Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Teatro-cine Darymelia
Teatro-cine Darymelia de Jaén

Rehabilitación del Teatro-cine Darymelia

Lugar
Calle Colón s/n y calle Maestra, 18
Jaén
Coordenadas XY
(430296, 4180226)
Fecha de inicio/fin obra
1986 / 1992
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Cultura y Andalucía 92
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Isicio Ruiz Albusac
Arquitecto/s Técnico/s: Sérvulo Ortega Lorente
Empresa constructora
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.
Presupuesto
Consejería de Obras Públicas y Transportes 1.011.503 €
Consejería de Cultura 405.683€
Andalucía 92 1.544.601 €
Coste: 2.858.413,5684 €

Desarrollo

Reseña histórica
 
El edificio se encuentra ubicado junto al Casino primitivo y varios grupos de viviendas de distintas épocas que conforman una manzana delimitada por la calle Maestra, Plaza de la Audiencia, calle Colón y calle Cerón y asentada sobre los restos del que fuera Palacio del Condestable Lucas de Iranzo.
 
El citado palacio tuvo diversas intervenciones hasta que en el siglo XIX sufre una gran transformación, levantándose sobre una parte del edificio, un teatro, el Casino primitivo y varias viviendas.
 
A finales del siglo XIX, en 1.892, el edificio es adquirido por el arquitecto Justino Flores, el cual vende en 1919 la parte principal del palacio al Casino primitivo.
 
Así, el edificio quedó fragmentado en tres partes bien diferenciadas. Por un lado el Casino sobre las principales partes del antiguo Palacio, con entrada desde la calle Maestra; por otro lado un viejo teatro con fachadas a las calles Maestra y Colón; y cerrando la esquina de ambas calles, un conjunto de viviendas que consolidan la manzana. No obstante, la forma irregular de la planta obliga a compartir algún patio de luces y a respetar ciertas servidumbres de paso.
 
Justino Flores interviene en los años 20 en las fachadas del Casino y del Teatro, utilizando el ladrillo como material fundamental y dotándolas de unas proporciones clásicas, con una clara influencia del regionalismo sevillano. La fachada del teatro constaba de tres arcos de medio punto y un frontis de rasgos neoclásicos en su parte superior con decoración de azulejos policromos.
 
Descripción del edificio
 
Con posterioridad a estas primeras intervenciones, en los años 40, el arquitecto López Durán proyecta el Teatro Darymelia sobre el teatro existente, llamado Principal. El proyecto llevó la escena a la fachada de ladrillo de estilo regionalista de Justino Flores y los accesos a la calle Maestra. Esta solución es de difícil comprensión, ya que además lleva a un resultado equívoco, lastrado de problemas funcionales no resueltos. El acceso es malo, a través de una servidumbre del edificio de viviendas, y las entradas al patio de butacas y entresuelo aparecen forzadas y tratadas con una importancia secundaria. Asimismo, el escaso fondo del que está dotado el escenario apunta a que fue diseñado exclusivamente para la proyección de cine, aunque la existencia de camerinos hace pensar otra cosa. 
 
El edificio, tal y como se encuentra antes de la intervención, carece de valor a excepción de la fachada principal y el patio de luces de ladrillo aplantillado que se comparte con las viviendas. Asimismo, el estado de conservación es malo, ya que excepto la estructura, el resto de elementos constructivos e instalaciones se encuentran muy deteriorados.
 
Propuesta de intervención
 
La recuperación de la fachada principal del edificio y la devolución de su valor como acceso fundamental al teatro fue el punto fundamental para el inicio del proyecto. Este punto no se consideraba viable sin cambiar la orientación de la sala existente y colocando la escena en el punto opuesto a la nueva entrada. Esta solución permite una lectura global y unitaria del espacio de acceso y un paso por distintos recorridos a través de él para acceso a las distintas plantas, lo que le otorga un significado singular dentro del edificio, enfatizado por la importancia dada a la entrada de luz natural en su diseño.
 
Al vestíbulo principal se accede desde la calle Colón a través de los tres grandes huecos de la fachada. Dichos huecos, al ser la calle inclinada, se sitúan a distintas cotas que se reflejan en el interior mediante plataformas ascendentes hacia la escalera lateral. Este espacio, contenido y cálido, con zócalos de madera y piedra en el suelo, tiene al fondo un pequeño bar y un guardarropa con venta de catálogos. También tiene una comunicación directa con los camerinos situados bajo el patio de butacas para una mejor evacuación en caso de emergencia.
 
Los accesos a las distintas plantas se hacen a través de dos escaleras, la primera se desarrolla en el espacio de acceso, en el que existe una triple altura que permite separarse de la fachada para iluminar y concebir este espacio como una pieza única; y la segunda inscrita en un cilindro iluminado de forma cenital, dentro del patio. La forma circular de esta escalera busca liberarse de las fachadas del patio entablando un diálogo con ellas.
 
La sala es una pieza clásica compuesta por un patio de butacas y dos anfiteatros. En la planta primera, comunicada con el vestíbulo de entrada mediante una balconada, se ubican el patio de butacas y la escena. Las plantas baja y primera quedan comunicadas mediante una circulación lateral que desemboca en la calle Maestra, a través de un vestíbulo de acceso de actores.
 
La planta segunda está comunicada visualmente con el vestíbulo de entrada mediante la triple altura paralela a fachada y en ella se ubica el primer anfiteatro y la sala de proyecciones.
 
El segundo anfiteatro se sitúa en la planta superior, en la que se rompe la comunicación visual con el vestíbulo de entrada, y en la que se sitúa una zona de descanso iluminada a través de los huecos superiores de la fachada principal.
 
La escena tiene su cota de acceso por la calle Maestra y tiene resuelta la comunicación vertical mediante una escalera metálica que llega hasta el contrapeine. Su volumen se marca emergiendo sobre el resto de las cubiertas del edificio, las cuales, realizadas con cerchas metálicas a tres aguas hasta la fachada, están terminadas con teja árabe.

Aforo: 441 espectadores


Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado final