Violencia de género

  • Protocolo para la detección e intervención con víctimas de ciberviolencia de género

    en
    Autoría: 
    Grupo Creativa Asesores Consultores: Miriam Comet Donoso, Vanessa Casado Caballero, Rocío Mateo Medina
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    El Protocolo para la detección e intervención con víctimas de ciberviolencias de género de la Junta de Andalucía es una herramienta diseñada para guiar a profesionales en la identificación, atención y acompañamiento de mujeres que sufren violencia de género en entornos digitales. Este protocolo establece criterios de actuación coordinada entre los distintos servicios públicos —como salud, educación, servicios sociales y cuerpos de seguridad— con el objetivo de garantizar una respuesta eficaz, integral y con perspectiva de género. Además, proporciona pautas para reconocer las distintas formas de ciberviolencia (como el control digital, el acoso en redes sociales o la difusión no consentida de imágenes íntimas) y promueve la sensibilización y prevención de estas conductas en la sociedad andaluza.

  • Protocolo de atención específica a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género

    en
    Autoría: 
    Federación de Asociaciones de Mujeres con Discapacidad de Andalucía.
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Publicación que se enmarca en una serie de protocolos de actuación ante la violencia de género que hacen un desarrollo normativo de la Ley de violencia de género andaluza con el objetivo de garantizar y perfeccionar la atención coordinada de la Administración andaluza, entes locales, agentes sociales y de los servicios que se desprenden, y delimitar los ámbitos de actuación que pueden intervenir en las diferentes situaciones de violencia hacia las mujeres, en este caso en concreto cuando las víctimas de la misma son mujeres con discapacidad. Contiene una introducción con el marco de partida, fases de elaboración del protocolo, finalidad del mismo y ámbito geográfico de actuación, etc., además del protocolo en sí, con el modelo de intervención y principios generales de actuación, entre otras cuestiones. Se complementa con una bibliografía y un anexo con buenas prácticas.

  • Protocolo para evitar la victimización secundaria en menores víctimas de violencia de género

    en
    Autoría: 
    Fundación Márgenes y Vinculos
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Publicación que se enmarca en una serie de protocolos de actuación ante la violencia de género que hacen un desarrollo normativo de la Ley de violencia de género andaluza con el objetivo de garantizar y perfeccionar la atención coordinada de la Administración andaluza, entes locales, agentes sociales y de los servicios que se desprenden, y delimitar los ámbitos de actuación que pueden intervenir en las diferentes situaciones de violencia hacia las mujeres, en este caso en concreto para evitar la victimización secundaria de menores. Contiene la justificación, conceptos básicos, objetivos y principios generales de actuación, además del modelo de intervención, itinerarios y seguimiento en el ámbito judicial, informes de vulnerabilidad, recomendaciones para las entrevistas a las víctimas, el seguimiento y valoración del protocolo y la coordinación de recursos externos al Juzgado. Se complementa con una bibliografía y dos anexos, uno con un modelo de lista para la valoración de implantación y seguimiento de la guía, y otro con un modelo de cuestionario de las víctimas en el Juzgado.

  • Protocolo para evitar la victimización secundaria en mujeres víctimas de violencia de género

    en
    Autoría: 
    Asociación FACILITA
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Publicación que se enmarca en una serie de protocolos de actuación ante la violencia de género que hacen un desarrollo normativo de la Ley de violencia de género andaluza con el objetivo de garantizar y perfeccionar la atención coordinada de la Administración andaluza, entes locales, agentes sociales y de los servicios que se desprenden, y delimitar los ámbitos de actuación que pueden intervenir en las diferentes situaciones de violencia hacia las mujeres, en este caso en concreto para evitar la victimización secundaria en mujeres víctimas de violencia de género. Contiene la justificación, finalidad y objetivos, marco legal de aplicación, marco conceptual, líneas estratégicas, propuesta de modelo de intervención, propuestas de acuerdos para la coordinación, informe de vulnerabilidad, evaluación y seguimiento del protocolo. Se complementa con una guía de recursos, el glosario de términos utilizados y bibliografía en relación a esta temática.

