitual.

Textiles: En Cádiz las lluvias impiden acabar la recolección del algodón del que solo quedan algunas parcelas en segunda cogida y en lugares puntuales (La Barca de la Florida, Rota (secano) y algo en el Campo de Gibraltar). La producción en esta provincia se ha estimado en 45.000 Tm.

En Córdoba igualmente la recogida de los pocos campos que quedan por recolectar continúa detenida por las lluvias y el terreno está cada vez más embarrado, lo que dificulta el acceso a las parcelas.

En Huelva se ha recogido ya entre el 90 y el 95% del algodón de la provincia, perdiendo calidad el que aún permanece en el campo a causa del exceso de humedad.

En Jaén apenas se ha podido recoger nada durante toda la semana, quedando en el campo alrededor del 20% de la cosecha de algodón.

Por último en Sevilla la recolección del algodón ha estado interrumpida durante toda la semana a causa de las lluvias, calculándose que aún puedan quedar en el campo entre 12.000 y 15.000 Tm. correspondientes a segundas cogidas.

Cultivos hortícolas

En los invernaderos de la provincia de Almería prosiguen las recolecciones de tomates, pepinos, pimientos, berenjenas y calabacines.

En Cádiz han estado muy paralizadas todas las labores debido a las condiciones climáticas. Cuando se ha podido se han realizado algunas siembras de col-repollo, remolacha de mesa, etc. En algunos invernaderos, el viento y la lluvia han provocado rotura de cubiertas de plásticos, procediéndose a su reparación inmediata para evitar que sufran daños los cultivos.

En Córdoba aún no se ha podido finalizar la siembra de los ajos a causa de las lluvias. La nacencia y posterior desarrollo de los campos sembrados en las semanas pasadas están siendo muy buenos.

En Huelva se da por finalizado el trasplante de la fresa, estimándose, como ya se decía la semana anterior, que se han puesto unas 7.000 Has. El cultivo de momento se desarrolla normalmente sin que las lluvias le hayan perjudicado. En los invernaderos se han producido algunos daños por el viento, daños que se han reparado rápidamente. Al aire libre las pocas recolecciones de hortícolas que se efectúan se ven muy perjudicadas por las lluvias.

En Málaga se han seguido recogiendo al aire libre judías, alcachofas, lechugas, cebollas, coliflores y las primeras habas verdes. En los invernaderos se incrementan poco a poco las cantidades recolectadas de pimientos, calabacines, pepinos y berenjenas.

Flor Cortada

Se sigue cortando flor en cantidades algo menores que el año pasado por estas fechas, aunque con una calidad aceptable.

Cítricos

En la provincia de Cádiz continúa la recogida de mandarinas tempranas y de naranjas dulces (New-Hall y Navelinas).

En Córdoba hay muchas plantaciones de cítricos inundadas, esperando los agricultores a que se pueda entrar en las parcelas para valorar los daños que se han producido y para continuar con la recolección.

En Granada la estimación de la cosecha de cítricos de la presente campaña debido a la favorable climatología de los meses de verano y principios del otoño es buena tanto en La Alpujarra como en el Valle de Lecrín.

En Huelva está finalizando la campaña de las mandarinas Marisol, Clausellinas y Satsumas continuando la recolección de las Clemenules. Se recogen también naranjas Navelinas y se observa que empieza a verse mucha fruta afectada por el aguado al persistir la humedad y las suaves temperaturas durante un largo periodo de tiempo.

En Málaga se está en la plena recolección del limón Fino. Se recolectan además mandarinas Clementinas, Clemenules y Oroval así como naranjas New-Hall (en pequeñas cantidades) y Navelinas (en cantidades importantes). Durante la presente semana, y allí donde el tiempo lo ha permitido, se inició la recolección de naranjas Washington Navel.

En Sevilla los vientos y las lluvias han afectado negativamente a estos cultivos. Debido a que las maduraciones están algo retrasadas, apenas se han producido daños salvo en fincas muy puntuales. A partir de estas fechas se considera fundamental el incrementar los tratamientos con productos cúpricos para evitar el aguado y la caída de fruta al suelo.

Frutales no cítricos

Prosigue la caída de las hojas al suelo para todas las especies de hueso, pepita y para los almendros.

