Reseña histórica
El Teatro Liceo fue construido en 1910, quedando más tarde en desuso, por lo que en 1929 fue reconvertido en mercado municipal, función que ha venido acogiendo hasta hace poco tiempo, cuando el Ayuntamiento optó por la recuperación del uso primitivo del edificio.
Descripción del edificio
Ocupa un solar irregular en el que se encuentran dos edificios: el teatro propiamente dicho, con fachada a la calle Barras de Oro, y un pequeño edificio de vivienda, con fachada a la Plaza de la Constitución, bajo el que se accedía al primero.
Del original del edificio principal permanece únicamente la estructura de la nave central, de pilares de hierro fundido y cubrición de perfiles de acero con tejado a dos aguas. La cubierta de los espacios situados entre la nave y los muros medianeros fue modificada en 1929, con la introducción de una estructura metálica en forma de diente de sierra.
El escenario ocupa el espacio inmediato a la calle Barras de Oro, cuya fachada fue construida en 1929 por el arquitecto municipal Mateo Gaya, introduciendo una vigapared que salva una luz de 15 metros, lo que hay que considerar un alarde tecnológico, dadas las pésimas condiciones del terreno y el uso, entonces infrecuente, del hormigón armado.
Propuesta de Intervención
El pequeño edificio de vivienda, con fachada a la Plaza de la Constitución, ha sido demolido y sustituido por uno nuevo, que alberga las oficinas del teatro, al que se le ha dado la misma altura de tres plantas y una expresión formal deliberadamente discreta, para facilitar su integración en el caserío. Sin embargo, la amplitud del hueco con visera de la planta baja, la disposición y proporción de los huecos de la alta y el remate superior, le confieren una marcada connotación pública.
Tras él, un espacio escalonado, jalonado de lámparas-objeto y resguardado de la lluvia por una vela translúcida, permite, a modo de propileos, el acceso al cuerpo principal. Se configura como una cuña, donde la secuencia descendente del recorrido va imponiendo los altos muros estucados sobre los que flotan hileras de palabras-autores, en un sutil juego compositivo y cromático.
Todo lo que permanecía del edificio principal ha sido respetado, aún cuando esto obligaba a hacer laboriosos trabajos de recalce, rectificación y consolidación de sus elementos, muy alterados por los movimientos de la cimentación.
La fachada a la calle Barras de Oro se ha consolidado y conservado, adosando a la viga-pared el cubo de la escena, que emerge sobre el común del caserío, haciendo así evidente la superposición de ambas intervenciones.
La sala ocupa el espacio restante, concebida como un contenedor en el que se insertan, sin solución de continuidad, el patio de butacas y, lateralmente al mismo, el bar, aseos, los espacios de relación, circulaciones, etc. Se trata pues de un ámbito global en el que un conjunto de espacios, que en principio deberían ser residuales, se modelan y cualifican a sí mismos y en relación con el conjunto. El contraste entre forma concreta, graderío, y espacio difuso, queda reforzado por el tratamiento de los muros de cerramiento, en estuco azul oscuro, que aminora el efecto de límite físico y atenúa la presencia de un contorno excesivamente roto y asimétrico.
El graderío sigue la pendiente de ladera concretándose en dos "cuñas" de madera que contienen las hileras de butacas: la posterior elevada y la anterior "clavada" en el plano de la nave. En los laterales de la cuña delantera se han colocado dos hileras de butacas a modo de platea, y en la cota más alta de la sala un solitario palco.
La cubierta del patio de butacas se construye nueva, escalonándola para acoplarse a la techumbre a dos aguas y mejorar las condiciones acústicas. El resultado es un gran relieve de color claro, apoyado en las columnas de hierro fundido, cuyo plano más alto, situado en el centro y pintado de añil, quiere sugerir una perforación cenital en la que flota una lámpara nívea. En los laterales, los techos, al seguir la forma de la estructura, muestran su perfil dentado en el espacio central.
Aforo: 382 espectadores