Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Telar Grande de Alcazarquivir
Telar Grande [Marruecos]

Rehabilitación del Telar Grande de Alcazarquivir

Lugar
Barrio Bab el Oued
Alcazarquivir, MARRUECOS
Fecha del proyecto
2007
Fecha de inicio/fin obra
2008 / 2010
Promotores
Ayuntamiento de Alcazarquivir
Coordinación
Guillermo Duclos Bautista | Pedro Campos Jara
Socios Locales
Ayuntamiento de Alcazarquivir
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Mohammed Amrani Abourouh, D.E.N.A
Arquitecto/s Técnico/s: Mohammed Irach
Colaboradores
Técnicos de enlace con el Ayuntamiento de Alcazarquivir: Jalal Hormi, Mohammed Khannoussi.
AECID
Empresa constructora
Société Saïs Istitmar S.A.R.L., Fez
Presupuesto
Total: 199.561 €
Consejería de Obras Públicas y Vivienda - Junta de Andalucía 100%

Desarrollo

El Telar Grande está situado cerca de la mezquita mayor y es el edificio de mayores dimensiones y con mayor número de artesanos del conjunto de telares que aún quedan en actividad. El tejido de mantas y paños es una de las industrias que, junto al curtido de pieles, definen gran parte del sector artesanal de la medina de Alcazarquivir.
 
La tipología de estos edificios responde a la disposición de galerías en dos plantas alrededor de un patio donde la sombra de una higuera en verano es característica. La planta baja suele presentar, como en el caso del Telar Grande, una galería con arcos rebajados y la alta con huecos adintelados, cubriéndose el conjunto a dos aguas con faldones de teja. Los artesanos sitúan sus telares ocupando el módulo espacial que resulta iluminado por cada hueco al patio, sin disponer elementos divisorios entre ellos. Ello confiere a las galerías una notable continuidad espacial.
 
En el momento de la intervención el edificio presentaba tramos derruidos y otros en muy mal estado, no ofreciendo a los artesanos las condiciones de seguridad y de trabajo necesarias. Los trabajos de rehabilitación consistieron en la mejora de las características funcionales y espaciales del edificio, recuperando así un elemento de notable valor arquitectónico. Para ello se preservaron las fábricas de ladrillo que quedaban en buen estado de conservación, se reforzaron cimentaciones, se reedificaron los tramos perdidos con materiales procedentes de las labores de desmontaje y se ejecutaron nuevos forjados y cubiertas de madera acabadas con tejas de color semejante al de las fábricas. La elección de los materiales y su colocación en obra estuvieron siempre al servicio de la puesta en valor de los valores del edificio.
 
Durante los trabajos se hallaron niveles de ocupación anteriores a la construcción del edificio lo que concuerda con el devenir del tejido urbano de la medina, construida sobre sí misma a medida que la acumulación de los lodos provenientes de las inundaciones del río Lucus iba dejando rastro de su paso en la ciudad. De aquí que para acceder desde el patio a la galería baja del Telar Grande haya que descender un escalón, lo cual se manifiesta también en otros muchos espacios de la medina como seña de identidad de la ciudad.
 
De esta forma se ha conseguido recuperar un inmueble con capacidad para 28 telares, una zona de venta-exposición y una de aseos, todo ello con una superficie construida de 351 m2 alrededor de un patio de 87 m2.

Volver