Se recolectan en Málaga y Granada aguacates, chirimoyas y granadas.

Se está llegando a la fase final en la recolección de castañas en las comarcas de Ronda (Málaga) y La Sierra de Huelva.

Viñedo

Las lluvias y las suaves temperaturas han retrasado algo el inicio de las tareas de poda en la mayor parte de las provincias andaluzas.

Olivar

En Cádiz se ha producido algo de caída de aceituna en la comarca de La Sierra, aceituna que se ha empezado a recoger.

En Córdoba y a consecuencia de las condiciones climatológicas de la última quincena se observan importantes daños en el olivar joven, apreciándose un buen número de árboles doblados, partidos, enterrados por el agua y el lodo, etc. En cuanto al olivar en producción se observa en esta provincia que ha caído aceituna al suelo, aunque como no es posible entrar en la mayoría de las fincas, es difícil actualmente cuantificar los daños.

En Granada las lluvias han impedido efectuar durante esta semana las labores de preparación del terreno para la recogida de la aceituna.

En Huelva se ha producido también caída de frutos al suelo con la consiguiente merma de calidad del aceite que se extraiga. Se recoge esa aceituna a ritmo rápido para evitar que se estropee excesivamente.

En Jaén los fuertes vientos han tirado alguna aceituna al suelo pero esto no afecta en principio a la buena cosecha que se espera.

En Málaga se ha iniciado la recogida de aceituna de almazara en algunas zonas meridionales.

En Sevilla el viento de la semana ha causado poco daño en principio, permaneciendo las expectativas de obtener una buena cosecha de aceite de oliva de buena calidad.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario

Hortalizas

La presencia de plagas en la provincia de Almería es baja en general, salvo el minador (Liriomyza trifolii, L. strigata) que afecta a todos los cultivos con incidencia media, orugas (Spodoptera exigua, Heliothis) en tomate, trips (Frankliniella occidentalis) en pimientos, mosca blanca (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum) y pulgones (Mizus persicae, Aphis gossypii) en calabacín, todas con incidencia media.

De las enfermedades, la presencia del virus TYLCV (rizado amarillo del tomate) en tomate alcanza altos niveles. En pimiento el virus del bronceado (TSWV) tiene incidencia baja igual que la presencia del oidio (Leveillula taurica). Las enfermedades en calabacín presentan alta incidencia como el oidio (Sphaeroteca fuliginea) y virus (transmitido por pulgón). En pepino la presencia de mildiu (Psdeudoperonospora cubemsis) es baja y el amarilleamiento de etiología viral continúa presentando incidencia media-alta.

Cítricos

Incidencia baja de las plagas en los cítricos de la provincia de Almería a excepción del minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) que alcanza cotas de incidencia media en mandarino y naranjo; en limonero presenta niveles bajos. La presencia de aguado (Phytosphthora citophtora) es baja.

En la provincia de Granada la presencia de las plagas mosca blanca, minador y mosca de la fruta (Ceratitis capitata) afecta de forma generalizada a todos los cultivos aunque solamente los ataques del minador son de intensidad grave.

En la provincia de Huelva es el minador el que alcanza cotas mas altas de incidencia principalmente en mandarino; otras plagas como ácaro rojo y mosca de la fruta presentan ataques leves.

Se observa un ligero incremento en los índices de la mosca de la fruta en los cítricos de la provincia de Málaga por lo que se recomienda seguir los tratamientos. En zonas donde el ciclo está mas atrasado se pueden realizar tratamientos contra el piojo rojo (Aunidiella aurantii) y piojo blanco (Aspidiotis nerii). En cuanto a la presencia de aguado, continúan dandose las condiciones adecuadas para el desarrollo del mismo.

Frutales no cítricos

Sin incidencia de plagas en el almendro de la provincia de Almería, sólo se detectan la presencia de enfermedades, entre las cuales la que tiene incidencia baja-media es la mancha ocre (Polystigma occhracceum) igual que la roya (Tranzchelia spp); el cribado (Clasterosporium carpohilum) presenta bajos niveles.

En melocotonero la presencia de cribado tiene incidencia baja y la roya alcanza niveles de incidencia media.
Viñedo

Continúan los altos niveles de mosquito verde (Empoasca libyca) en parrales de la provincia de Almería, el hilandero (Lobesia botrana) presenta bajos niveles igual que el oidio (Uncinula necator), la podredumbre ácida o fúngica también es baja.

Olivar

La presencia de la mosca de la aceituna (Bractocera oleae) es alta en todas las zonas olivareras de las provincias de Almería y Málaga, el resto de plagas presentan escasos niveles.

En la provincia de Jaén leve presencia con tendencia a disminuir de repilo, euzophera y mosca.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Granada, los buenos pastos están favoreciendo a la ganadería extensiva con ahorro considerable de piensos y forrajes. Los ganaderos de la Comarca de la Vega, se están interesando por el programa de mejoras a la explotación con el objeto de conseguir leche de calidad. Los ganaderos de ovino-caprino de la Comarca de Loja están tratando de formar una ADS en colaboración con la Oficina Comarcal Agraria.

En la provincia de Huelva, el aspecto de las dehesas es positivo en cuanto a alimentación y pastos. La montanera aparece buena y abundante aunque se ha caído mucha con el viento. Muchas encinas y alcornoques han caído o se han visto dañados por causa del temporal de la última semana.

En la provincia de Málaga, la ganadería semiextensiva, comienza una nueva etapa, en aprovechamiento de los nuevos pastos, producto de las primeras lluvias de otoño. La ganadería intensiva de porcino, bovino y aves, se encuentra estable, debido fundamentalmente a la débil fluctuación del precio de sus producciones.

En la provincia de Sevilla, la lluvia caída durante la semana asegura totalmente la otoñada y una excelente montanera tanto en bellotas como en pastos naturales.

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

En la provincia de Cádiz, se han investigado 686 reses de bovino de aptitud láctea en 27 explotaciones, 2.043 de aptitud cárnica en 47 explotaciones, 183 reses de lidia en 3 explotaciones, 132 reses caprinas en 3 explotaciones y 1.305 reses de ovino en 6 explotaciones. Así mismo, se han investigado 935 cerdos en 62 explotaciones, siendo los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.

En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones REV-1 y B-19.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.


Cereales
.- La repetición de precios sigue siendo la nota dominante durante esta semana. El trigo duro permanece estable con una demanda floja y una oferta que trata de adecuarse a aquella para mantener las cotizaciones circunstancia que se repite para el resto de los trigos andaluces. Solo en los mercados de cebada en Sevilla se observan movimientos a la baja.

El precio del arroz cáscara se recupera algo situándose en 51 ptas./kg. para ambos tipos.

Leguminosas.- El mercado del garbanzo se encuentra prácticamente paralizado, puesto que la demana parece no tener mucho interés.

En leguminosas para alimentación animal se constata una bajada clara en haboncillos y veza, perdiendo la subida experimentada hace dos semanas.

Cultivos Industriales.- La campaña de comercialización del girasol está próxima a finalizar y aunque las operaciones de compra están practicamente formalizadas en su mayoría y aunque puedan producirse algunas operaciones en la semana que nos ocupa no se tienen constancia de operaciones y por tanto de precios.

Tubérculos.- Precios estables para las patatas de media estación, salvo en Huelva, donde se recoge una clara posición alcista. La batata conforme avanza la campaña cede precio.

Hortalizas.- Como decíamos la pasada semana la evolución favorable de las variables que afectan a la demanda de este grupo de productos ha provocado un crecimiento de la misma, con la consiguiente recuperación de precios que en buen número de casos han superado las cotizaciones de los días anteriores a la convocatoria de la huelga de los camioneros franceses; por otro lado la escasa duración de la misma no ha producido grandes desabastecimientos ni pérdidas cuantiosas por deterioro de mercancías catalogadas como perecederas.

El resto de los productos hortícolas cuyo destino principal no es la exportación varían los precios en un sentido u otro en función del juego oferta-demanda, calidades y climatología. En este grupo podemos situar a lechugas, coliflor, judías, melón, pepino español y francés, cebollas, cebolletas y alcachofas entre otras, si bien el predominio de las subidas es notorio.

Flores.- En el mercado de exportación se ha creado desconfianza ante la huelga lo que ha provocado un aumento de los stock en cámaras de claveles y miniclaveles a la vez que un descenso en los precios.

Rosas y limonium recuperan precios.

Frutales no cítricos.- Repetición de los precios de las peras en la Vega de Granada.

Se repite una semana más la caída de los precios de las almendras de Málaga, Almería sin cotización y Granada parece que mantiene una tímida recuperación.

Repetición en el precio de las castañas y nueces.

En general los precios de los aguacates, con una oferta relativamente abundante, están por debajo de los esperados por los productores teniendo en cuenta que la calidad media es buena. Se aprecia una bajada notable en los precios de la variedad Fuerte debido a la aparición en el mercado de la variedad Hass. Este mercado evidencia una vez más la ausencia de una organización general del sector.

Cítricos.- Como se decía la pasada semana a pesar de la generalización del comercio de las variedades más tempranas y pasado el efecto psicológico del bloqueo de carreteras en Francia ha hecho que este mercado generalice, para la semana que nos ocupa, la repetición de sus precios, salvo alguna variación a la baja.

Productos industriales.-
Aceite de oliva.- Mercado tranquilo y muy paralizado en el que se aprecia una pequeño retroceso en los precios en Córdoba de todos los tipos incluidos los lampantes, que siguen siendo sobre los que realmente se ejerce alguna presión compradora. En Jaén el volumen comercializado por la Fundación para la Promoción y Desarrollo del olivar y del aceite de oliva ha sido de 2.000.000 kg.: 52% para envasar y el resto para refino.

Los aceites frescos, aún escasos, tienen una fuerte demanda por parte de los envasadores.

Aceite de girasol.- Continúa la tendencia al alza, el mercado se mantiene muy animado y aumentan las exportaciones. Los precios de los aceites de girasol se ven presionados al alza por un claro aumento de la demanda frente a la escasas partidas ofertadas, situación que viene manteniéndose durante las cuatro últimas semanas. El refino empieza a ceder algo, perdiendo 1 ptas./kg.

Vinos y Mostos.- Precios estables en todos los mercados.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- En los mercados de Andalucía, el bovino para vida mantiene precios estables en general con variaciones cortas según tipos y mercados. Así en la presente semana Sevilla presenta variaciones a la baja que rara vez superan el 5-6% salvo en terneras Frisonas en las que la variación llega al 10%. El resto de los mercados repiten precios siendo ésta la característica dominante en general, con algunas bajadas en novillas de Córdoba.

En bovino para sacrificio repetición en la mayoría de los precios de los terneros aunque se perciba una recuperación para este ganado en los mercados de Sevilla y Granada manteniéndose una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas anteriores y precios superiores a los del año anterior en estas fechas. También predominan las repeticiones en añojos y vacas con la sola excepción en los mercados de Sevilla.

OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida para el conjunto de los mercados, excepto para los de Sevilla, donde varian algo sus precios predominando las bajas. En Sevilla, esta variación es al alza para borras. Los precios actuales son muy similares a los del pasado año por estas fechas.

La oferta de ovino para sacrificio llegado al mercado de Baza no ha sido superior a la de la pasada semana. Los corderos Segureños que llegaron al mercado de Baza han cotizado a la baja al igual que los mercados de Córdoba, Jaén y el resto de los de Granada. El número de cabezas llegadas al mercado fue de 1.900 unidades.

CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida. Solo se recogen variaciones de precios de la cabra de raza Malagueña, principalmente en los mercados de Málaga, siendo además el tipo más demandado. En la semana que nos ocupa las variaciones lo han sido al alza tanto para la raza Malagueña como para la Serrana y lo mismo ocurre con primales y chivarras.

Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos vuelven a bajar en Baza para lechales y pascuales de menos de 23 kg., en el resto de los mercados, los precios repitieron o recuperaron algo. La afluencia de ganado al mercado semanal de Baza fue escasísima.

PORCINO.- En porcino para vida bajan o repiten precios los lechones blancos cruzados, en la mayoría de los mercados. Lechones, marranos y primalas de Ibérico repiten en la mayoría de los mercados con alguna bajada en primales de Ibérico en Sevilla y Huelva.

En porcino para abasto, mercado en recuperación con predominio de las subidas, siendo éstas de 5-10 ptas./kg. Los cebados de pienso presentan una pequeña subida en su cotización, los cebados de bellota también suben ligeramente acortando su horquilla de precio, fiel reflejo de las últimas operaciones realizadas. Se inicia la cotización de los cochinos de Recebo, en base a las primeras operaciones.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Con una subida de entre 15 y 20 ptas./kg. se reinicia la recuperación en los precios del pollo en Granada y Sevilla, el precio del conejo también recupera algo en Sevilla.

La leche de cabra repite precio en Málaga y recupera 3 pesetas en los mercados de Granada y 5 en Sevilla

Los huevos también han tenido una semana movida con descensos, repeticiones en Granada y subida generalizada para todas las clases en Sevilla.

Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

COMERCIALIZACION

Es preocupante la situación del mercado del chirimoyo en Granada y se ve urgente insistir en acciones encaminadas a la organziación comercial del sector.

CONVENIOS

El día 12 se ha firmado un Convenio entre la Dirección General de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca con los Ayuntamientos de Almuñecar, Motril y Salobreña para el control del Curculiónido Ferruginoso de las palmeras.

CAMINOS RURALES EN LA ZONA DEL FRESON DE HUELVA

Unos doscientos freseros de la zona de Palos de la Frontera, con un centenar de tractores, cortaron el tráfico en la carretera Palos-Mazagón para pedir el arreglo de los caminos rurales que utilizan para transportar la fresa.

La Unión de Agricultures y Ganaderos (UAGA) es el sindicato que ha organizado las manifestaciones en la provincia y han organizado una marcha de protesta hasta la Delegación Provincial de Huelva, que se ha producido en la mañana del día 14.

Los manifestantes consideran que el polvo de los caminos afecta a la planta de la fresa, ya que su presencia en las hojas impide una total actuación de los productos de tratamiento agrícola y merma la calidad de la fruta, "hasta tal punto que el año pasado los centros de transformación no la aceptaron y hubo que tirar mucha", según UAGA.

La sindical también señala que el mal estado de los caminos deteriora además los vehículos y aumenta el riesgo de accidentes en una zona de producción de fresas de 2.000 Has., lo que supone el 25% de la cosecha de esta fruta en Huelva.

Los agricultores piden el arreglo, por asfalto o compactado de forma urgente de calles y caminos en un total de entre veinticinco y treinta kilómetros.

PESCA

La actividad del sector pesquero se ha visto dificultada por las inclemencias del tiempo.

Se ha autorizado la captura de corruco en una zona de producción, lo que permite iniciar parcialmente la campaña de esta especie.

Volver al índice





6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

COYUNTURA

* 97/C 338/12, C 338

Modificación del anuncio de licitación para la restitución o el gravamen a la exportación de trigo blando a todos los países terceros excepto Ceuta, Melilla y determinados Estados A.C.P.

* 97/C 338/13, C 338

Modificación del anuncio de licitación para la restitución o el gravamen a la exportación de cebada a todos los países terceros.

CARNE DE PORCINO

* 97/749/CE, L 304

Decisión de la Comisión, de 24 de octubre de 1.997, relativa a la ayuda financiera suplementaria de la Comunidad destinada a las actividades del laboratorio comunitario de referencia para la peste porcina clásica (Facultad de Veterinaria de Hannover, Alemania).

CARNE DE VACUNO

* 97/C 338/11, C 338

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el Reglamento (CEE) nº 805/68 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la carne de bovino.

CEREALES

* 97/C 337/10, C 337

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo, que modifica el R. (CEE) nº 2731/75 por el que se establecen las calidades tipo del trigo blando, el centeno, la cebada, el maíz, el sorgo y el trigo duro.

DEFENSA DEL CONSUMIDOR, MEDIO AMBIENTE.

* Directiva 97/62/CE, L 305

De 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora. silvestre.
* 97/C 335/14, C 335

Propuesta de R. (CE) del Consejo por el que se modifica el R.(CE) nº 1210/90 por el que se crea la Agencia Europea de Medio Ambiente y la red europea de información y de observación sobre el medio ambiente.

* ESTADISTICAS

* 97/C 337/14. C 337

Propuesta de Decisión del Consejo por la que se modifica la Decisión 96/411/CE relativa a la mejora de las estadísticas agrícolas comunitarias.

