Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Actuaciones de rehabilitación y regeneración en ...
Actuaciones Ras El Maa [Marruecos]

Actuaciones de rehabilitación y regeneración en el entorno del Río Ras El Maa. Xauen

Lugar
Cabecera Río Ras El Maa
Xauen, MARRUECOS
Fecha del proyecto
1994
Fecha de inicio/fin obra
1994 / 2012
Promotores
Ayuntamiento de Xauen | Consejería de Obras Públicas y Vivienda
Coordinación
Carlos Sánchez Gómez
Socios Locales
Ayuntamiento de Xauen
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Carlos Sánchez Gómez
Arquitecto/s Técnico/s: José María Martínez Borrego
Colaboradores
AECID
Empresa constructora
MEZGUAN EL YASID / AHMET MRABET
Presupuesto
Total: 1.492.591,76 €
Consejería de Obras Públicas y Vivienda - Junta de Andalucía

Desarrollo

En 1994 la ciudad de Xauen se incorpora a los programas de actuaciones de Cooperación de la Dirección General de Arquitectura de la Consejería, que en materia de Arquitectura se llevan a cabo en Marruecos. El lugar acordado para intervenir es un borde de la ciudad muy degradado: el cauce del Río Ras el Maa.
 
La intervención se ha realizado por fases a lo largo del tiempo. Comienza con un plan de limpieza del entorno y del cauce del río Ras el Maa, con la eliminación de vertederos y de aguas residuales fuera de la red de saneamiento municipal. A partir de ahí, y realizada la pavimentación de la Plaza Sebanin, se plantea el proyecto de regeneración del entorno del Ras el Maa y la rehabilitación de elementos arquitectónicos aguas arriba hacia su nacimiento, consistente en obras de pavimentación de espacios públicos, la restauración de molinos harineros y la recuperación de la red de acequias.
 
En un primer momento se realiza la ejecución de un paseo peatonal por la margen izquierda del río, como el hilo conductor del proyecto, siguiendo las acequias y sus encuentros con los molinos, incluyendo también la ejecución de un nuevo puente vado que une ambas márgenes. En el proceso de desarrollo de la actuación se acuerda la ejecución de unos lavaderos públicos en la zona más próxima al nacimiento del río, lo que ha resultado muy importante para mejorar la situación social y de relación de las mujeres de Xauen. Con la urbanización de la ladera de la margen derecha cercana a la puerta de Onsar, por ahora la última intervención, se ha completado la actuación.
 
Para la creación de estos lavaderos públicos se ha aprovechado una zona ya hormigonada en el lecho del río que servía como lavadero de alfombras, y que dio la clave para situar el primero de ellos. Su construcción, ha seguido respetando el entorno natural. El abastecimiento de agua y el mecanismo de desagüe de las pilas, hechas de hormigón se han pensado de forma que su funcionamiento in situ y mantenimiento sea prácticamente nulo. Ante la demanda y el uso por turnos que se observó en el primer lavadero, se construyó un segundo lavadero en la margen derecha enfrentando así las dos nuevas piezas arquitectónicas, y aguas más abajo, en otra zona usada tradicionalmente para tal fin, se construyó un tercer lavadero.
 
 
Hitos significativos en el proceso:
 
1994-1996. Rehabilitación y regeneración del cauce y ribera izquierda del río.
1997-1998. Reconstrucción de molinos y acequias y comienzo de regeneración de la margen derecha del río.
2000-2001. Regeneración de la margen derecha del río.
           2001. Apretilado y pavimentación entre el puente de Ras El-Maà y Bab Omsar.
           2001. Construcción de primeros lavaderos y ejecución de fuente pública en Ras El-Maá.
2002-2005. Terminación de la regeneración y ordenación de la margen derecha del río con la creación de zonas de descanso y esparcimiento, aseos públicos y entronque con la calle Hassan I.
2010-2012. Ampliación y ordenación de la margen derecha del río.
 
 
 
Los croquis, el seguimiento de obra y el replanteo directo han marcado los trabajos ejecutados en el entorno de Ras el Maa dada la complejidad topográfica. La puesta en valor de las laderas próximas al nacimiento en la que están construidos los lavaderos, que no eran más que unas escombreras, y la dotación de zonas de estancia a la sombra de las higueras, ha hecho de este lugar el espacio de relación que necesitaba la población. El espacio marginal se ha convertido en un elemento urbano asumido por los habitantes de Xauen y utilizado de forma pertinaz por multitud de visitantes. La ciudad ha vuelto su cara hacia el río.
 
 

 
Recuperar la ciudad histórica. Tetuán • Xauen • Larache • Alcazarquivir 
 
 
 
 
Participación en la exposición itinerante
 
 
 
 
Volver