BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 48-97 / 01-12-97
INDICE
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
Durante esta semana el sábado día 22, los cielos estuvieron despejados,
pero el domingo 23, un nuevo frente comenzó a atravesar la región de Oeste
a Este dejando a su paso agua abundante, principalmente el día 25, martes.
Las temperaturas descendieron algo, sobre todo durante los primeros días,
para subir después a valores ligeramente superiores a los normales para estas
fechas. Los vientos dominantes fueron del Oeste, en ocasiones fuertes y racheados.
Las lluvias de la semana han mantenido casi totalmente paralizada la actividad
en el campo, al ser imposible entrar de momento en las fincas. Esto está retrasando
las siembras de cereales de invierno y de las leguminosas grano, sobre todo
para algunas variedades de ciclo largo.
Por otra parte los escasos campos que se han podido sembrar de cebadas, triticales,
avenas, etc. muestran un aspecto excelente, al ver favorecido su desarrollo
por la humedad y las suaves temperaturas de las últimas semanas.
El algodón que aún queda por recoger, parece que se está estropeando a causa
de la excesiva humedad y del barro, aunque la cantidad de kilos que se han
podido perder no ha sido valorada hasta la fecha.
La remolacha presenta un aspecto excelente, pero está sufriendo fuertes invasiones
de malas hierbas, pues aunque en algunas zonas se han aplicado herbicidas
con avionetas, éstos fueron lavados enseguida por las precipitaciones caídas
en los últimos días.
El agua y el viento está originando caída de fruta al suelo en los cítricos
y en el olivar, pero los daños no revisten de momento importancia.
Se está retrasando el comienzo de la recogida de la aceituna de almazara en
muchas zonas y por otro lado se ve que hay un fuerte rebrote de la flora adventicia
que va a obligar al agricultor a efectuar de nuevo los "ruedos" de los árboles,
complicando algo las tareas de la recolección.
El aspecto de las dehesas es de momento excelente, al haber mucha hierba que
no se está aprovechando todavía con normalidad por miedo a que la pise el
ganado y la estropee, debido a la gran humedad del suelo. La montanera es
en general bastante buena en todas las zonas.
Volver al índice
1.4 VIENTOS.
BR> En la provincia de Almería los vientos fueron moderados
de Poniente hasta el día 25, martes, en que viraron a Suroeste para
volver luego a soplar del Oeste moderado aunque con rachas fuertes en
algunos momentos.
En Cádiz igualmente soplaron durante toda la semana vientos
de componente Oeste (Poniente) moderados en general, llegando a ser
fuertes en ocasiones.
En El Golfo de Cádiz comenzó la semana con vientos del
Noroeste moderado de fuerza 4 a 5 para virar el día 24 a Suroeste,
primero moderado y luego fuerte de fuerza 5 a 6. A partir del miércoles
26 el viento fue del Oeste moderado con intervalos de fuerte.
En El Estrecho sopló durante toda la semana viento de
Poniente fuerte que no bajó prácticamente en ningún momento de fuerza 5
llegando a soplar con fuerza 8 en ciertas horas.
En el resto de las provincias el sábado día 22 sopló viento
moderado del Noroeste que viró al día siguiente a Suroeste-Poniente,
según la zona, también moderado. Desde el día 26 hubo régimen de
vientos de componente Oeste, de moderados a fuertes.
Volver al índice
1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos, se observa como la Península
Ibérica se verá afectada por bajas presiones que se situarán al
Suroeste de la misma, quedando alejada de la influencia del anticiclón
que se desplazará al Norte del Atlántico.
LUNES A MIERCOLES:
Predominio de los cielos pocos nubosos o despejados. Las
temperaturas no experimentarán cambios importantes, con valores diurnos
suaves para esta época del año. Los vientos soplarán flojos a moderados
del Norte.
JUEVES A DOMINGO:
Tendencia a aumentar la nubosidad, hasta quedar los cielos nubosos
o muy nubosos, con chubascos en general débiles, y que podrían llegar a
ser en algunas zonas moderados, especialmente en el área del Estrecho y
Campo de Gibraltar. Las temperaturas descenderán ligeramente. Los
vientos soplarán flojos a moderados de componente Este, siendo de
Levante moderados en Tarifa.
EN RESUMEN:
Tiempo seco y soleado al principio de la semana, tendiendo a
una ligera inestabilización de la atmósfera en la segunda mitad de la
misma.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA
Día 1, lunes:
Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas sin cambios
significativos. Vientos de componente Norte flojos en el interior y del
Oeste flojos a moderados en el litoral.
Día 2, martes:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas y posibilidad de bancos
de niebla matinales en valles del interior. Temperaturas sin cambios
significativos. Vientos del Norte flojos a moderados en el interior y
Oeste moderado en el litoral.
Día 3, miércoles:
Cielos poco nubosos, aumentando a intervalos nubosos de tipo alto
y medio principalmente. Brumas matinales en el interior. Temperaturas
en ligero descenso. Vientos flojos variables, tendiendo durante la
tarde a la componente Este, flojos a moderados.
Día 4, jueves:
Cielos nubosos con algunas precipitaciones débiles. Temperaturas
en descenso ligero. Vientos del Sureste flojos a moderados en el
interior y de componente Este moderado en el litoral.
Día 5, viernes:
Cielos nubosos o muy nubosos con chubascos débiles, ocasionalmente
tormentosos y moderados en la mitad occidental de la provincia de
Málaga. Temperaturas en descenso ligero. Vientos de componente Este,
flojos a moderados en el interior y litoral occidental y moderados en
el litoral Almeriense.
Día 6, sábado:
Cielos nubosos con algunos chubascos débiles y ocasionalmente
tormentosos en el extremo occidental de Málaga. Temperaturas sin
cambios. Vientos de componente Este, flojos a moderados en el interior
y moderados en el litoral.