* FINANCIACION

* R. (CE) nº 2223/97, L 305

Se fijan los tipos de interés que habrán de aplicarse para calcular los gastos de financiación de las intervenciones consistentes en operaciones de compra, almacenamiento y salida.

* Rectificación, L 305

Rectificación al R. (CE) nº 1780/97 de la Comisión, de 15 de septiembre de 1.997, por el que se establecen las disposiciones detalladas de aplicación del R. (CE) nº 723/97 del Consejo sobre la realización de programas de medidas de los Estados miembros en el ámbito del control de los gastos de la sección de Garantía del FEOGA (DO L 252 de 16-9-97)

* COM (97) 417 final

Informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación del R. (CE) nº 1469/95, de 22 de junio de 1995, relativo a las medidas que deben adoptarse en relación con determinados beneficiarios de operaciones financieras por la sección de garantía del FEOGA. (Lista Negra).

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

* R.(CE) nº 2200/97, L 303

Reglamento del Consejo, de 30 de octubre de 1997, relativo al saneamiento de la producción comunitaria de manzanas, peras, melocotones y nectarinas.

Se establece una prima única por arranque para dichos productos, con algunas excepciones. Se concederá por el arranque de una superficie máxima de 10.000 Ha. por grupo de productos.
* 97/748/CE, L 303

Decisión de la Comisión de 27 de octubre de 1997, relativa a la realización de pruebas y análisis comparativos comunitarios del material de multiplicación y plantación de determinadas especies de plantones de frutal de conformidad con el apartado 2 del art. 20 de la Directiva 92/34/CEE del Consejo.

FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS

* R.(CE) nº 2199/97, L 303

Reglamento del Consejo de 30 de octubre de 1997, que modifica el R.(CE) nº 2201/96 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos transformados a base de frutas y hortalizas.

LEGISLACIÓN VETERINARIA Y ALIMENTOS DE LOS ANIMALES.

* 97/747/CE, L 303

Decisión de la Comisión de 27 de Octubre de 1997, por la que se fijan los niveles y frecuencias de muestreo prevista en la Directiva 96/23/CE del Consejo, con vistas al control de determinadas sustancias y sus residuos en determinados productos animales.

LEGISLACIÓN FITOSANITARIA

* Recomendación nº 166/97/COL, L 303

Del Órgano de Vigilancia de la AELC nº 166/97/COL, de 17 de junio de 1997, sobre un programa coordinado para el control oficial de productos alimenticios para 1997.

* Recomendación nº 167/97/COL, 303

Del Órgano de Vigilancia de la AELC nº 167/97/COL de 17 de junio de 1997, sobre un programa coordinado de inspecciones en 1997 para garantizar la observancia de los contenidos máximos de residuos de plaguicidas en determinados productos de origen vegetal, incluidas las frutas y hortalizas.

MATERIAS GRASAS

* COM (97) 515 final

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo por el que se modifica el R. (CEE) nº 2262/84 por el que se prevén medidas especiales en el sector del aceite de oliva.

* R.(CE) nº 2224/97, L 305

Se modifica el R. (CEE) nº 1609/88 en lo referente a la fecha límite de entrada en almacén de la mantequilla vendida en virtud de los R (CE) nº 3143/85 y 570/88.

* R.(CE) nº 2029/97, L 285

Se fijan las medidas de los rendimientos en aceitunas y aceite para las cuatro últimas campañas 1992/93 a 1995/96

PESCA

* COM (97) 493 final

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el R. (CE) nº 395/97 del Consejo por el que se distribuyen las cuotas de capturas comunitarias de 1997 en aguas de Groenlandia.

* R.(CE) nº 2193/97, L 301

Relativo a la interrupción de la pesca del flotán negro por parte de los barcos que naveguen bajo pabellón del Reino Unido.

* R.(CE) nº 2194/97, L 301

Relativo a la interrupción de la pesca del lenguado común por parte de los barcos que naveguen bajo pabellón del Bélgica.

* R.(CE) nº 2195/97, L 301

Relativo a la interrupción de la pesca del arenque por parte delos barcos que naveguen bajo pabellón de Alemania.

* 97/746/CE, L 302

Decisión del Consejo, de 7 de Octubre de 1997, relativa a la celebración del Acuerdo en forma de Canje de Notas sobre la aplicación provisional del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la compensación financiera estipulada en el Acuerdo entre la Comunidad Económica Europea y el Gobierno de la República del Senegal referente a la pesca en alta mar de la costa senegalesa, para el período comprendido entre el 1 de mayo de 1997 y el 30 de abril del 2001.

* Protocolo, L 302

Por el que se fijan las posibilidades de pesca y la compensación financiera previstas en el Acuerdo celebrado entre la Comunidad Económica Europea y el Gobierno de la República del Senegal, relativo a la pesca frente a la costa de Senegal, para el período comprendido entre el 1 de mayo de 1997 y el 30 de abril del 2001.

* R.(CE) nº 2205/97, L 304

Se modifica el R. (CEE) nº 2847/93 por el que se establece el régimen de control aplicable a la política pesquera común.

* 97/C 335/08, C 335

Propuesta de Directiva del Consejo que modifica el Anexo de la Directiva 91/492/CEE por la que se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos.

* 97/C 337/01, C 337

Propuesta modificada de Directiva del Consejo por la que se modifica el Anexo de la Directiva 91/492/CEE por la que se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y puestas en el mercado de moluscos bivalvos vivos.

* 97/C 337/06, C 337

Propuesta modificada de Directiva del Consejo por la que se modifica la Directiva 94/58/CE relativa al nivel mínimo de formación en profesiones marítimas.

* 97/C 337/07, C 337

Propuesta de R. (CE) del Consejo que modifica el R. (CE) nº 1626/94 por el que se establecen determinadas medidas técnicas de conservación de los recursos pesqueros en el Mediterráneo.

ASPECTOS GENERALES

* COM (97) 519 final

Propuesta de R.(CE) del Consejo que modifica el R. (CE) nº 1568/97 del Consejo, por el que se adoptan medidas de carácter autónomo y transitorio respecto a los regímenes de intercambios preferenciales con Polonia, Hungría, Eslovaquia, la República Checa, Rumanía y Bulgaria en lo que se refiere a determinados productos agrícolas transformados.

* COM (97) 297 final

Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración de los Protocolos para la adaptación de los aspectos comerciales de los Acuerdos Europeos entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y las Repúblicas de Hungría, Checa, Eslovaca, Polonia, Bulgaria y Rumanía, por otra, por tener en cuenta la adhesión de las Repúblicas de Austria y Finlandia y el reino de Suecia a la U.E., así como los resultados de las negociaciones agrícolas de la Ronda de Uruguay, incluida la mejora del actual régimen preferencial.

* COM (97) 478 final

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 85/374/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1985, relativa la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros en materia de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos.

* R (CECA, CE, Euratom) nº 2190/97, L 301

Modifica el R. (CEE, Euratom, CECA) nº 260/68, por el que se fijan las condiciones y el procedimiento de aplicación del impuesto establecido en beneficio de las Comunidades Europeas.

* R. (CECA; CE, Euratom) nº 2191/97, L 301

Se modifica el R. (Euratom, CECA, CEE) nº 549/69 que determina las categorías de los funcionarios y agentes de las Comunidades Europeas a las que se aplicarán las disposiciones del artículo 12, del párrafo segundo del artículo 13 y del artículo 14 del Protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de las Comunidades.

* R.(CECA, CE, Euratom) nº 2192/97, L 301

Se modifica el Estatuto de los funcionarios de las Comunidades Europeas.

* L 301

Información sobre la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre relaciones pesqueras entre la Comunidad Europea y la República de Lituania y del Protocolo por el que se establecen las condiciones relativas la creación de las asociaciones temporales de empresas y las sociedades mixtas contempladas en dicho Acuerdo.

* 97/743/CE, Euratom, L 301

Decisión del Consejo, de 27 de Octubre de 1997, por la que se nombra un miembro del Comité Económico y Social.

* R.(CE) nº 2216/97, L 305

Se modifica el R. (CEE) nº 2658/87 relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común, y por el que se suspende, con carácter autónomo la recaudación de los derechos del arancel aduanero común respecto de determinados productos relativos a las tecnologías de la información.

