La Declaración por la UNESCO del Centro Histórico Urbano de Camagüey como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2008, no ha hecho sino reconocer el rico patrimonio arquitectónico, urbano y paisajista que esta Ciudad, junto con su provincia y la limítrofe de Ciego de Ávila - que formaban parte de la primitiva provincia de Camagüey-, han ido acumulando a lo largo de sus casi cinco siglos de historia.
Cuando en 2002 se firmó el Protocolo entre la Asamblea Provincial del Poder Popular de Camagüey y la Junta de Andalucía para la elaboración de esta Guía de Arquitectura, ya sabíamos del potencial que este territorio encerraba, y que ha sido puesto de manifiesto por la intensa labor desarrollada por la Oficina del Historiador de la Ciudad junto con la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey.
Se da además la circunstancia de que entre Sevilla -capital de la Comunidad Autónoma de Andalucía- y Camagüey han existido lazos históricos de diversa naturaleza que esta publicación actualiza. Gertrudis Gómez de Avellaneda, una de las poetisas románticas de mayor relieve, nació en Camagüey en 1814, viviendo buena parte de su vida en Sevilla, donde escribió su autobiografía. En el cementerio de San Fernando de esta ciudad fue enterrada en 1873, donde reposan sus restos. Por otra parte, Sevilla fue el punto de partida del heroico vuelo que Mariano Barberán y Joaquín Collar realizaron hasta la ciudad de Camagüey en su avión Breguet XIX Superbidón bautizado como “Cuatro Vientos”. Era el primer vuelo sin escalas que unía España y Cuba en junio de 1933. Tras ser recibidos como héroes en Camagüey, la segunda etapa partió de La Habana, pero nunca llegó a su destino, la ciudad de México, interrumpiendo el recorrido programado que debía llevarlos hasta la Exposición Universal de Chicago de ese año.
Lazos históricos éstos que queremos impulsar con esta Guía de Arquitectura, fruto del trabajo conjunto de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Asamblea Provincial del Poder Popular de Camagüey, con la convicción de que difundir el patrimonio no es sino el punto de partida para su valoración y posterior conservación.
Dirección y coordinación del equipo de trabajo para su redacción encabezada por:
Dra. Arq. Lourdes Gómez Consuegra, Profesora titular y consultante del Centro de Estudios de Conservación del Patrimonio de la Universidad de Camagüey.
Coordinadores: Lic. José Rodriguez y Msc. Arq. Teresa Pascual Wong.
Cuidado editorial y diseño gráfico: Heriberto Duverger Salfrán y Nicolás Ramírez Moreno, Junta de Andalucía.