Inicio > Arquitectura > La Ciudad Amable > Jornadas de formación sobre intervención en el espacio públi ...

Jornadas de formación sobre intervención en el espacio público, la movilidad sostenible y el paisaje urbano

Imprimir Imprimir
Volver
la_ciudad_sostenible_y_humana_int

 

 

 

  

 

Información sobre las jornadas 

Las jornadas de La Ciudad Sostenible y Humana se plantearon como una vía para dotar de herramientas de intervención en el espacio público a técnicos municipales y a otras personas interesadas en la construcción de ciudades a escala humana. Asimismo, estuvieron dirigidas a docentes y responsables de centros educativos, como interlocutores con el colectivo más vulnerable al tráfico y a la calidad del espacio público, la infancia.

Se realizaron en cada una de las capitales de provincia de la comunidad autónoma de Andalucía y, con ellas, se estableció la base sobre la que plantear futuras intervenciones municipales en el espacio público. Tuvieron un carácter teórico-práctico y estuvieron complementadas por la exposición de experiencias que diversos ponentes locales habían tenido en sus propios municipios.

Lugares  

  • Huelva           08 de abril 2013  Centro de recepción del Puerto de Huelva. Avda. Hispanoamérica, s/n 
  • Sevilla            09 de abril 2013  Antiguo Convento de Santa María de los Reyes. Calle Santiago, 33
  • Cádiz             15 de abril 2013  Instituto Andaluz de la Mujer. Calle Isabel la Católica, 13.
  • Córdoba       16 de abril 2013  Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba. Calle Torrijos, 10 (Antiguo Hospital San Sebastián)
  • Jaén              22 de abril 2013  Albergue Inturjoven. Calle Borja, s/n
  • Málaga          23 de abril 2013  Empresa Pública para la gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía. Calle Compañía, 40
  • Granada       29 de abril 2013   Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. Calle Gran Vía de Colón, 54-56
  • Almería        30 de abril 2013   Museo arqueológico de Almería. Carretera de Ronda, 91

Formadores 

Toda la formación fue impartida por profesionales expertos en movilidad, espacio público, paisaje urbano y sostenibilidad con acreditada experiencia profesional e investigadora así como publicaciones sobre estos temas.
 
David Gómez
 
Urbanista especialista en movilidad sostenible y espacio público. Perteneciente a diferentes colectivos como Ecologistas en Acción, Plataforma Casa Pumarejo, y AA.VV. La Revuelta, tiene gran experiencia en participación ciudadana. Como urbanista ha trabajado en la redacción de planes urbanísticos, estudios de movilidad y ha ganado varios concursos, entre ellos el Concurso Internacional de Ideas para la Peatonalización de la Avenida de la Constitución de Sevilla.
 
Ecotono
 
Cooperativa especializada en Educación Ambiental, programas de Participación y Sensibilización, cursos de Formación, dinamización de talleres participativos y realización de materiales didácticos con el uso del juego como herramienta educativa. Entre sus trabajos recientes está la secretaría técnica de la Revista “En Acción” del voluntariado ambiental de la Consejería Medio Ambiente, el diseño y docencia del curso “Construyendo ciudades habitables. Medio urbano y educación ambiental” para el Centro Nacional de Educación Ambiental, y la colaboración en el libro “Espabilemos” de Carlos Taibo con el capítulo “La energía ni se crea ni se destruye. Se despilfarra”.
 
Mariùs Navazo
 
Es geógrafo y su actividad profesional se ha desarrollado en torno a la ordenación del territorio y la planificación urbana. Ha trabajado tanto desde el ámbito privado como desde la administración de la Generalitat de Catalunya, dónde participó en distintos planes sectoriales (Pla d’Infraestructures de Transport de Catalunya), planes territoriales y planes de movilidad. Como consultor, ha elaborado diferentes planes de movilidad urbana, planes directores de bicicletas y peatones, caminos escolares, diseño de carriles bici, así como también ha asesorado en la redacción de textos normativos. 
 
Ha vivido en Inglaterra y los Estados Unidos, dónde colaboró en el proyecto Massachusetts Accelerated Bridge Program entre los Ayuntamientos de Boston y Cambridge. También imparte clases de masters y postgrados en diferentes universidades. Es miembro de Gea21, grupo de estudios y alternativas.
 
Marta Reina
 
Arquitecta urbanista especialista en paisaje con experiencia en proyectos de investigación aplicada sobre espacio público, planificación y diseño de proyectos urbanos. Es aspirante a doctora en el Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de ETSAS del que es asistente honoraria. Es además colaboradora del Centro de Estudios Paisaje y Territorio. Recientemente ha trabajado en la redacción del Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales de Córdoba, ganador del Premio Mediterráneo del Paisaje Pays-Med Urban y seleccionado en la BIACS.
 
Marta Román
 
Es geógrafa y trabaja como consultora desde 1986. Su carrera profesional abarca distintos ámbitos, entre los que cabe destacar, los estudios de género, los procesos de participación social y la difusión y comunicación ambiental. Ha realizado diversos proyectos dirigidos a introducir la visión de género en la planificación urbanística, colaborando tanto con asociaciones de mujeres como con administraciones públicas. Ha dirigido varios proyectos de investigación sobre la situación social y laboral de las mujeres, entre los que destacan los realizados para una organización sindical. Ha sido comisaria de dos exposiciones temáticas en La Casa Encendida (Madrid), la primera sobre ciudades y medio ambiente “De Sur a Norte” (2001-2002) y la segunda sobre el fenómeno del turismo “Clase Turista” (2004-2005). Ha realizado múltiples estudios, proyectos y publicaciones entorno a la infancia en la ciudad. Es miembro de Gea21, grupo de estudios y alternativas.
 
Isabela Velázquez
 
Arquitecta urbanista con experiencia en proyectos de urbanismo sostenible, planificación territorial y diseño de proyectos urbanos, temas en los que ha trabajado desde la administración y como consultora. Especialista en organización de procesos participativos complejos y monitora nacional EASW.  Es miembro de Gea21, grupo de estudios y alternativas.
 
Ha realizado estudios, informes y evaluación de proyectos para entidades como la Comisión Europea, la OCDE y Habitat-Naciones Unidas. Combina la actividad profesional con una amplia actividad como conferenciante y organizadora de actividades formativas. Profesora invitada en diversos Master organizados por varias universidades españolas (UPM, UAB, UCM y otras.). Miembro del Comité de dirección de la Web Ciudades para un Futuro más Sostenible y de la Iniciativa para una Arquitectura y Urbanismo Más Sostenible, entre otros. Activa en el debate sobre Género y Urbanismo. Entre sus publicaciones, “Criterios de Sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano” (2003) y “Urbanismo, vivienda y medio ambiente desde una perspectiva de género”. 
 
Manuel Calvo Salazar
 
Es socioecólogo. Posee una licenciatura en Biología y un máster en Humanidades. Su actividad se centra en la elaboración y ejecución de asistencias técnicas en muy diferentes materias y campos que tienen que ver con la sostenibilidad. Es autor de varias publicaciones, entre las que destacan las dedicadas a la huella ecológica, la movilidad sostenible y sostenibilidad urbana. Es un activo conferenciante en temas relacionados con la evaluación ambiental estratégica, la sostenibilidad, la huella ecológica, el desarrollo energético, el urbanismo, la ciudad y la movilidad sostenibles.
 

Información. 

Si quieres recibir información debes sumarte a la iniciativa de la Ciudad Amable. Esta adhesión es gratuita. Anímate y participa.

 

Volver