* Decisión nº 2228/97/CE, L 305

Se establece un programa de acción comunitaria en el ámbito del patrimonio cultural (programa Rafael).

* 97/752/CE, L 305

Decisión de la Comisión, de 31 de octubre de 1997, se modifica, en lo referente a Islandia, la Decisión 94/278/CE por la que se establece la lista de los terceros países desde los que los Estados miembros deben autorizar la importación de ciertos productos contemplados en la Directiva 92/118/CEE del Consejo.
* 97/C 335/17, C 335

Propuesta de R. (CE) del Consejo por el que se modifica el R. (CEE) nº 1360/90 por el que se crea la Fundación Europea de Formación.

* 97/C 335/18, C 335

Propuesta de R. (CE) del Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2965/94 por el que se crea un Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea.

* 97/C 336/11, C 336

Programa Phare de cooperación transfronteriza para la región del mar Báltico -Financiación de programas conjuntos con Interreg-Convocatoria de propuesta.

* COM (97) 241 final

Comunicación de la Comisión sobre el fomento del papel de las asociaciones y fundaciones en Europa.

Contiene Anexos con el resumen del marco jurídico y fiscal de las asociaciones y fundaciones.

(1) Información facilitada por el Servicio de Seguimiento de la PAC, donde se encuentra la normativa reseñada.


Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO Nº y/o FECHA MATERIA BOJA FECHA
Orden 05-11-97 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regula, para la campaña 1997/98, la presentación de las declaraciones de cultivo de olivar correspondientes a explotaciones agrícolas ubicadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 132 13-11-97

RANGO

Nº y/o FECHA MATERIA BOE

FECHA

Resoluc. 15-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo de compraventa de manzana de sidra asturiana con destino a su comercialización.. 257 27-10-97
Resoluc. 25-09-97 M.A.P.A. Organizaciones de productores de Frutas y Hortalizas.- Se reconoce como Organización de Productores de Frutas y Hortalizas, conforme al artículo 11 del Reglamento (CE) número 2200/1966, del Consejo, de 28 de octubre, a la SAT número 6.308, Lora Fruit, de Lora del Río (Sevilla). 258 28-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de clementinas para su transformación en zumo. 258 28-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de clementinas para su transformación en zumo, que regirá durante la campaña 1997/1998 258 28-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de naranjas para su transformación en zumo, que regirá durante la campaña de 1997/1998. 259 29-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de naranjas para su transformación en zumo. 259 29-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de pomelo para su transformación en zumo, que regirá durante la campaña 1997/1998. 259 29-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de pomelo para su transformación en zumo. 259 29-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de clementinas para su transformación en gajos, que regirá durante la campaña 1997/1998. 259 29-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de clementinas para su transformación en gajos. 259 29-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de satsumas para su transformación en gajos, que regirá durante la campaña de 1997/1998. 259 29-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de satsumas para su transformación en gajos. 259 29-10-97
Orden 16-10-97 M.A.P.A. Pesca marítima.- Se modifica la Orden de 6 de noviembre de 1995, por la que se regula la actividad de la flota pesquera española dirigida al pez espada. 260 30-10-97
Orden 22-10-97 M.A.P.A. Tecnología agraria.- Se modifica la Orden de 19 de febrero de 1993, sobre medidas de estímulo y apoyo para la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios. 260 30-10-97
Resoluc. 21-10-97 M.A.P.A. Subvenciones.- Se dispone la publicación de las subvenciones concedidas en el tercer trimestre de 1997, con cargo al programa 712 E: Comercialización, industrialización y ordenación alimentaria (aplicación presupuestaria 21.022.712E.771). 261 31-10-97
Real

Decreto
1645/97

31-10-97
Ministerio de Economía y Hacienda.- Se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la renovación del Padrón Municipal referidas al 1 de mayo de 1996 262 01-11-97
Orden 04-11-97 M.A.P.A. Sanidad Animal.- Se modifica el anexo de la Orden de 14 de mayo de 1997, por la que se actualizan los baremos de indemnización por sacrificio de animales afectados de peste porcina clásica pertenecientes a razas precoces y sus cruces. 266 06-11-97


Volver al índice