Día 7, domingo
Cielos poco nubosos. Brumas y bancos de niebla matinales en valles
del interior. Temperaturas nocturnas en descenso y diurnas sin cambios
o en ligero ascenso. Vientos flojos variables.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
Volver al índice
2. ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: En la provincia de Cádiz, las lluvias
registradas siguen teniendo paralizadas las posibles siembras de
trigos, siembras que se empezarán a efecturar en cuanto el estado del
suelo permita entrar a realizar esta labor. A finales de semana se
estimaba que estaba sembrado entre un 5-10% de la superficie que se
calcula que se puede sembrar esta campaña. Las cebadas, avenas,
triticales y alcaceres continúan presentando un buen desarrollo, no
observándose de momento daños por el exceso de agua.
En Córdoba durante la semana prácticamente no se han podido
realizar las siembras que aún quedaban por hacer en las comarcas de la
Sierra y Valle de los Pedroches. En La Campiña prácticamente las mismas
no se han iniciado, comenzando a existir en los agricultores
cerealistas una cierta preocupación por no poderlas efectuar en su
época, sobre todo para las variedades de ciclo largo.
En Granada las condiciones climáticas de la semana han paralizado las labores de siembra del cereal en todas las comarcas.
En Huelva se había sembrado hasta el momento sobre un 5-10% de la
superficie prevista de cereal y parece que la misma en esta provincia
sí está sufriendo daños por encharcamiento. Como en el resto de las
provincias, las siembras de trigos se empiezan a retrasar, sobre todo
para algunas variedades.
En Jaén las siembras han estado detenidas también durante toda la semana.
En Málaga, donde ha llovido algo menos que en el resto de las provincias, se han sembrado estos cultivos cuando se ha podido.
En Sevilla los agricultores temen que se pase la época idónea para
la siembra de variedades de ciclo largo como la Simeto. Para las
variedades de ciclo corto tipo Vitrón o los semiduros Yécora y Cajeme,
hay todavía cuatro o cinco semanas para sembrar en fecha óptima, aunque
la cada vez menor insolación y las frecuentes precipitaciones hacen que
se empiece a poner en cuestión la realización de las siembras en
condiciones favorables.
De primavera: En Sevilla la cosecha final de arroz cáscara
ha sido de unas 270.000 Tm. lo que ha dado lugar a una producción de
granos blancos, enteros y sin gérmen de unas 156.000 Tm.
Leguminosas grano
Si no deja de llover en los próximos días es posible que descienda
la superficie sembrada de habas y guisantes al pasar la época normal de
siembra sin poderse realizar. Las siembras que se han podido efectuar
en las zonas más altas y saneadas están naciendo en general sin
problemas.
Tubérculos para consumo humano
En la provincia de Cádiz y concretamente en la zona de Monte
Algaida (Costa Noroeste) algunas parcelas de patatas tardías han
sufrido daños a causa de los fuertes vientos de la semana, observándose
que las plantas han perdido muchas hojas, lo que repercutirá sobre la
tuberización. En algunas parcelas más adelantadas se habían empezado a
sacar patatas, pero las lluvias interrumpieron esta labor.
En Granada la patata tardía está sufriendo por el exceso de
humedad que hay en el suelo empezando a existir el peligro de que se
pudra en el terreno. Las lluvias han seguido impidiendo una semana más
efectuar las siembras de la patata extratemprana en la Costa.
En Huelva se observa en el cultivo de la patata tardía que se
están produciendo daños por botrytis y pudrición de tubérculos a causa
del exceso de humedad. Se han recogido algunos campos, aunque durante
esta semana esta operación estuvo totalmente paralizada.
En Jaén las lluvias dificultan la recolección. En algunas parcelas
se teme la pérdida de la cosecha a causa de la inundación de los campos
y la posible podredumbre de los tubérculos.
En la comarca de la Costa Oriental de Málaga y en aquellos
terrenos donde se ha podido entrar, ha continuado la preparación de los
mismos para las siembras de patatas extratempranas. Se han recogido
durante la semana pequeñas cantidades de patata tardía.
En Sevilla comenzará la recogida de la patata tardía en cuanto las condiciones del terreno permitan la entrada en los mismos.
Cultivos forrajeros
Prácticamente están interrumpidas en todas las zonas las siembras de forrajeras anuales a consecuencia de las lluvias.
Cultivos industriales
Azucareras: En la provincia de Cádiz se estima que se han
sembrado unas 31.000 Has. de remolacha azucarera, quedando por sembrar
unas 1.000 Has. de la superficie prevista en un principio en las que
esta labor no se ha podido efectuar a causa de las lluvias. Dadas las
fechas en las que ya estamos y con la climatología de la última semana,
parece lo más probable que esa superficie no se destine ya a este
cultivo y se siembre en cambio de trigo blando o girasol. El cultivo en
esta provincia presenta de momento buen aspecto, aunque se le ve
invadido por las malas hierbas, pues las aplicaciones de herbicidas,
que se están efectuando con avioneta, se lavan enseguida por las
lluvias.
En Córdoba los campos sembrados de remolacha se ven inundados por
el agua, aunque aún es pronto para decidir si habrá que resembrarlos.
En Huelva este cultivo también acusa el exceso de humedad y es
posible que haya que resembrar al menos una parte de la superficie.
En Jaén las plantas muestran ya dos hojas verdaderas,
desarrollándose de momento sin grandes problemas a pesar del exceso de
agua.
En Sevilla, las parcelas que se sembraron antes de la
generalización de las lluvias, vegetan en general sin grandes
problemas, aunque en algunas zonas ha habido daños por los pájaros.
Textiles: Continúa interrumpida la recolección del algodón,
impidiendo las lluvias la entrada de las cosechadoras en las parcelas
en las que no había terminado la recolección.
Oleaginosas: Las lluvias impiden terminar de realizar la siembra de la colza.
Cultivos hortícolas
En Almería, al aire libre, se han recogido lechugas y bróculis,
estando a punto de comenzar la recogida de alcachofas y habas verdes.
En los invernaderos continúa la recogida de tomates, pepinos,
pimientos, calabacines y berenjenas.
En la provincia de Cádiz las zanahorias han sufrido algunos daños
sobre todo en las parcelas sembradas más recientemente, por lo que es
posible que haya que resembrar algunas, lo que retrasaría la época de
recolección de las mismas. Esta semana se han paralizado casi
completamente las siembras y las recolecciones de todas las hortícolas,
observándose una menor entrada de productos en los mercados.
En Córdoba se ven muchos campos de ajos inundados, aunque aún es
pronto para saber si están sufriendo daños. Los sembrados en tierras
más ligeras y saneadas evolucionan sin problemas y muestran un buen
aspecto vegetativo.
En Huelva el cultivo de la fresa sigue su ciclo. En algunas fincas
donde ya se habían instalado los plásticos térmicos se ha producido
rotura de los mismos por el viento, siendo rápidamente reparados.
En Málaga se recogen al aire libre alcachofas, coliflores, las
primeras habas verdes, coles, lechugas, etc. mientras en los
invernaderos se empieza a entrar en la plena recolección de pimientos,
judías verdes, tomates, pepinos, pimientos, berenjenas y calabacines.
Flor Cortada
La persistente humedad está originando algunos problemas serios de
botrytis en los invernaderos dedicados a producir flor cortada. Por
otra parte el hecho de que las temperaturas sigan siendo durante el día
algo superiores a las normales para estas fechas, hace que se resienta
ligeramente la calidad de las flores que se envían a los mercados.
Cítricos
En la provincia de Almería se recogen mandarinas del grupo de las
Clementinas estimándose la cosecha de este año en unas 8.700 Tm., un
18% más que en 1.996 y hasta un 42% superior a la recolectada de media
en el periodo 92-95. Además se han empezado a recoger naranjas
Navelinas, considerándose que también la cosecha de naranja dulce de
este año va a ser superior en un 20% a la de la campaña pasada. La
calidad de la fruta en general está siendo buena.
En Cádiz se recogen mandarinas Clemenules y naranjas New-Hall,
Navelinas e incluso se empiezan a sacar las primeras Salustianas. De
momento no se registran daños por el exceso de lluvias.
En Córdoba se recolecta algo de naranja Navelina y pequeñas
partidas de mandarinas Clementinas que aún quedan. El agua sí está
causando daño a estos cultivos en esta provincia, provocando caída de
fruta al suelo.
En Huelva hay bastante fruta afectada por el mildium y el aguado,
habiendo originado también daños a la fruta los roces por los vientos
de la semana. Se han cortado cuando se ha podido naranjas Navelinas y
mandarinas Clemenules.
En Málaga se siguen recogiendo limones Finos, mandarinas
Clementinas, Clemenules y Oroval y naranjas Navelinas, New-Hall,
Washington Navel y Salustianas.
En Sevilla se recogen igualmente mandarinas y sobre todo naranjas
Navelinas y New-Hall. Se trata con productos fungicidas para prevenir
el aguado, pero en muchas ocasiones, las lluvias lavan el producto nada
más aplicarlo.
Frutales no cítricos
Se intensifican las labores de poda de invierno en todos los frutales de hueso y en los de frutos secos.
En Málaga y Granada continúan las recolecciones de aguacates y
chirimoyas. Prosigue la floración del níspero, iniciándose el cuajado
de las variedades más tempranas.
En Cádiz también se han empezado a recoger aguacates con unos rendimientos de unos 10.000 kg./Ha.
Viñedo
Uva de mesa: En Almería prácticamente ha finalizado la
recolección de la uva de Ohanes. La cosecha ha sido escasa, con unos
rendimientos de unos 16.000 kg./Ha. La ausencia de compradores ha sido
la tónica dominante durante el periodo de recolección, por lo que un
alto porcentaje de la producción, se ha destinado a las alcoholeras.
Uva de vinificación: Se generalizan las labores de poda cuando el tiempo lo permite.
Olivar
Aceituna de almazara: En la provincia de Almería, en
algunas zonas más cálidas, se ha iniciado la recolección de la aceituna
de las variedades más tempranas. Los primeros aforos efectuados apuntan
una producción de 17.667 Tm., un 32% superior a la del año 1.996 y más
del doble que la recogida de media en los últimos cuatro años.
En Cádiz las almazaras han comenzado a recibir aceitunas, siendo
las que se están entregando, en general, las caídas al suelo a
consecuencia de los temporales de agua y viento.
En la provincia de Córdoba el estado de maduración del fruto en el
olivar varía según zonas y variedades. Así la variedad Lechin de la
zona de Las Colonias está madura casi en su totalidad. En la Sierra y
El Valle de Los Pedroches sobre el 50% del fruto empieza a verse maduro
al igual que en la zona del Picual (Campiña Baja y parte de la Alta).
Por último en la zona del Hojiblanco y Picudo (resto de la Campiña Alta
y Penibética) la aceituna va ligeramente más retrasada.
En Huelva bastante fruto maduro se ha venido al suelo recogiéndose
en cuanto el tiempo lo permite, lo que no va a impedir que baje la
calidad de los primeros aceites que se extraigan. La cosecha en esta
provincia se presenta aceptable, observándose que hay bastante aceituna
de mesa que se ha dejado para aceite.
En Jaén se ha iniciado en esta semana la recolección de la
aceituna, aunque con dificultades a consecuencia de las lluvias. Se
observa en general un fuerte rebrote de malas hierbas que va a
dificultar la recolección obligando en muchos casos a roturar de nuevo
los "ruedos".
En Málaga también se han empezado a recolectar aceitunas al igual
que en Sevilla, siendo de momento algo bajos los rendimientos grasos.
Volver al índice
2.2 Estado fitosanitario
Hortalizas
Se aprecia un incremento en la incidencia de plagas en los cultivos
hortícolas de la provincia de Almería. En plantaciones de tomate, los
índices mas altos corresponden a la presencia del minador (Liriomyza
trifolii, L. Strigata) seguido de trips que presenta niveles de
incidencia media. Entre las enfermedades detectadas en este cultivo,
aunque existe presencia de oidio, mildiu, sclerotinia, podredumbre y
virosis (TYLCV), solo está última alcanza cotas de incidencia alta. En
plantaciones de pimientos son los trips los que presentan una
incidencia media-alta seguidos de las orugas (Spodoptera exigua y
Heliothis) y minador con incidencia media, el resto de plagas presentan
incidencia baja o no tienen incidencia sobre el cultivo. Entre las
enfermedades que le afectan tanto la Sclerotinia como la virosis (TSWV)
tienen incidencia baja y sólo el oidio alcanza niveles de incidencia
media.
En calabacín es también el minador el que presenta una incidencia
media-alta y las orugas alcanzan niveles de incidencia media, en el
resto de plagas la incidencia es baja. Entre las enfermedades el oidio
y podredumbre presentan niveles de incidencia media, la Sclerotinia y
bacterias tienen bajos niveles y la virosis transmitida por el pulgón
presenta niveles medios. La presencia de mosca blanca, orugas y trips
alcanza niveles de incidencia media en pepino, el minador es el que
presenta niveles mas altos. La presencia de amarilleamiento de
étiologia viral continúa como en semanas anteriores teniendo incidencia
media-alta, le siguen en importancia podredumbre, mildiu, oidio y
sclerotinia, ésta ya presenta bajos niveles.
En plantaciones de berenjenas, además de detectarse la presencia
del minador con incidencia media-alta, la araña roja y trips detectados
alcanzan niveles de incidencia media. Entre las enfermedades sólo la
podredumbre alcanza niveles dignos de mención.
En los cultivos hortícolas de la Costa de la provincia de Granada
se están realizando tratamientos generalizados contra enfermedades
criptogámicas dada la elevada humedad ambiental existente a causa de
las lluvias.
Cítricos
Los cítricos de la provincia de Almería presentan en general baja
incidencia en cuanto a la presencia de plagas destacando la polilla de
la flor en limonero con nivel de incidencia media y el minador de los
brotes en mandarino y naranjo también con niveles de incidencia media.
La presencia de aguado se detecta en estos cultivos pero alcanza bajos
niveles.
En la provincia de Córdoba, son cada vez mas numerosos los frutos afectados de aguado.
La superficie total de cítricos en la provincia de Granada se vé
afectada por la presencia de mosca blanca, minador de los brotes y
mosca de la fruta, aunque la mayor incidencia de los ataques,
corresponde al minador de los brotes con intensidad grave, seguido de
los ataques de la mosca de la fruta que presenta una intensidad de
ataque moderada-grave y la mosca blanca cuyos ataques son
leves-moderados.
Se sigue observando en cítricos de la provincia de Málaga un
descenso en los índices de capturas de la mosca de la fruta, no
obstante se recomienda continuar con los tratamientos en aquellas
variedades que su estado fenológico las haga suceptibles de ser picadas
por el díptero. Continúan dandose las condiciones adecuadas para el
desarrollo del aguado por lo que se recomiendan los tratamientos
preventivos. No se han observado nuevas zonas donde haya aparecido
Rumple (fenómeno que afecta a la corteza del limón que aparece encogida
y necrotizada, sin conocerse con precisión el agente causante, aunque
parece responder a un desequilibrio hídrico y bloqueo en calcio del
suelo.
Los cítricos de la provincia de Sevilla también se ven afectados por la presencia de aguado.
Olivar
Alta presencia de mosca del olivo en la provincia de Almería. La
tuberculosis localizada en la variedad Manzanilla del campo de Tabernas
presenta incidencia media. El repilo tiene incidencia baja.
Debido al exceso de humedad y las temperaturas suaves, el olivar
de la provincia de Córdoba se ve afectado de gloeosporium que en
algunas variedades más sensibles alcanza una cierta intensidad, el
repilo favorecido por las condiciones meteorológicas también afecta a
este cultivo.
La superficie de olivar afectado de mosca del olivo en la
provincia de Granada llega al 45% siendo la intensidad del ataque
moderado-grave. La presencia de repilo visible afecta a una superficie
importante pero la intensidad de los ataques es leve.
En la provincia de Huelva hay mucha fruta afectada de mildiu y
aguado debido a la persistencia del tiempo humedo y temperaturas
suaves. Se han realizado tratamientos contra la mosca de la fruta y el
minador de los brotes.
El olivar de la provincia de Jaén se ve afectado por leves ataques de repilo, euzophera y mosca del olivo.
Se están detectando en la provincia de Málaga importantes caídas
de aceituna, en distintas zonas, debido a las condiciones
meteorológicas registradas en la última semana.
En relación a la mosca del olivo (Bractocera oleae), debe destacar
el elevado porcentaje de frutos con picada inviable o picada sin huevos
que se han contabilizado de modo general en todas las parcelas.
Volver al índice
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, los buenos pastos están
favoreciendo a la ganadería extensiva, con ahorro considerable de
piensos y forrajes. Los ganaderos de la Comarca de la Vega se están
interesando por el programa de mejoras a la explotación con objeto de
conseguir leche de calidad.
En la provincia de Huelva, el aspecto de las dehesas en cuanto a
alimentación natural y pastos, es positivo. La montanera aparece buena
y abundante.
En la provincia de Málaga, la ganadería extensiva, goza de una
situación favorable, debido a la abundancia de pastos, consecuencia de
las óptimas condiciones climáticas de este otoño.
Volver al índice
3.2. Incidencias Sanitarias
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Cádiz, se han investigado 272 reses de bovino
de aptitud láctea en 13 explotaciones, 1.101 de aptitud cárnica en 39
explotaciones, 296 reses de lidia en 3 explotación, 822 reses caprinas
en 15 explotaciones y 51 reses de ovino en 11 explotaciones. Así mismo,
se han investigado 464 cerdos en 54 explotaciones, siendo los
resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.
En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de
saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las
vacunaciones REV-1 y B-19.
Volver al índice
4.- PRECIOS AGRARIOS
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
| A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
| e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
| Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por
cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo,
cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el
agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén
de una agrupación de productores. |
| A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel
del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por
cuenta de aquella. |
| Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
| C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y
envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de
categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La
mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
| Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
| R.E. | Res en Explotación. |
| K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
| K.c.M. | Kilo canal en matadero |
| R.L. | Res en lonja. |
| K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
| R.M | Res en matadero |
| L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
| Fr | Frisona |
| cCh | Cruzado Charolés |
| Re | Retintos |
| Ch | Charolés |
| Me | Merina |
| Sg | Segureña |
| MG | Murciano-Granadina |
| Sr | Serrana |
| Ma | Malagueña |
| Bc | Blanco cruzado |
| Ib | Ibérica |
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Productos agrícolas.
Cereales.- El mercado se mantiene paralizado con repetición de
los precios a excepción de la bajada del trigo blando de Huelva y una
subida en la misma cuantía del trigo para pienso de la provincia de
Córdoba. El arroz cáscara tanto el tipo Bahía como el Indica sigue la
misma tónica que en las semanas anteriores.
En maíz se han producido algunas operaciones a 23,5 pts./kg. lo que ha supuesto un ligero descenso respecto a la pasada semana.
Leguminosas.- El mercado del garbanzo se encuentra
paralizado habiéndose realizado alguna operación en Granada
manteniéndose la cotización de semanas anteriores.
Tubérculos.- Fuerte subida del precio de la patata en Sevilla.
La batata va cediendo precio en la provincia de Cádiz mientras se mantiene en su cotización en el mercado de Málaga.
Hortalizas.- El mercado hortofrutícola continúa la tónica de
la semana pasada experimentando la mayoría de los productos fuertes
subidas , ya que existe una gran demanda de los mismos. Las
oscilaciones de los precios son grandes de unos días a otros según su
procedencia (al aire libre o de invernadero), y la calidad de los
productos. Las judías verdes en general han experimentado fuertes
bajadas. Igual comportamiento han tenido las habas verdes de Granada y
Málaga.
Flores.- El mercado de flores continúa a la baja
principalmente el miniclavel y las rosas mientras que continúan
recuperando precios gladiolos, crisantemos y lilium.
Frutales no cítricos.- Manzanas y peras de la Vega de Granada repiten los precios de la semana anterior.
Las almendras, después de las bajadas de las pasadas semanas,
mantienen los precios en Málaga. Por el contrario sufren un descenso
las cotizaciones de la almendra en la provincia de Granada.
El aguacate experimenta un fuerte descenso. Por el contrario, las
chirimoyas al existir menor oferta han vuelto a subir sus cotizaciones.
Cítricos.- La naranja Navelina mantiene los precios más
estables, no así la Clementina que sufre una caída en los precios. Ha
bajado la importación del limón Fino turco y aunque por el momento se
ha mantenido el precio puede provocar una subida del limón Verna
español.
Productos industriales.-
Aceite de oliva.- El mercado del aceite presenta un descenso
generalizado en todos los tipos sólo en la provincia de Córdoba tiene
algo de movimiento en los lampantes realizándose algunas operaciones.
Los refinados siguen lentamente cediendo los precios aunque más bien
motivados por la poca venta de este producto, el aceite de orujo
refinado sigue con un mercado paralizado siendo mínimas las operaciones
que se realizan.
El mercado de Jaén algo más movido debido a las necesidades de la demanda.
Aceite de girasol.- El aceite de girasol presenta una ligera
tendencia al alza en la provincia de Sevilla y animación en el mercado
de la provincia de Córdoba. Los compradores no pretenden pagar mas de
100 ptas. y los vendedores pretenden un mínimo de 102 ptas.
Vinos y Mostos.- Precios estables en todos los mercados.
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- Los mercados de bovino para vida mantienen los precios
de semanas pasadas, con variaciones a la baja en el mercado de Córdoba
en terneros Frisones machos al destete, que pierden parte de lo que
recuperó la semana anterior. Los Frisones hembras al destete en el
mercado de Sevilla continuan la tónica de semanas anteriores.
Las novillas repiten precios mientras que las vacas Frisonas
cubiertas tienden a la baja ya que es ganado con algún defecto y que
compran para suplir alguna falta para cumplir el cupo de leche de
entrega.
El bovino para sacrificio experimenta ligeras subidas, el mercado
se encuentra mas animado ya que tiene más calidad que en primavera.
OVINO.- El ovino para vida mantiene precios estables. Los
corderos para sacrificio mantienen los precios, pero son muchos los que
hay en venta. Baja el precio del cordero pascual en Baza ya que ha
aumentado la concurrencia.
CAPRINO.- El caprino para vida mantiene las cotizaciones de
la pasada semana, y en ganado para sacrificio se aprecian subidas en
todos los mercados, solo han cotizado a la baja el pascual menor de 23
kg. en Baza.
PORCINO.- En porcino para vida suben los lechones tanto
blancos como Ibéricos habiendo experimentado las mayores subidas en el
mercado de Vilches. Ligero descenso en marranos y primales Ibéricos en
Huelva.
En porcino para sacrificio repiten precios la mayoría de los mercados con algunas subidas en Granada y Huelva.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Descenso en el mercado de pollos en las provincias de Granada y Sevilla.
El mercado de huevos en Granada experimenta una subida en sus
cotizaciones. En Sevilla subida de las categorias primeras y ligero
descenso los de la clase M y S.
El precio de la leche se mantiene estable.
Volver al índice
5.-OTRAS INFORMACIONES
CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.
Entre los días 19 y 21 de noviembre se celebró en Córdoba un curso de Técnicos en Agricultura Ecológica.
Del 12 al 14 de diciembre se van a celebrar en Pozoblanco las III Jornadas de Estudio de la Dehesa.
El Ayuntamiento de Alcalá la Real en colaboración con la
Consejería de Agricultura y Pesca organizará el próximo día 4 de
diciembre las II Jornadas de Desarrollo Agroalimentario.
OTRAS
La primera añada de la Denominación de Origen "Jamón de Huelva"
fue presentada el lunes día 24 por la noche en el Teatro Real de
Madrid. El acto contó con la presencia de la Ministra de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Loyala de Palacio, el Presidente de la Junta de
Andalucía, Manuel Chaves y el Consejero de Agricultura y Pesca Paulino
Plata. Esta primera añada es solo de 2.500 jamones aunque las
previsiones para el año 1.999 son de unas 30.000 piezas.
El Delegado Provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía en Huelva, Domingo Avila, presentó a la prensa el pasado día
25 el logotipo de Producción Integrada de Andalucía y a los ocho
productores de fresa de esa provincia que se han convertido en los
primeros que van a utilizar dicho logotipo y a practicar ese tipo de
producción, más respetuosa con el medio ambiente y de mayor calidad.
El día 26 el Delegado Provincial de Almería, Franciso Ruiz Orta presentó el mismo logotipo en su provincia.
Las cooperativas agrarias granadinas Hercor-Frut y Procam, con la
colaboración de la Caja General de Ahorros de Granada han convocado a
todos los productores de chirimoya de la costa para proponerles la
creación de una denominación de origen para este producto.
Durante esta semana se ha efectuado una ronda informativa en la
Vega Media y Alta de Sevilla para presentar a los empresarios de esa
comarca el nuevo Programa de Desarrollo y Diversificación Económica
para las zonas Rurales (PRODER).
Se ha celebrado en estos días la I Exposición Nacional de Razas Caprinas. Autóctonas en el Palacio de Congresos de Estepona.
El jueves día 27 tuvo lugar en Barcelona la presentación de la
Asociación de Usuarios del distintivo de calidad "Alimentos de
Andalucía" en el marco del Círculo Ecuestre.
Inaugurada el día 26 de noviembre la XIII Expo Agro en Almería
por los Consejeros de Presidencia y de Agricultura y Pesca de la Junta
de Andalucía.
Volver al índice
6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
COYUNTURA
>* R.(CE) nº 2288/97, L 315
Se fijan normas de comercialización aplicables a los ajos.
La normas se aplicarán en todas las fases de la comercialización, en las condiciones establecidas en el R. (CE) nº 2200/96.
El presente Reglamento entrará en vigor el 1 de enero de 1.998.
* R.(CE) nº 2289/97, L 315
Se modifica el R. (CE) nº 1164/89 relativo a las disposiciones de aplicación de la ayuda para el lino textil y el cáñamo.
* R.(CE) nº 2309/97, L 321
Se modifica el R. (CEE) nº 1765/92 por el que se establece un
régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos.
Son aplicables a partir de la campaña de 1999/2000
AGRIMONETARIOS
* 96/C 348/01, C 348
Tribunal de Cuentas: Informe anual relativo al ejercicio 1996, acompañado de las respuestas de las instituciones.
Volúmen I : Informe sobre las actividades del presupuesto general y de los 6ºy 7º Fondos Europeos de Desarrollo.
Volúmen II: Declaraciones de fiabilidad.
* 97/C 349/01, C 349
Cuenta de gestión y balance financiero relativo a las opertaciones
del presupuesto del ejercicio 1996 (elaboradas en aplicación de los
artículos 78 y 81 del Reglamento financiero de 21 de diciembre de
1997)- Volúmen IV: Cuenta de gestión y balances consolidados. Notas
explicativas.
* 97/C 359/09, C 359
Propuesta modificada del R. (Euratom, CECA, CE) del Consejo por el
que se modifica el Reglamento financiero, de 21 de diciembre de 1977,
aplicable al presupuesto general de las Comunidades Europeas.
CARNE DE PORCINO
* 97/764/CE, L 313
Decisión de la Comisión, de 12 de noviembre de 1997, relativa al
marcado y la utilización de la carne de porcino con arreglo a lo
establecido en el artículo 9 de la Directiva 80/217/CEE del Consejo en
los Paises Bajos.
CARNE DE VACUNO
* R. (CE) nº 2284/97, L 314
Modifica el R. (CE) nº 1445/95 por el que se establecen las
disposiciones de aplicación del régimen de importación y exportación en
el sector de la carne de vacuno.
* R. (CE) nº 2316/97, L 321
Se modifica el R. (CEE) nº 3886/92 en lo que concierne a las
comunicaciones que los Estados miembros deben efectuar a la Comisión
con respecto a los regímenes de primas en el sector de la carne de
bovino.
* R.(CE) nº 2321/97, L 322
Se modifica el R. (CEE) nº 805/68 por el que se establece la
organización común de mercados en el sector de la carne de bovino.
ESTADISTICAS
* R.(CE) nº 2086/97, L 312
Se modifica el Anexo I del R. (CEE) nº 2658/87 relativo a la
nomenclatura arancelaria y estadística y al Arancel Aduanero Común.
* R.(CE) nº 2308/97, L 321
Se reintroduce un típo de derecho del 12% que se aplicatrá a determinados productos del código NC 5607.
* R.(CE) nº 2317/97, L 321
Relativo a la nomenclatura de países para las estadísticas del
comercio exterior de la Comunidad y del comercio entre sus Estados
miembros.
FONDOS DE COHESIÓN
* 97/C 345/01, C 345
Publicación de los elementos esenciales de las decisiones de
atribución de ayuda financiera de conformidad con el R. (CE) nº
1164/94, por el que se establece el Fondo de Cohesión.
FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS
* R.(CE) nº 2318/97, L 321
Se fijan determinadas cantidades indicativas para la importación de plátanos en la Comunidad en el primer trimestre de 1998.
* B4-0737,0743,0748 y 0749/97, C 304
Resolución sobre el veredicto de la OCM sobre el plátano.
INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA
* 97/C 355/06, C 355
Dictamen del Comité Económico y Social sobre El papel de los
interlocutores económicos y sociales en las regiones fronterizas y del
programa INTERREG y de la red EURES.
* 97/C 355/09, C 355
Dictamen del Comité Económico y Social sobre:
- El Documento de trabajo de la Comisión, "Hacia el V Programa Marco: objetivos científicos y tecnológicos".
- La "Propuesta de Desición del Parlamento Europeo y del Consejo
relativa al Quinto Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones
de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (1998-2002)".
- La "Propuesta de Decisión del Consejo realtiva al Quinto
Programa Marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)
para acciones de investigación y de enseñanza (1998-2002)".
LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS
* R.(CE) nº 2283/97, L 314
Se modifica el R. (CEE) nº 1466/95 por el que se establecen
disposiciones específicas de aplicación de las restituciones por
exportación en el sector de la leche y de los productos lácteos, y el
R. (CEE) nº 210/69 relativo a las comunicaciones entre los Estados
miembros y la Comisión en el sector de la leche y de los productos
lácteos.
* 97/C 359/04, C 359
Comunicación de las Decisiones adoptadas en el marco de diversos
procedimientos de licitación en el sector agrario (leche y productos
lácteos).
* 97/C 359/05, C 359
Comunicación de las Decisiones adoptadas en el marco de diversos
procedimientos de licitación en el sector agrario (leche y productos
lácteos).
* 97/785/CE, L 321
Decisión de la Comisión de 18 de noviembre de 1997, relativa a la
suspensión de las compras de mantequilla en todos los Estados miembros.
LEGISLACION VETERINARIA Y ALIMENTOS DE LOS ANIMALES
* 97/778/CE, L 315
Decisión de la Comisión por la que se establece la lista de
puestos de inspección fronterizos autorizados para efectuar los
controles veterinarios de los productos y animales procedentes de
terceros países, así como las condiciones de los controles que deben
efectuar los expertos veterinarios de la Comisión , y se deroga la
Decisión 96/742/CE.
* 97/779/CE, L 315
Decisión de la Comisión que modifica la Decisión 97/778/CE por la
que se establece una lista de puestos de inspección fronterizos
autorizados para ejecutar los controles veterinarios de los productos y
animales procedentes de terceros países, así como disposiciones
relativas a los controles que deben llevar a cabo los expertos
veterinarios de la Comisión.
* 97/782/CE, L 319
Decisión de la Comisión que modifica la Decisión 93/242/CEE por la
que se regula, a los efectos de la fiebre aftosa, la importación en la
Comunidad de ciertos animales vivos y de los productos derivados de
ellos originarios de determinados países europeos.
* 97/C 355/12, C 355
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "propuesta de
Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los
laboratorios de referencia para el control de las contaminaciones
bacteriológicas y virales de los moluscos bivalvos".
PESCA
*R.(CE) nº 2268/97, L 313
Se adapta el nivel máximo anual de esfuerzo pesquero de determinadas pesquerías.
* R (CE) nº 2286/97, L315
Relativo a la interrupción de la pesca del bacalao por parte de los barcos que naveguen bajo pabellón de Portugal.
* R.(CE) nº 2287/97, L 315
Relativo a la interrupción de la pesca del carbonero por parte de los barcos que navegan bajo pabellón del Reino Unido.
* Rectificación, L 313
Al R. (CE) nº 494/97 de la Comisión por el que se modifica el R.
(CEE) nº 2868/88 por el que se establecen las disposiciones de
aplicaicón del Programa internacional de inspección mutua adoptado por
la Organización de la Pesca en el Atlántico Noroccidental (D.O. L 77 de
19-3-97).
SEMILLAS
* 97/788/CEE, L 322
Decisión del Consejo, de 17 de noviembre de 1997, relativa a la
equivalencia de los controles realizados en terceros países sobre las
selecciones conservadoras.
TABACO
* 97/C 350/04, C 350
Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el R. (CEE)
nº 2075/92 por el que se establece la organización común de mercados en
el sector del tabaco crudo.
VINOS
* OCM vitivinícola, C 304
Propuesta de Reglamento del Consejo que modifica el R. (CEE) nº
822/87 por el que se establece la organización común del mercado
vitivinícola (COM (97) 0267 - C4-0309/97 - 97/01161 (CNS))
(Procedimiento de consulta).
OTROS SECTORES
- BIOTECNOLOGÍA
* 97/C 356/09, C 356
Propuesta de Directiva del Consejo por la que se modifica la
Directiva 90/219/CEE relativa a la utilización confinada de
microorganismos modificados genéticamente.
- APICULTURA
* R.(CE) nº 2300/97, L 319
Se establecen disposiciones de aplicación del R. (CE) nº 1221/97
del Consejo por el que se establecen las normas generales de aplicación
de las medidas destinadas a mejorar la producción y comercialización de
la miel.
ASPECTOS GENERALES CE.
* COM (97) 533 final, 97/0299 (CNS)
Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo por el que se aplica el
artículo 6 de los Reglamentos (CE) nº 3281/94 y (CE) nº 1256/96 del
Consejo relativo a la aplicación de los planes plurianuales de
preferencias arancelarias generalizadas a determinados productos
industriales originarios de países en vias de desarrollo, en el que se
establece la exclusión de los países beneficiarios más avanzados del
beneficio de las preferencias arancelarias generalizadas.
* 97/763/CE, L 313
Decisión del Consejo por la que se establece el Acuerdo de
cooperación científica y tecnológica entre la Comunidad Europea y la
República de Suráfrica . Acuerdo y Acta final.
* Consejo, L 316
Información relativa a la entrada en vigor del Acuerdo interino
con Armenia sobre comercio y cuestiones relacionadas con el comercio.
* Comité Mixto del EEE, L 316
Decisiones del Comité Mixto del EEE nº 51/97, 51/97, 53/97, 54/97,
55/97, 56/97, 57/97, 58/97 y 59/97, por las que se modifican los anexos
II y XVII del Acuerdo EEE.
* Organo de vigilancia de la AELC, L 316
Decisión del Organo de Vigilancia de la AELC nº 187/97/COL, de 16
de julio de 1997, sobre la 11ª modificación de las normas procesales y
sustantivas en el ámbito de las ayudas de Estado.
* R.(CE) nº 2301/97, l 319
Relativo a la inscripción de determinadas denominaciones en el
registo de certificacioens de caraterísticas específicas establecido en
el R. (CEE) nº 2082/92 del Consejo relativo a la certificación de las
características específicas de los productos agrícolas y alimenticios.
* 97/783/JAI, L 320
Segunda Posición común de 13 de noviembre de 1997, definida por el
Consejo sobre la base del artículo K 3 del Tratado de la Unión Europea,
relativa alas negociaciones en el seno del Consejo de Europa y de la
OCDE en torno a la lucha contra la corrupción.
* R.(CE) nº 2325/97, L 322
Se completa el Anexo del R.(CE) nº 1107/96 relativo al registro de
las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen con
arreglo al procedimiento establecido en el artículo 17 del R. (CEE) nº
2081/92.
* 97/786/CE, L 322
Decisión del Consejo, de 17 de noviembre de 1997, por la que se nombra un miembro del Comité de las Regiones.
* 97/787/CE, L 322
Decisión del Consejo, de 17 de noviembre de 1997, por la que se concede asistencia financiera excepcional a Armenia y Georgia.
* 97/C 347/05, C 347
Autorización de las ayudas de Estado en el marco de las
disposiciones de los Artículos 92 y 93 del Tratado CE - Casos con
respecto a los cuales la Comisión no presenta objeciones.