  • Catálogo de Recursos de la Junta de Andalucía para Víctimas de Violencia de Género

    en
    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Este Catálogo de recursos nace tras la reactivación y celebración de las Comisiones Provinciales de Seguimiento de Víctimas de Violencia de Género en Andalucía. En las conclusiones de dichas comisiones se puso de manifiesto la necesidad de la elaboración de un documento único donde se recogieran todos los recursos, programas, servicios y ayudas a disposición para las víctimas y sus familias, a lo que responde este recurso que tiene el objetivo último de mejorar la atención y la información a las mismas.

  • Informe: Los marcos legislativos para las víctimas de violencia de género (incluidos menores) en los 27 Estados miembro.

    Autoría: 
    Claire WALKEY, ICF Katerina MANTOUVALOU, ICF Nathalie MEURENS, Independent Océane KOUAYA, ICF Inga PAVLOVAITE, Independent.
    Edita: 
    Parlamento Europeo 2022

    Este estudio, encargado por el Departamento de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM) ofrece una visión general de los marcos legislativos para las víctimas de violencia de género (incluidos menores) en los 27 Estados miembros. Proporciona un análisis de medidas vigentes tanto a nivel de los Estados miembros como de la UE, así como recomendaciones para prevenir y combatir la discriminación basada en la violencia de género.

  • La violencia política por razón de género en España

    Autoría: 
    Asociación Hybridas
    Edita: 
    Ministerio de Igualdad

    La presente publicación “La violencia política por razón de género en España” tiene como objetivo general un acercamiento a la violencia política por razón de género en España, para dotar al contexto estatal de un marco suficiente, tanto conceptual como normativo, que sirva de referencia en futuros abordajes para su detección y erradicación. El estudio se divide en tres grandes bloques:

    El primer bloque examina el término de violencia política y recoge y visibiliza desde la investigación académica y las aportaciones de expertas y activistas, así como los esfuerzos legislativos de Estados y organizaciones para actuar contra ella.

    El segundo bloque analiza la legislación desarrollada hasta ahora en el ámbito internacional, cuyo fin es conocer los instrumentos normativos existentes y extraer elementos comunes que sirvan para reflexionar sobre su encaje en la normativa española.

    El tercer bloque parte de una síntesis histórica que recoge el desarrollo de la violencia política por razón de género y un análisis cualitativo de las manifestaciones, incidencia y consecuencias de esta violencia mediante las experiencias de diversas mujeres cuya actividad política se ha considerado de relevancia para la investigación.

    En definitiva, el principal objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación exploratoria de carácter cualitativo del fenómeno de la violencia política por razón de género en España con el fin de hacerla visible y aportar elementos para el debate en torno a su abordaje y potencial legislación.

  • Impacto de la pandemia por COVID-19 en la violencia de género en España

    Autoría: 
    Universidad de Granada(Miguel Lorente Acosta, Juan de Dios Luna del Castillo, Miguel Ángel Montero Alonso y Marta Badenes Sastre)
    Edita: 
    Ministerio de Igualdad

    La presente publicación “Impacto de la pandemia por COVID-19 en la violencia de género en España” se centra en examinar el impacto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en la violencia de género en España. El estudio se divide en tres grandes bloques:

    El primer bloque evalúa tres grandes periodos temporales a la hora de realizar el análisis de la incidencia de la pandemia en la violencia de género.

    El segundo bloque examina la violencia de género respecto a los homicidios, las denuncias interpuestas y las órdenes de protección adoptadas, las llamadas al 016, la comparación con la violencia en general y con la violencia doméstica en particular, y algunas de las consecuencias y situaciones relacionadas con la violencia.

    El tercer bloque presenta las conclusiones e indicios sobre las circunstancias que se deducen de los análisis realizados.

  • Análisis de datos sobre violencia de género del Consejo General del Poder Judicial. AVANCE DE INFORME 2016”

    Autoría: 
    María del Mar Daza Bonachela
    Edita: 
    Graciela Atencio

    El presente informe, un resumen de datos de 2016, sigue la estructura del informe 2015. Por una parte, observamos la evolución de datos estatales interanuales y, por otra, sin descender al detalle del partido judicial, analizamos los datos correspondientes a 2016, reflejando también nuevos detalles en la información proporcionada por las tablas del CGPJ(1).

    Esperamos que estos trabajos sean útiles como herramienta para detectar en cada territorio los aciertos pero especialmente los principales fallos, que los hay y muy graves, en el tratamiento de la violencia de género por parte de la justicia. 

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17