Inicio > Cooperación Internacional > Actuaciones de la Consejería > Paseo de los Mártires de Arjona. Ja ...
Paseo de los Mártires

Paseo de los Mártires de Arjona. Jaén

Lugar
Paseo de los Mártires
Arjona, Jaén
Coordenadas XY
(407470, 4199449)
Fecha del proyecto
2001
Fecha de inicio/fin obra
2003 / 2004
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Arjona
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: José Gabriel Padilla Sánchez
Arquitecto/s Técnico/s: Julián Peña Segura
Empresa constructora
Ayuntamiento por administración
Presupuesto
Coste: 114.305,07 euros

Desarrollo

RESEÑA HISTÓRICA
 
El paseo de los Mártires de Arjona se encuentra situado bajo la plaza de Santa María, conformando con ella un conjunto enclavado en un eminente promontorio sobre la campiña del alto Guadalquivir, dentro del casco urbano de la villa.
 
Su situación privilegiada y la riqueza de las tierras que lo circundan han posibilitado la coincidencia a lo largo del tiempo de dos estrategias, de control de territorio y agraria, que han facilitado la sucesión de diferentes asentamientos de población y, con ello, han determinado la evolución histórica del lugar.
 
Heredada de principios del siglo XX, la configuración del Paseo precede de la destrucción a lo largo de la historia del anterior recinto fortificado. Su planta es de forma rectangular alargada, uniendo dos accesos que poseen sus lados menores y conectando la plaza de Santa María mediante dos escalinatas que tienen embocadura en uno de sus lados mayores, donde también se encuentra la fachada norte del santuario de los Santos Patronos. El otro lado mayor es un mirador elevado, coronación de la muralla, sobre el núcleo de Arjona y su entorno inmediato que cuenta como fondo con el valle del Guadalquivir y Sierra Morena.
 
 
LA INTERVENCIÓN
 
La remodelación del paseo surge como actuación complementaria a la realizada anteriormente por la Consejería de Obras Públicas y Transportes en la aneja plaza de Santa María, con el objeto no sólo de remozar dicho paseo sino también de formalizar un espacio unitario con la plaza.
 
Sin alterar su configuración y ordenación, la intervención organiza el espacio introduciendo una pavimentación en el paseo de modo que, uniendo los dos accesos opuestos, lo configura como un gran acerado lateral de la fachada del santuario que atrapa el espacio potenciando su uso como estancia-mirador.
 
En consonancia con los utilizados anteriormente en la rehabilitación de la plaza aneja, la utilización de la textura de dos tipos de pavimentos pretende potenciar, por un lado, la definición de la organización espacial de la plataforma, uniendo el recorrido longitudinal de los extremos y la zona de estancia, y por otro, la organización unitaria del espacio público del entorno de la iglesia de Santa María y del santuario de los Santos Patronos.
 
El pavimento de las losas de piedra “in continuum”, define la dirección del recorrido que une los dos accesos opuestos del paseo y recerca el pavimento central, formado por la recuperación del enmorrillado entre encintado de baldosas de piedra formando cuadrículas, similar al ya utilizado en la inmediata plaza de Santa María, quedando delimitada de esta forma el área de estancia. Asimismo, se remodelan los acceso dotándolos de un nuevo peldañeado de piedra de las mismas características del pavimento, con mesetas de descanso, proyectándose en rampa el acceso principal desde la calle Belén, obteniendo así una perspectiva desde los mismos, despejada de obstáculos y consiguiendo un espacio libre, tal y como queda descrito en la configuración actual. 
 
Con la elección de la piedra de Porcuna para las losas del acerado, se ha buscado la similitud a la sillería del santuario con objeto de dar el efecto de prolongación y deslizamiento al suelo de ésta hasta acercarse al enmorrillado, recercándolo, enmarcando y abrazando el resto del paseo. Ensanchándose en los accesos y frente a las escalinatas existentes, el paseo continúa en rampa hacia la calle de acceso principal y con escalinatas en el acceso opuesto, calle del Reloj.
 
La recuperación del arbolado, junto con la reposición de algunos ejemplares de la misma especie, ha permitido su recolocación y distribución alineados en dirección del eje longitudinal del paseo. Los bancos de piedra han sido recolocados en la mediana del recercado de piedra, flanqueados por los cipreses y los báculos de las luminarias proyectadas.
 
El sentido del eje longitudinal queda potenciado mediante una iluminación rasante con luminarias de distribución asimétrica, empotradas en el pavimento, que permite iluminar la fachada del santuario proyectada desde el suelo.
 
El hito existente, una columna de piedra coronada con una Cruz de Calatrava de forja repujada, modifica levemente su ubicación, pasando a ocupar un lugar en el extremo Este, anterior al santuario, en el acceso principal del paseo, quedando iluminado desde el suelo de igual modo que la fachada del santuario.

Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado final

Planos estado final