Saltar la navegación

Navegación

Portal de la Junta de Andalucía
Buscador general

Presentación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía correspondiente al ejercicio 2010

La Intervención General de la Junta de Andalucía formula la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía correspondiente al ejercicio 2010, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 107 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía aprobado por el Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo y, en el artículo 51 de la Orden de 7 de junio de 1995, por la que se regula la Contabilidad Pública de la Junta de Andalucía.

Los estados que componen esta Cuenta General son los previstos en los artículos 105.2 y 106 del citado Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía y, en el artículo 52 de la Orden de 7 de junio de 1995, así como en la Disposición Adicional Segunda de la Orden de 31 de enero de 1997, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública de la Administración General de la Junta de Andalucía y de sus Organismos Autónomos de carácter administrativo, incluyéndose asimismo la Cuenta General de la Deuda Pública y el Endeudamiento y la Cuenta del Inmovilizado, previstas en el artículo 50 de la citada Orden de 7 de junio de 1995.

LA JEFA DE SERVICIO

Fdo.: Antonia Gualda García

LA INTERVENTORA ADJUNTA A LA INTERVENTORA GENERAL

Fdo.: Rocío Sánchez Mira

LA INTERVENTORA GENERAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Fdo.: Rocío Marcos Ortiz

II.1.   ESTRUCTURA

La Intervención General de la Junta de Andalucía formula la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía correspondiente al ejercicio 2010 de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 107 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo (TRLGHP) y, en el artículo 51 de la Orden de la Consejería de Economía y Hacienda, de 7 de junio de 1995, por la que se regula la Contabilidad Pública de la Junta de Andalucía (OCP).

La Cuenta General, conforme a los artículos 105 a 107 del mencionado Texto Refundido, agrupa el conjunto de las operaciones presupuestarias, patrimoniales y de tesorería realizadas por la Junta de Andalucía, sus agencias y organismos, instituciones, sociedades mercantiles del sector público andaluz, consorcios referidos en el artículo 12.3 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, y fundaciones del sector público andaluz durante el ejercicio.

Los estados que componen la Cuenta son los previstos en los artículos 105.2 a 106 del TRLGHP y en el artículo 52 de la mencionada Orden de 7 de junio de 1995, así como en la Disposición Adicional de la Orden de la Consejería de Economía y Hacienda, de 31 de enero de 1997, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública de la Administración General de la Junta de Andalucía y de sus Organismos Autónomos de carácter administrativo.

A la Cuenta General se incorporan, asimismo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 50 de la OCP, la Cuenta del Inmovilizado, rendida por la persona titular de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda.

ESTADOS DE LA CUENTA GENERAL

1. Relativos a la Junta de Andalucía y sus Agencias Administrativas

En sus respectivas Memorias se resaltan las variables más significativas de la Cuenta General, referidas a la totalidad de las operaciones de ingresos y gastos, efectuadas durante el ejercicio 2010, dentro de su ámbito de actuación.

En concreto, presentan la siguiente estructura:

  • Resultados del ejercicio, en términos presupuestarios, de acuerdo con el artículo 105.2 letra f) del TRLGHP, y concretados en los Estados del Resultado Presupuestario, de la Tesorería, del Remanente de Tesorería y de la Variación de Activos y Pasivos. El Remanente de Tesorería tanto de la Junta de Andalucía como del Servicio Andaluz de Empleo, del Instituto Andaluz de Reforma Agraria, del Servicio Andaluz de Salud, del Instituto Andaluz de la Mujer, del Instituto Andaluz de la Juventud, del Patronato de la Alhambra y Generalife y de la Agencia Andaluza del Agua, se presentan corregidos por los derechos pendientes de dudoso cobro, de acuerdo con la recomendación de la Cámara de Cuentas de Andalucía y los Principios Contables Públicos.
  • Estado de las Modificaciones de Crédito, distinguiendo por tipos de modificaciones, y su incidencia sobre los estados de ingresos y gastos del Presupuesto, a nivel de capítulos y de programas.
  • Liquidación y ejecución del Presupuesto de Ingresos, incluyendo el estado de los derechos pendientes de cobro.
  • Liquidación y ejecución del Presupuesto de Gastos, incluyendo el estado de las obligaciones pendientes de pago y de los compromisos de gastos adquiridos con cargo a presupuestos de ejercicios futuros, así como de los libramientos pendientes de justificar.
  • Resumen de la ejecución del Presupuesto de Gastos con financiación afectada, de acuerdo con el apartado I.7 de la cuarta parte “Cuentas Anuales” del Plan General de Contabilidad Pública de la Administración de la Junta de Andalucía y de sus Organismos Autónomos de carácter administrativo.
  • Resultados del ejercicio, en términos financieros, de acuerdo con el apartado I.2 del Plan mencionado anteriormente. A estos efectos, se incluyen::
    • Balance de Situación: comprende los bienes y derechos, así como los posibles gastos diferidos, que constituyen el activo de la entidad y las obligaciones y los fondos propios que forman el pasivo de la misma.
    • Cuenta de Resultado Económico-Patrimonial: incluye, de forma separada, los ingresos y beneficios del ejercicio y los gastos y pérdidas del mismo y, por diferencia, el resultado, que podrá ser de ahorro o desahorro.
    • Memoria: completa, amplía y comenta la información contenida en los estados anteriores ya sean financieros o presupuestarios. A las cuentas anuales se añade el Cuadro de Financiación, que recoge los recursos obtenidos en el ejercicio y sus diferentes orígenes, así como la aplicación o empleo de los mismos en inmovilizado o circulante, tal y como indica el apartado I.7 del citado Plan.

Además de los estados propios de la Junta de Andalucía o de las Agencias Administrativas, el Resultado Presupuestario y el Remanente de Tesorería se presentan consolidados, corregido éste último por los derechos pendientes de dudoso cobro.

La Cuenta General de la Deuda Pública y el Endeudamiento y la Cuenta de Avales, completan la Memoria de la Junta de Andalucía, sin que exista equivalente para las Agencias Administrativas en este caso.

En 2010, la Junta de Andalucía se configura en cuarenta secciones presupuestarias, de las cuales quince son Consejerías, dieciséis Agencias Administrativas, una Agencia de Régimen Especial y ocho secciones adicionales. El orden de prelación es el establecido en el artículo 1.2 del Decreto del Presidente 3/2009, de 23 de abril, sobre reestructuración de Consejerías.En relación con las Agencias Administrativas, se rinden las cuentas de las dieciséis existentes actualmente:

  • Instituto de Estadística de Andalucía
  • Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía
  • Agencia Andaluz de Evaluación Educativa
  • Instituto Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores
  • Instituto Andaluz de Administración Pública
  • Instituto Andaluz de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria
  • Servicio Andaluz de Empleo
  • Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales
  • Servicio Andaluz de Salud
  • Instituto Andaluz de Reforma Agraria
  • Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
  • Instituto Andaluz de la Mujer
  • Instituto Andaluz de la Juventud
  • Patronato de la Alhambra y Generalife
  • Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
  • Agencia Andaluza del Agua

2. Memoria de cumplimiento de objetivos programados

Dando cumplimiento a lo previsto en el artículo 106 b) del TRLGHP, se incluyen como anexo las Memorias de la Junta de Andalucía y de sus Agencias Administrativas, una memoria demostrativa del grado de cumplimiento de los objetivos programados, integrada por una breve introducción, una serie de fichas donde se contienen los objetivos previstos en el momento de la aprobación del Presupuesto y los alcanzados, atendiendo a los indicadores previstos para cada programa, así como unos estados contables donde se refleja el grado de ejecución presupuestaria de cada programa. Se completa con una breve descripción individual de cada uno de los programas, donde se expone la finalidad última o propósitos del mismo, la normativa básica de regulación y se comentan las actividades, objetivos e indicadores que lo componen, además de los bienes o servicios sociales producidos y las circunstancias que han podido incidir en su desarrollo y grado de ejecución.

3. Cuentas de las Agencias de Régimen Especial 

Como novedad, en la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2010 se incluyen las cuentas de la Agencia Tributaria de Andalucía, agencia de régimen especial en virtud de lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 5/2009, de 28 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2010. Esta Agencia se crea mediante la Ley 23/2007 y sus estatutos se aprueban mediante Decreto 324/2009.

El artículo 27.1 de la mencionada Ley establece que la Agencia está sometida al régimen de contabilidad pública, de acuerdo con lo establecido en el Título VI del TRLGHP.

Mediante Resolución de 25 de enero de 2010, de la Intervención General de la Junta de Andalucía, por la que se dictan normas relativas al régimen de contabilidad de esta Agencia se estableció que la gestión contable y la rendición de cuentas de esta Agencia, tanto la derivada de la ejecución de su presupuesto como la gestión de los tributos de la Junta de Andalucía y de otras entidades que se le encomiende, se rige por lo dispuesto en la Orden de 7 de junio de 1995, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía, sin más especialidades que las que deriven de la aplicación su propia Ley de creación y de sus Estatutos.

De acuerdo con la citada Orden, las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2010, primer año de actividad de la Agencia, comprenden: el Balance, la Cuenta de Resultado Económico-Patrimonial, el Resultado Presupuestario del ejercicio y la Memoria en la que se incluyen Estado de la Tesorería, el Remanente de Tesorería, la Variación de Activos y Pasivos, el Cuadro de Financiación, así como los Estados de ejecución del presupuesto de ingresos y gastos y compromisos adquiridos con cargo a anualidades futuras.

4. Cuentas de las Agencias Públicas Empresariales, Entidades de Derecho Público y Sociedades Mercantiles del Sector Público Andaluz 

Finalmente se incluyen, de acuerdo con el artículo 107 del TRLGHP y conforme prevé el artículo 52.2 de la Orden de 7 de junio de 1995, los estados anuales del ejercicio 2010 correspondientes a cada una de las empresas de la Junta de Andalucía, bien se trate de entidades de derecho público, agencias públicas empresariales o sociedades mercantiles del sector público andaluz, en las que la Junta de Andalucía posea participación mayoritaria, directa o indirecta. Asimismo, en el caso de empresas que integren un grupo, además de los estados individuales, se incluyen las cuentas anuales consolidadas del grupo.

A continuación se relacionan las entidades anteriores integradas en la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2010:

AGENCIAS PÚBLICAS EMPRESARIALES
  • Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID)
  • Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA)
  • Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA Consolidado)
  • Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH)
ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO
  • Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES)
  • Instituto Andaluz de las Artes y las Letras (antigua EPGPC)
  • Agencia Pública de Puertos de Andalucía
  • Agencia Pública de Puertos de Andalucía (Consolidado)
  • Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA)
  • Agencia Pública Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir
  • Agencia Pública Sanitaria Costa del Sol
  • Agencia Pública Sanitaria Hospital de Poniente
  • Agencia Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir
  • Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA)
  • Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA Consolidado)
  • Agencia Andaluza de la Energía
  • Agencia de la Obra Pública en Andalucía
  • Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos
EMPRESAS CON FORMA JURÍDICA MERCANTIL DE LAS PREVISTAS EN EL ART. 4 DEL TRLGHP
PARTICIPACIÓN PÚBLICA MAYORITARIA DIRECTA
  • Escuela Andaluza de Salud Pública, S.A.U. (EASP)
  • Cartuja 93, S.A.
  • Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A. (Extenda)
  • Empresa Andaluza de Gestión de Instalaciones y Turismo Juvenil, S.A. (Inturjoven)
  • Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. (Egmasa)
  • Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte en Andalucía, S.A.
  • Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte en Andalucía, S.A. y empresas dependientes (Consolidado)
  • Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, S.A. (DAPSA)
  • Metro de Granada, S.A.
  • Empresa Pública de Gestión de Activos, S.A.
  • Sociedad de Gestión, Financiación e Inversión Patrimonial, S.A. (SOGEFINPA)
PARTICIPACIÓN PÚBLICA MAYORITARIA INDIRECTA
  • Parque Tecnológico de Andalucía, S.A.
  • Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, S.A. (SANDETEL)
  • Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, S.A. (SANDETEL CONSOLIDADO)
  • Verificaciones Industriales de Andalucía, S.A. (VEIASA)
  • CETURSA Sierra Nevada, S.A.
  • CETURSA Sierra Nevada, S.A. (CETURSA CONSOLIDADO)
  • Sierra Nevada Club Agencia de Viajes, S.A.
  • Promonevada, S.A.
  • Apartahotel Trevenque, S.A.
  • Sociedad para la Promoción y Reconversión Económica de Andalucía, S.A. (SOPREA)
  • Incubadoras de Emprendedores de Andalucía, S.L.
  • Fomento, Asistencia y Gestión Integral de Andalucía, S.L.U.
  • Santana Motor, S.A.
  • Santana Motor, S.A. (CONSOLIDADO)
  • Santana Motor Andalucía, S.L.
  • Linares Fibras Industriales, S.A.U.
  • Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, S.A.U. (SADESI)
  • Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía, S.A.U. (CITAANDALUCÍA)
  • Fomento Empresarial, S.A.
  • Infraestructuras Turísticas Andalucía, S.A. (INTASA)
  • Inversión y Gestión de Capital Riesgo de Andalucía, S.A.U. (INVERCARIA)
  • Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía, S.L.U. (AERÓPOLIS)
  • Santana Militar, S.L.U.
  • Fabricados para la Automoción del Sur, S.A.U. (FASUR)
  • Sociedad para el Impulso del Talento, S.L.U. (TALENTIA)
  • Tecno Bahía S.L.
  • Canal Sur Radio, S.A.
  • Canal Sur Televisión, S.A.
  • Red Logística de Andalucía

5. Cuentas de las Fundaciones

En la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2010, se recogen las dos fundaciones a las que se refiere el artículo 4.2 de la Ley 5/2009, de 28 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2010, más las fundaciones pertenecientes al sector público de Andalucía según lo establecido en el artículo 55 de la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A continuación se relacionan las Fundaciones integradas en la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2010:

  • Fundación Andaluza de Servicios Sociales
  • Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental
  • Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias e Incorporación Social (FADAIS)
  • Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo
  • Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Fundación Pública Andaluza
  • Fundación Obra Pía Simón Obejo y Valera
  • Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces
  • Fundación Progreso y Salud
  • Fundación Valme
  • Fundación Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria (IMABIS)
  • Fundación Andaluza para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional (IAVANTE)
  • Fundación San Juan de Dios y San Rafael
  • Fundación San Andrés y la Magdalena
  • Fundación para el Desarrollo Sostenible de Doñana y su Entorno - Doñana 21
  • Fundación Andalucía Olímpica
  • Fundación para el Desarrollo del Legado Andalusí
  • Fundación Francisco Ayala
  • Fundación Pública Andaluza Centro para la Mediación y el Arbitraje de Andalucía
  • Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental, Alejandro Otero (FIBAO)
  • Fundación Patronato Valeriano Pérez
  • Fundación Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre
  • Fundación Pública Andaluza Barenboim-Said
  • Fundación Audiovisual de Andalucía
  • Fundación Gastronomía de Andalucía
  • Fundación Hospital Clínico
  • Fundación Rey Fahd Bin Abdulaziz
  • Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI)
  • Fundación Juan Nepomuceno Rojas

6. Cuentas de los Consorcios

De conformidad con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, así como el Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Capítulo primero del Título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos, los Consorcios, debido a que llevan el mismo sistema de contabilidad que rige para las Corporaciones Locales, tienen la obligación, a la terminación del ejercicio presupuestario, de formar la Cuenta General del Consorcio, donde se pone de manifiesto la gestión realizada por el mismo en los aspectos económico, financiero, patrimonial y presupuestario.

No obstante, tienen un tratamiento contable simplificado, por lo que se establecen unos modelos simplificados de cuentas que han de reflejar, en todo caso, la situación financiera y la ejecución y liquidación de sus Presupuestos.

La liquidación de sus Presupuestos y sus cuentas son elaboradas por sus correspondientes intervenciones y aprobadas por sus Presidentes y Consejos de Administración respectivamente, siguiendo los procedimientos y plazos establecidos en la normativa vigente para las Administraciones Locales, y han de rendir su Cuenta General ante la Cámara de Cuentas de Andalucía.

Se incluye información de los consorcios recogidos en el artículo 4.2 de la Ley 5/2009, de 28 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2010, y de aquéllos que cumplen lo dispuesto en el artículo 5 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía.

A continuación se relacionan los Consorcios integrados en la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2010:

  • Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Málaga
  • Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Granada
  • Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Sevilla
  • Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Córdoba
  • Consorcio de Transportes Metropolitano de la Bahía de Cádiz
  • Consorcio de Transportes Metropolitano del Campo de Gibraltar
  • Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Almería
  • Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Jaén
  • Consorcio Sanitario Público del Aljarafe
  • Consorcio Centro de Formación en Comunicaciones y Tecnologías de la Información de Málaga
  • Consorcio Escuela de Formación de Artesanos de Gelves
  • Consorcio Escuela de Joyería de Córdoba
  • Consorcio de Formación Centro Albayzín
  • Consorcio Hacienda La Laguna
  • Consorcio Escuela de Hostelería de Benalmádena
  • Consorcio Escuela de Hostelería de Cádiz
  • Consorcio Escuela de Hostelería de Islantilla
  • Consorcio Escuela de Hostelería de Málaga
  • Consorcio Escuela de la Madera
  • Consorcio Escuela del Mármol de Fines
  • Centro Andaluz Formación Medioambiental para el Desarrollo Sostenible (FORMADES)
  • Consorcio Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio en Mijas
  • Consorcio Centro de Formación en Técnicas Industriales
  • Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada

7. Cuentas de los Fondos sin Personalidad

Los fondos sin personalidad jurídica se crean mediante las disposiciones adicionales de las Leyes de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2009 y 2010.

A continuación se relacionan los fondos que han tenido actividad y por tanto, se integran en la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2010.

  • Fondo para la internacionalización de la economía andaluza
  • Fondo reembolsable de apoyo a las Pymes de industrias culturales
  • Fondo reembolsable de apoyo a las Pymes agroalimentarias
  • Fondo de apoyo a las Pymes turísticas y comerciales
  • Fondo de apoyo al desarrollo empresarial
  • Fondo para el impulso de las energías renovables y la eficiencia energética
  • Fondo de economía sostenible para Andalucía

Los fondos anteriores se encuentran regulados en el artículo 5.3 del TRLGHP.

a) Fondos creados por la Ley del Presupuesto de 2009:

Los Fondos reembolsables de apoyo a las Pymes de industrias culturales y agroalimentarias y el Fondo de apoyo a las Pymes turísticas, tienen como objeto facilitar la financiación de sus inversiones, así como promover la internacionalización de la actividad de las empresas andaluzas y, en general, de la economía andaluza, en el caso del Fondo para la internacionalización de la economía andaluza.

La dotación que presentan estos Fondos ha sido aportada por la Consejería de Agricultura y Pesca, en el caso del Fondo de apoyo a las pymes agroalimentarias, por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte para el Fondo de apoyo a las pymes turísticas y comerciales y por la Consejería de Cultura para el Fondo de apoyo a las pymes de industrias culturales.

La composición, organización y gestión de los Fondos ha sido establecida por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del titular de la Consejería competente en materia de Hacienda, a excepción del Fondo para la internacionalización de la economía andaluza en el que la gestión corresponde a la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A. (EXTENDA).

b) Fondos creados por la Ley del Presupuesto de 2010:

El Fondo de apoyo al desarrollo empresarial tiene por objeto fomentar la actividad económica y potenciar el crecimiento de las empresas en Andalucía. Su dotación será aportada por la Consejería de Economía, Ciencia y Empresa, correspondiendo su gestión a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

El Fondo para el impulso de las energías renovables y la eficiencia energética tiene por objeto facilitar la financiación de las inversiones realizadas en esta materia. Su dotación será aportada por la Consejería de Economía, Ciencia y Empresa.

El Fondo de economía sostenible para Andalucía tiene por objeto facilitar la financiación de aquellos proyectos estratégicos que contribuyan de manera especial al logro de los objetivos de sostenibilidad social, económica o medioambiental en Andalucía, correspondiendo su dotación a la Consejería competente en materia de Economía.

 

El portal de la Junta en: