Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación de la antigua Hacienda Santa Ana ...
Rehabilitación de la antigua Hacienda Santa Ana para Ayuntamiento

Rehabilitación de la antigua Hacienda Santa Ana para Ayuntamiento

Lugar
C/ Fuente 6
Tomares, Sevilla
Coordenadas XY
(761630, 4140498)
Fecha del proyecto
1995
Fecha de inicio/fin obra
2000 / 2004
Promotores
Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Tomares
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Guillermo Vázquez Consuegra
Arquitecto/s Técnico/s: Marcos Vázquez Consuegra
Colaboradores
Equipo de proyecto: F. Mazzarella, P. Caro, R. Kruszewski, M. Zahnd, E. Laredo (mobiliario)
Fernando Medina, (estructura)
S. Costa, F. Díaz, I. González, A. G. Camarasa (jardinería)
Empresa constructora
N.E.C.S.O., Insur-Jg, S.L. (instalaciones)
Presupuesto
Consejería de Obras Públicas y Transportes 49%
Ayuntamiento de Tomares 51%
Coste: 5.732.745,74 €

Desarrollo

Las haciendas de olivar, sucesoras en el tiempo de las alquerías musulmanas y de las villae, explotaciones agrícolas romanas, constituyen las construcciones rurales de mayor interés arquitectónico del Bajo Guadalquivir. Destinadas al cultivo y explotación del olivar alcanzarán su mayor hegemonía en el siglo XVIII, de cuya época se presume data la construcción de la Hacienda Santa Ana en Tomares.

En líneas generales podemos afirmar que las haciendas son grandes construcciones horizontales, cerradas al exterior, organizadas en torno a uno o varios patios y en las que se distinguen dos zonas principales bien diferenciadas: la casa de labor y el señorío acompañado, como en este caso, de un magnífico jardín. El patio de labor agrupa a su alrededor al conjunto de dependencias agrícolas de la hacienda. En el patio del señorío se localiza la vivienda del propietario, a veces la capilla y en ocasiones la vivienda del casero junto al molino y los almacenes. Este patio responde a una arquitectura de resonancias más cultas, una arquitectura más urbana, ya que al carácter agrícola de la hacienda habría que sumar el de residencia veraniega del propietario que, de otra parte, pasará largas temporadas durante los periodos de verdeo y recolección. Las haciendas de olivar lejos de integrarse en la naturaleza que las rodea o crear una nueva, proponen desde su tipología especifica la figuración de términos ciudadanos que en una mutua interrelación suman los resultados que hablan de la creación de una sola naturaleza. La destacada presencia de la portada de ingreso, de las espadañas, de sus espléndidas torres-miradores, elementos figurativos de un acentuado carácter urbano, más que un edificio sugieren en buena medida un proyecto de ciudad.

La rehabilitación de la hacienda de Santa Ana se produce a partir de un conjunto de edificios en ruinas, alguno de los cuales había sido ya parcialmente intervenido para su adecuación a servicios administrativos del Ayuntamiento.

Nuestra propuesta plantea la demolición de todas estas intervenciones al entenderlas inadecuadas tanto en relación a la estructura espacial de la hacienda como a la calidad de sus materiales, así como la introducción de una nueva arquitectura que buscase sus fundamentos en la experiencia de lo existente. De la misma manera que la nueva arquitectura propuesta habría de mantener un espíritu de continuidad con el pasado, nos parecía igualmente importante el hecho de no sobreestimar la relación antiguo-calidad, es decir la permanencia indiscriminada de lo viejo y actuar decididamente demoliendo todos aquellos elementos carentes de valor arquitectónico, constructivo o histórico. De preservar sólo la arquitectura de calidad con la voluntad de introducir una nueva arquitectura que pudiera convivir pacíficamente y con naturalidad con el edificio existente. Sería por tanto el viejo edificio, o más bien sus restos, los que habrían de sugerir el camino a seguir. De escuchar al viejo edificio.


 bandera_Europa

Proyecto cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional 

Obra finalista en la edición 2008 del Premio Andalucía de Arquitectura.

 

 

Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado inicial

Planos estado final