Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Gran Teatro
Gran Teatro de Córdoba

Rehabilitación del Gran Teatro

Lugar
Avda. Gran Capitán, 3
Córdoba
Coordenadas XY
(343241, 4194617)
Fecha del proyecto
1982
Fecha de inicio/fin obra
1983 / 1985
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Córdoba
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: José Antonio Gómez-Luengo Bravo
Presupuesto
Coste: 669.888,96 €

Desarrollo

Propuesta de intervención
 
En diciembre de 1982 se redactó el proyecto de la 1ª fase de la restauración y remodelación del Gran Teatro de Córdoba, que describía las obras necesarias para la consolidación del edificio en la zona de público.
 
Durante el transcurso de estas obras, iniciadas en marzo de 1983, se descubrió el estado real del edificio, comprobándose principalmente el mal estado de la cimentación de los muros, y en especial los correspondientes a las fachadas de las calles Zorrilla y Menéndez Pelayo, donde esa cimentación era prácticamente inexistente. Esto obligó a modificar el sistema de pilotaje proyectado para una zona concreta, y sustituirlo por un recalce con sistemas tradicionales aplicado a toda la cimentación del edificio, lo que permitía por el mismo costo, una consolidación generalizada acorde con la nueva forma de trabajo de los muros una vez introducida la estructura complementaria prevista.
 
En cuanto a la estructura, se detectaron daños mayores de los previstos en distintos forjados, como pudrición y aparición de hongos en los entablados de madera o excesiva corrosión en las viguetas metálicas, lo que obligó a modificar las reparaciones previstas y ampliar las actuaciones. Aparte, se hizo un estudio para determinar la capacidad resistente de la estructura que dio como resultado la necesidad de ejecutar una estructura complementaria que reforzara la original.
      
El proyecto define una nueva distribución interior del edificio; se ordenaron los accesos mediante una nueva situación de las escaleras y se colocaron dos ascensores para salvar las barreras arquitectónicas. Se crearon nuevos aseos de público, se ampliaron las zonas comunes y de descanso de público, se creó un salón de usos múltiples con utilización independiente del teatro y una sala y galería de exposición, dedicada a museo de la historia del teatro, ubicado en una entreplanta por encima de la planta de paraíso.
 
Bajo el escenario se crea una zona de ensayo, un almacén y unos camerinos colectivos que se repiten a nivel del escenario. Entorno a éste se remodelan las crujías inmediatas y en ellas se ubican distintas dependencias dedicadas a camerinos individuales, sala de tramoyistas, zona de vigilantes, despachos de administración y de seminarios y una biblioteca especializada. La escena se dota con un sistema de plataformas que permiten su uso de forma más versátil, pudiéndola colocar a deferentes alturas.
 
En febrero de 1984 se redacta otro proyecto que recoge todas las obras necesarias para completar la consolidación general del edificio iniciada en marzo de 1983. Con este proyecto se recalza la parte de la cimentación que quedó sin intervenir en la fase anterior y se completan las actuaciones necesarias en estructura y forjados.
 
En la cubierta se diseña una nueva geometría que se adapta mejor a la morfología interior del teatro y a la nueva función del antiguo salón de telones, reconvertido en salón de usos múltiples.
 
Aforo: 1000 espectadores

Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado final