This is a SEO version of Tesoreria.3T2011 (Resumenes). Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »10
Los Principales indicadores de la actividad económico fnanciera de la Comunidad Autónoma de Andalucía se estructurarán en cinco secciones, las cuales se detallan a continuación:
1. Indicadores de caja. Refejan los movimientos que se han efectuado en la Tesorería de la Administración General de la Junta de Andalucía y de sus Agencias Administrativas, así como de su Agencia de Régimen Especial. Para el cálculo de estos indi-cadores se tienen en cuenta tanto los cobros como los pagos, tanto de operaciones presupuestarias como extrapresupues-tarias, efectuados por las mismas. Como indicadores de caja se han seleccionado el défcit o superávit de caja no fnanciero, el saldo primario en caja, la necesidad o capacidad de endeudamiento y el saldo de la tesorería.
2. Indicadores de resultados. Proporcionan los resultados presupuestarios en términos de reconocimiento tanto de derechos como de obligaciones. Para ello, se ha calculado el ahorro bruto , teniendo en cuenta sólo las operaciones corrientes, el déf-cit o superávit no fnanciero , para las operaciones corrientes y de capital, el saldo primario , descontando de las operaciones no fnancieras los gastos fnancieros, y el saldo presupuestario , tomando el conjunto de operaciones tanto fnancieras como no fnancieras.
3. Indicadores de endeudamiento. Muestran los recursos destinados al pago de gastos generados por el endeudamiento y su repercusión sobre la población andaluza. Para ello se ha calculado la carga fnanciera global y por habitante .
4. Indicadores de situación. Dan una visión global de cómo se ve afectada la población andaluza debido a las operaciones con-tables implicadas en la gestión del Presupuesto de la Comunidad Autónoma. Dentro de este grupo se ha incluido el ahorro bruto por habitante, la independencia fnanciera, la autonomía fscal, la presión fscal por habitante, la liquidez inmediata, la solvencia a corto plazo, los ingresos sobre gastos, los gastos e ingresos por habitante y los gastos de personal y capital.
5. Indicadores de seguimiento del Presupuesto. Proporcionan información sobre el grado de ejecución, tanto del Presupuesto de gastos como del Presupuesto de ingresos, en sus distintas fases de ejecución, así como la incidencia de las modifca-ciones presupuestarias sobre el Presupuesto de gastos. Así, en relación con el Presupuesto de gastos, se ha calculado el
grado de ejecución del Presupuesto de gastos, los pagos efectivos, tanto del Presupuesto corriente como de residuos y los pagos pendientes o potenciales. En relación con el Presupuesto de ingresos, los indicadores calculados han sido: grado de ejecución del Presupuesto de ingresos, recaudación efectiva, tanto de ejercicio corriente como de derechos pendientes de cobro de ejercicios cerrados, y recaudación potencial.
Finalmente, se han calculado dos indicadores que muestran la variación experimentada por los créditos estimados en el Pre-supuesto de gastos, debida a las modifcaciones presupuestarias, tanto en lo que se refere a incrementos o disminuciones del crédito inicial, como a transferencias de crédito. Estos indicadores son: Incidencia de las modifcaciones de crédito sobre el crédito inicial e incidencia de las transferencias de crédito sobre el Presupuesto de gastos.
Toda esta información queda también recogida en el soporte magnético de esta publicación.
This is a SEO version of Tesoreria.3T2011 (Resumenes). Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »