Inicio > Cooperación Internacional > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Teatro Cine Flor ...
Teatro Cine Florida

Rehabilitación del Teatro Cine Florida

Lugar
Avda. Agustín Bálsamo s/n
Algeciras, Cádiz
Coordenadas XY
(279612, 4000851)
Fecha del proyecto
2006
Fecha de inicio/fin obra
2007 / 2011
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamiento de Algeciras y Diputación de Cádiz
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Javier Frechilla Camorra, José Manuel López Peláez y Fernando Visedo Manzanares
Empresa constructora
Procondal S.A.
Presupuesto
Coste: 6.341.700 €

Desarrollo

Reseña Histórica
 
La ciudad de Algeciras ha contado desde el siglo XIX con varios teatros,  todos desaparecidos. En 1840 se construye en la calle Regino Martínez "El Principal", objeto de una reforma importante en 1875 y demolido en fecha desconocida. En 1880 se construye en madera "el Teatro de Variedades" en los jardines del Paseo Cristina, desaparecido en un incendio en 1912. En 1915 se construye, en terrenos cedidos en el Real de la Feria, el Pabellón del Casino o Casino Cinema, que se demolió en 1970.

El teatro-cine Florida fue construido en 1944 como cine por los Sres. Paya y Soto. La obra se comenzó el 16 de Julio de 1944, y tras diez meses de obra, se inauguró en mayo de 1945. La autoría del proyecto se atribuye a D. Mariano Aznares. En 1971 se realizaron obras en la zona de la pantalla para ampliarla y permitir el uso como escenario de teatro. El edificio fue vendido por Dña. Carmen Soto a D. Francisco Gómez Reyes en 1974, quien el 27 de septiembre de 1985 acuerda la compra del cine por parte del Ayuntamiento, firmándose escritura pública el 30 de septiembre de 1985. El 16 de junio de 1997 se cede al Ayuntamiento el solar anexo al muro sur, comprendido por el callejón de acceso al antiguo cine de verano y la edificación de una crujía que se adosa al límite de los terrenos de RENFE.

Descripción del edificio
 
El edificio es de planta rectangular de 56,6 x 19,29 metros rematada en la fachada principal por un triángulo isósceles de vértice curvo, de base igual al ancho del edificio. De esta forma se resuelve el encuentro en ángulo de la dirección del eje longitudinal de edificio con la dirección del vial principal al que asoma la fachada principal, generando una simetría en la misma resolviéndola en forma de proa.

El edificio es de construcción exenta, situado en el sudeste del casco antiguo de la ciudad, presentando fachada principal a la avenida Agustín Bálsamo (norte) y lateral izquierda a la calle José Fariña (este). Las otras dos fachadas, fondo (sur) y lateral derecho, dejan un paso al antiguo cine de verano Delicias, que se adosa lateralmente al edificio.

Estaba formado principalmente por una nave de cubierta a dos aguas que alberga la sala y el escenario, y un cuerpo en cabeza con cubierta inclinada a un agua.

El edificio fue concebido y construido como sala cinematográfica y así se usó hasta 1971, cuando se realizó la demolición del muro posterior para ampliar la escena y aumentar así el escaso fondo del escenario para representaciones teatrales. El crecimiento se realizó en planta y un solo sentido manteniéndose el ancho e incluso la altura, al mantener intactos los cuerpos trapezoidales laterales y la cubierta. Esta solución hacía que el funcionamiento del aparato escénico estuviese muy limitado.

Las soluciones constructivas y materiales empleados en el edificio planteaban problemas de insonorización, acentuados por la proximidad de la estación de ferrocarriles. De igual forma, el aislamiento térmico era deficiente.

Propuesta de intervención
 
El proyecto de rehabilitación ha mejorado el funcionamiento del aparato escénico, ampliando la altura del edificio para conseguir una mejora del uso del peine, posibilitando el tránsito sobre él y la manipulación de los telares. En total se añaden un nivel en cabecera y cuatro niveles sobre el escenario para la formación del peine.

La sala esta formada por el patio de butacas y el palco, con una capacidad actual de 588 espectadores, y 12 plazas en el palco.

El patio de butacas cuenta con acceso desde el vestíbulo principal a través de dos pasillos y dos salidas laterales directas a espacios exteriores, una a la calle José Fariña, y otra la calle del antiguo cine de verano. Esta construido con pendiente partiendo en su zona mas elevada desde la cota del vestíbulo principal y terminando a cota de acerado en las dos salidas laterales cercanas al escenario. Existía un desnivel entre el patio de butacas y el escenario en este punto que se ha visto aumentado con la ejecución de un pequeño foso excavado en la sala. El falso techo de la sala es visitable mediante pasarelas, para poder registrar las instalaciones.

La escena se desarrolla en dos niveles. El nivel inferior  o planta baja a la que se accede directamente desde el foso a través de un pequeño hueco que comunica con el patio de butacas o mediante un escalera lateral de dos tramos que comunica con la escena. En este nivel se encuentran los camerinos y almacenes. Una puerta en el muro posterior permite la carga y descarga directa al escenario desde vehículos.

La zona de acceso conforma el cuerpo de cabeza del edifico con cuatro niveles y alberga los distintos servicios, accesos, comunicaciones verticales e instalaciones.

En planta baja de acceso se encuentran las taquillas, el guardarropa, aseos, acometida de agua, el aljibe contra incendios, los camerinos, los vestuarios y el vestíbulo que organiza las distintas subidas a la planta de la sala.

En planta primera se encuentran el bar y el vestíbulo que organiza las distintas entradas a la sala y a los dos cuerpos de escaleras, situadas lateralmente, de subida a la planta de acceso a los palcos.

En planta segunda se encuentra el palco y cuarto de instalaciones de luz y sonido. Los dos cuerpos de escaleras de subida a la planta tercera son de acceso restringido.

Aforo: 600 localidades


bandera_Europa

 
Proyecto cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado final