Esta Guía se ha elaborado de manera conjunta entre el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía.
Abarca el territorio en que se desarrolló la Cultura Maya prehispánica y en el que siguen viviendo actualmente sus herederos. Ese espacio es hoy compartido por cinco países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice, con una extensión superior a los cuatrocientos mil kilómetros cuadrados. Estos datos por sí solos indican las dimensiones del ámbito y la complejidad de la tarea realizada.
Esta Guía nace ante la evidencia de la escasez de publicaciones que contemplen los sitios y los paisajes del ámbito territorial abarcado, máxime considerando la actual pertenencia geopolítica de unos y otros. Destaca, por tanto, la superación de los límites nacionales que dividen actualmente el ámbito de la Cultura Maya en la elaboración de esta Guía, recogiendo los vestigios de la arquitectura prehispánica que, de forma similar, se desarrolló y evolucionó en este espacio durante, al menos, dos mil quinientos años.
La arquitectura, el urbanismo y el arte maya son, en sí mismos, obras estéticas de una extraordinaria belleza y su potencia cultural recorre las páginas de esta Guía. Además, cada una de las ciudades, de los monumentos y de las obras plásticas, en su conjunto, es testimonio de una cultura común, viva aún en los numerosos grupos humanos que hoy constituyen las veintiocho etnias mayas.
Así, esta Guía de Arquitectura y Paisaje, a través de sus más de 500 páginas, introduce al lector en las características de la Cultura Maya, su legado actual, el contexto histórico y las características de su Urbanismo, Arquitectura, Paisajes y Pueblos para mostrarle y describirle los Sitios arqueológicos Mayas, agrupados en dieciséis regiones territoriales.
Dirección y coordinación del equipo de trabajo para su redacción: María del Carmen Valverde Valdés, Rodrigo Liendo Stuardo y Gustavo J. Gutiérrez León, del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dirección editorial: Nicolás Ramírez Moreno, Junta de Andalucía.