Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Las Flores de Andalucía. 278 viviendas, casa com ...
Las Flores de Andalucía [El Salvador]

Las Flores de Andalucía. 278 viviendas, casa comunal, escuela y centro de actividades educativas. El Cuco

Lugar
Cantón El Cuco
Municipio de Chirilagua, Departamento de San Miguel, EL SALVADOR
Fecha del proyecto
2004
Fecha de inicio/fin obra
2004 / 2005
Promotores
Programa de Cooperación Internacional Ayuda afectados Tormenta Tropical Mitch
Junta de Andalucía | Consejería de Obras Públicas y Transportes | Empresa Pública de Suelo de Andalucía
Coordinación
Enrique Abascal García
Socios Locales
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Enrique Abascal García
Arquitecto/s Técnico/s: Antonio Lastres García-Testón
Colaboradores
Profesionales: Guillermo Torres (Arquitecto), Germán Álvare (Ingeniero).
Entidades: Alcaldía de Chirilagua | Fondo de Inversión Social de Desarrollo Local | Gobierno y Entidades de El Salvador | AECID
Empresa constructora
Constructoras Andaluzas con Centroamérica
Presupuesto
Total: 6.443.456 €
Consejería de Presidencia - Junta de Andalucía
Consejería de Obras Públicas y Transportes - Junta de Andalucía

Desarrollo

El Salvador, «Una isla del Pacífico anclada a tierra». En octubre de 1998, una violenta tormenta tropical penetró por la costa del Pacífico y tras cambiar varias veces de rumbo asoló ciudades y zonas rurales muy pobladas en una región castigada por otras catástrofes naturales recientes y por la guerra. Al igual que otras administraciones y entidades de todo el mundo, la Junta de Andalucía ofreció su ayuda para contribuir a la reconstrucción de las áreas dañadas. Se decidió actuar mediante un proyecto integral de vivienda, urbanización y equipamiento. 278 viviendas para 1.500 personas, permitiría abordar el objetivo de producir también ciudad. La elección del emplazamiento y el aprovechamiento de las vistas sobre el mar y de las brisas, la definición del programa de necesidades de la población, la especial atención al proyecto de los espacios comunes, la adecuación de la vivienda al clima y al relieve del lugar, la previsión del mantenimiento y el uso futuro de las viviendas, ambiental para el conjunto del asentamiento, se adoptaron como principios directores del proyecto.
 
CASA COMUNAL
De planta rectangular con su dimensión mayor orientada en la dirección este oeste. Se protege del sol por una amplia galería. En el interior se distinguen dos ámbitos, la gran sala multiusos y la zona de acceso con el vestíbulo en el eje y dos núcleos de servicio en los laterales. La sala se abre en sus laterales a través de dos grandes huecos que permiten la relación con las galerías, terraza y transparencia desde la plaza y por la noche, sirve de llamada cuando se ilumina interiormente. Dispone una balcón doble altura. En el extremo oeste se sitúa el vestíbulo de entrada en el eje de la nave y en sus laterales los espacios de servicio, cocina, aseos, almacén y despacho. La estructura esta formada por dos pórticos de hormigón en los laterales de la sala y fabrica de bloques en la zona de servicio que se amplia a través de unos pórticos menores que definen el ámbito de la galería. La sección de la cubierta, formada por perfiles metálicos, permite una ventilación superior por la limatesa.
 
ESCUELA
La parcela sobre la que se sitúa el edificio esta dividida en dos plataformas a distinto nivel que adecuan el edificio a la topografía. El edificio en forma de U consta de una nave principal situada en la plataforma superior al oeste de la parcela, orientada norte-sur, donde se sitúan las cuatro aulas y el porche de acceso en el extremo norte de esta nave. Las aulas se abren al oeste a una terraza y al este a una galería en cuyo borde se produce el desnivel de la plataforma. La cubierta se prolonga en dos cuerpos que cubren los accesos al patio de juego y alberga los aseos y despachos de los maestros, inclinada con dos niveles esta formadas por perfiles metálicos, el salto entre los dos niveles se producen cerca del cerramiento oeste, de donde arrancan dos paños a un agua, el menor forma un alero que protege a las aulas del sol. El paño mayor continúa descendiendo en los extremos de la galería formando las alas de la U. En el ala sur se colocan una escalera y los aseos y en el ala norte una rampa, relacionando las aulas en la plataforma superior y el patio en la plataforma inferior.
 
CENTRO DE ACTIVIDADES ESCOLARES
Edificio de apoyo a la escuela, como comedor, biblioteca y asistencia médica. Se coloca en el extremo este de la plataforma dejando una terraza entre el y las parcelas de las viviendas adyacentes. De forma rectangular tiene su lado mayor en la dirección norte-sur. Se divide en dos crujías asimétricas orientadas según el eje mayor del edificio. La crujía menor se encuentra junto a la terraza de acceso y en ella se dispone un amplio porche en posición central con dos cuerpos en sus extremos donde se albergan la cocina al sur y un despacho de asistencia médica al norte. La crujía mayor acoge la sala multiusos y se abre hacia el este con un gran ventanal en casi todo su frente. Dos grandes huecos en los testeros comunican con las terrazas. La cubierta esta formada por estructura metálica. Se disponen dos paños a un agua que arrancan en el pórtico que divide las dos crujías, descendiendo hacia el cerramiento y prolongándose en forma de aleros. En el pórtico intermedio se crea una galería elevada que permite disponer los libros de la biblioteca y se asoma a la sala.
 
278 VIVIENDAS
El valor del lugar elegido, está relacionado con la presencia del océano y las montañas. Tanto desde las calles del Sur como desde la Colina se ve el océano. Las calles al Norte y la Plaza, se abren al interior, a las montañas. La trama geométrica de la planta, (el orden de las parcelas, manzanas, calles), al superponerla al relieve y respetar su configuración, se transforma, en un mundo orgánico y cambiante, temporalmente indefinido. La vivienda es la célula. Su repetición por sí sola no crea lo urbano, el lugar de orden en el que vivir. Su especialización (posición en relación con el terreno, orientación, individualidad sus vistas respecto a las otras) las hace diversas y capaces de crear un organismo más complejo. Las viviendas se adaptan en su configuración a los niveles; crean una alteración en su perfil superior, se apoyan al terreno y este hecho modela a la vez las cubiertas. La introducción del tiempo en el proyecto se hace visible. Es un pueblo construido en el tiempo.

  
Premio Andalucía de Arquitectura 2008 
 
 
 
 
 
 
A través de Andalucía. La vivienda protegida 1994-2005 
 
Participación en la exposición itinerante

 

 

Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final del conjunto y viviendas

Casa comunal. Estado final

Escuela. Estado final

Centro Actividades Escolares. Estado final

Maqueta