* 97/C 347/08, C 347
Tribunal de Justicia; anuncio de oposiciones generales para:
- Juristas lingüistas de lengua alemana, danesa e italiana.
Publicada en el C 347 A de 18 de noviembre de 1.997.
* 97/C 350/03, C 350
Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración del
Acuerdo de colaboración económica, coordinación política y cooperación
comercial entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros por una
parte, y los Estados Unidos Mexicanos, por otra.
Acuerdo de asociación económica, concertación política y
cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una
parte, y los Estados Mexicanos, por otra.
* 97/C 352/06, C 352
Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo por el que se prorroga el
período establecido en el apartado 1 del artículo 149 del Acta de
adhesión de Austria, de Finlandia y de Suecia.
* 97/C 352/07, C 352
Convocatoria de presentación de candidaturas en el marco del
programa Alure (programa de cooperación en el sector de la energía
entre la Unión Europea y América Latina).
* 97/353/01, C 353
Informe explicativo de la Secretaría General del Consejo sobre la simplificación de los Tratados comunitarios.
* 97/ 354/02, C 354
Ayudas de Estado, España: Comunicación de la Comisión con arreglo
al apartado 2 del artículo 93 del Tratado CE a los Estados miembros y
terceros interesados acerca de las ayudas que el Gobierno español
piensa conceder para respaldar la reestructuración de los astilleros
públicos de la División de construcción naval (DCN), integrada en la
sociedad holding estatal Agencia industrial del Estado (AIE).
* 97/C 354/06, C 354
Anuncio relativo a la organización de concursos y oposiciones.
La Secretaría General del Parlamento Europeo organiza el concurso siguiente:
Nº PE/82/A -Jefe de División de nacionalidad finlandesa (Grado A3).
* 97/C 355/08, C 355
Dictamen del Comité Económico y Social sobre el tema El impacto
sobre las PYMES de la disminución continua y generalizada de los fondos
originados a la IDT en la UE ( a nivel comunitario y de los Estados
miembros).
* 97/C 355/15, C 355
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Comunicación de
la Comisión "Impuestos y gravámenes ambientales en el Mercado Unico"".
* 97/C 355/16, C 355
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de
Directiva del Consejo por la que se establece un marco comunitario de
actuación en el ámbito de la política de agua".
* 97/C 356/10, C 356
Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración del
Acuerdo interino sobre comercio y cuestiones relacionadas con el
comercio entre la Comunidad Europea, por una parte, y los Estados
Unidos Mexicanos, por otra.
Acuerdo interino sobre comercio y cuestiones relacionadas con el
comercio entre la Comunidad Europea, por una parte, y los Estados
Unidos Mexicanos, por otra.
(1) Información facilitada por el Servicio de Seguimiento de la PAC, donde se encuentra la normativa reseñada.
Volver al índice
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
|
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA |
FECHA |
|
Resoluc. |
17-11-97 |
Consejería de Trabajo e Industria. IFA.- Se establecen las
bases reguladoras y se realiza la convocatoria para el ejercicio de
1997, para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, del régimen
de ayudas que se cita. |
134 |
18-11-97 |
|
Resoluc. |
14-10-97 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de
Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos denominada
Pecuaria de Marchena de bovino, del término de Marchena (Sevilla). |
134 |
18-11-97 |
|
Resoluc. |
14-10-97 |
CONSERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de
actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de
Ganaderos de Caprino denominada Caprina Los Filabres, incluyendo el
municipio de Benitagla (Almería). |
134 |
18-11-97 |
|
Resoluc. |
14-10-97 |
CONSERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de
actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de
Ganaderos de Porcino de San Rafael, incluyendo los municipios de Pruna
y Villanueva de San Juan (Sevilla). |
134 |
18-11-97 |
|
Resoluc. |
14-10-97 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de
actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de
Ganaderos de Porcino de Níjar, incluyendo los municipios de Tabernas,
Berja y El Ejido (Almería). |
134 |
18-11-97 |
|
Resoluc. |
31-10-97 |
Consejería de Gobernación y Justicia.- Se acuerda someter a información pública expediente de alteración de los términos municipales de Peligros y Albolote (Granada). |
135 |
20-11-97 |
|
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOE |
FECHA |
|
Resoluc. |
06-11-97 |
M.A.P.A. Convenios.- Se da publicidad al anexo al convenio
suscrito el 9 de mayo de 1986, entre el Instituto Nacional de Reforma y
Desarrollo Agrario, el Instituto Nacional para la Conservación de la
Naturaleza y la ÂEmpresa de Transformación Agraria, Sociedad Anónima¸. |
273 |
14-11-97 |
|
Orden |
04-11-97 |
M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo de
compraventa de aceituna (variedades Carrasqueña y Cacereña) con destino
a su preparación para mesa, para la campaña 1997/1998. |
273 |
14-11-97 |
|
Orden |
12-11-97 |
M.A.P.A. Ayudas.- Se establecen ayudas para el saneamiento de las plantaciones citrícolas afectadas por el virus de la tristeza. |
274 |
15-11-97 |
|
Resoluc. |
31-10-97 |
M.A.P.A. Productores de semillas.- Se concede nuevos títulos de productores de semillas con carácter provisional a distintas entidades. |
274 |
15-11-97 |
|
Orden |
05-11-97 |
M.A.P.A. Productos agrarios.- Se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Pasas de Málaga y de su Consejo Regulador. |
276 |
18-11-97 |
|
Real
Decreto |
1681/97
07-11-97 |
M.A.P.A. Sector vitivinícola.- Declaraciones de existencias, cosecha de uva y producción, del sector vitivinícola. |
279 |
21-11-97 |
|
Real
Decreto |
1682/97
07-11-97 |
M.A.P.A. Razas de ganado.- Se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. |
279 |
21-11-97 |
|
Real
Decreto |
1683/97
07-11-97 |
M.A.P.A. Pesca marítima.- Se regula la pesca con artes menores en el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste. |
282 |
25-11-97 |
|
Orden |
19-11-97 |
M.A.P.A. Sector lácteo.- Se actualiza y desarrolla la Orden de
28 de enero de 1997, para el período de tasa suplementaria de la leche
y productos lácteos 1997/1998. |
282 |
25-11-97 |
Volver al índice