Inicio > Cooperación Internacional > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Teatro El Carmen
Teatro El Carmen de Vélez Málaga

Rehabilitación del Teatro El Carmen

Lugar
Calle Pancho López, 4
Vélez-Málaga, Málaga
Coordenadas XY
(401472, 4071331)
Fecha del proyecto
1989
Fecha de inicio/fin obra
1990 / 1995
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Vélez-Málaga
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Antonio González Cordón
Presupuesto
Consejería de Obras Públicas y Transportes 2.360.000 €
Ayuntamiento de Vélez-Málaga 760.000 €
Coste: 3.280.000 €

Desarrollo

Reseña histórica
 
Fue a principios del siglo XX cuando sobre la Iglesia del desamortizado convento del Carmen de Vélez-Málaga se iniciaron las actividades teatrales.
 
La iglesia presenta una planta barroca, con tipología de crucero, altar mayor plano y sacristía trasera sin ábside. La parcela sobre la que se asienta es de unos 935 m2 y su forma es sensiblemente rectangular, teniendo como linderos la plaza del Carmen y la calle Pancho López en sus fachadas principal y lateral, respectivamente, y un conjunto de viviendas también llamado del Carmen en los dos lados medianeros de la parcela.
 
Antes de la intervención, el edificio presentaba un estado de conservación bastante malo, debido sobre todo al desuso teatral desde 1970, al estado de ruina de algunas zonas y a las importantes intervenciones de demolición tanto en el exterior como en el interior de la Iglesia. No obstante, los muros estructurales no presentaban graves patologías y aún se conservaban el coro de la Iglesia y parte del artesonado de lacería mudéjar, junto con algunos restos de pinturas y estucos originales.
 
Propuesta de intervención 
 
El proyecto persigue potenciar con la intervención el carácter de edificio catalogado patrimonialmente. Se busca la limpieza tipológica de una base sobre la que quedan elementos mudéjares, pinturas y estucos originales, así como el aclarado de desafortunadas intervenciones del siglo XIX.
 
Sobre la base tipológica se realiza una intervención contemporánea que afecta tanto a la imagen exterior del edificio como a su reordenación, a los materiales utilizados y a su maquinaria escénica, lo cual queda señalado con absoluta claridad en el diálogo entre el vidrio y el hierro y los decorados barrocos, entre lo nuevo y lo viejo. 
   
En su imagen exterior se han definido unos volúmenes que respetan el edificio original, rescatando el volumen del ábside y su independencia con las casas laterales, que quedan aisladas con el volumen de camerinos. Por otro lado, se proyectó una hipótesis de fachada original, rescatando materiales ya existentes, como el estuco y la piedra oculta en la fachada primitiva. Asimismo, las cristaleras del nuevo vestíbulo y la marquesina abierta sobre un solo pilar, buscan relacionar el espacio urbano de la plaza del Carmen con el edificio mediante la identificación de una nueva entrada con alineación virtual, sin perder la concepción volumétrica del edificio, integrándolo en el espacio exterior.
 
La cubierta de panel sándwich y chapa de cobre con arcos de madera atirantados permite visualizar desde el exterior la nueva intervención sin competir interiormente con el artesonado mudéjar existente.
 
También en el interior se muestra con absoluta limpieza la nueva intervención, mostrando el espacio basilical como un objeto arqueológico, como lo único verdaderamente importante del edificio, ya que ni el teatro ni las alteraciones colindantes han logrado romper su cualidad.  
 
Debido a esta concepción de diálogo en el proyecto, el edificio permite la variación de sus usos. Así, las gradas móviles colocadas no limitan el uso exclusivamente al teatral sino que permiten otros como exposiciones, conferencias, conciertos y otras actividades culturales.
 
Para dar cabida a un programa de necesidades que permitiera desarrollar los usos previstos, se proyectaron dos zonas de sótano en las que se ubicaban los guardarropas, los aseos de público, la cafetería, dos despachos y los cuartos de instalaciones. Esto permitía mantener limpia la planta baja para ubicar en ella el vestíbulo, la sala multiusos, la escena y los camerinos, dejando para la planta alta las galerías y circulaciones necesarias para el control de la escena.

Aforo: 280 espectadores


Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Maqueta

Planos estado final