Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), donde se ofrece información del estado fitosanitario de los principales cultivos de Andalucía, a través la página web de la Consejería de Agricultura,Ganadería Pesca y Desarrollo Sostenible.
Información general
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF)
- Ciudadanía
- Empresas
- Asociaciones y organizaciones
Descripción
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (en adelante RAIF) es una idea pionera en España que se puso en marcha por primera vez en Andalucía en 1996 con la que se ofrece de forma actualizada, información de el estado fitosanitario de los principales cultivos de Andalucía, estando disponible toda la información a través la página web de la Consejería de Agricultura,Ganadería Pesca y Desarrollo Sostenible (http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif ).
En la actualidad la RAIF muestra información sobre la situación fitosanitaria de los siguientes cultivos: ajo, algodón, almendro, arroz, cereales de invierno, cítricos, fresa, frutos rojos, hortícolas protegidos, olivo, patata, remolacha azucarera, tomate para transformación industrial, vid y zanahoria.
¿Cómo funciona la RAIF?
Los datos a partir de los cuales se elabora la información fitosanitaria de los distintos cultivos procede de los técnicos de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS), de las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs) y de los obtenidos por una red propia de técnicos de campo situados en cada provincia. En ese sentido se cuenta con la información suministrada por más de más 700 técnicos de campo.
En cada provincia de Andalucía y para cada uno de los cultivos de los que se informa actualmente, se ha dividido el territorio en lo que se denominan ZONAS BIOLÓGICAS, es decir, zonas en las que por sus características agroecológicas se desprende un comportamiento similar de las plagas y de los cultivos, y por tanto se puede dar una información homogénea y más o menos fiable para toda esa zona.
Dentro de cada zona biológica para cada uno de los cultivos, los datos proceden de lo que llamamos ESTACIONES DE CONTROL BIOLÓGICO (ECBs), que son puntos de toma de datos de fenología y del estado de las plagas por parte de los técnicos. Estas estaciones se encuentran en parcelas de cada uno de los cultivos, y es en ellas donde los técnicos realizan un muestreo y seguimiento de la fenología del cultivo, de forma semanal, durante todo su ciclo, así como de la posible incidencia de las distintas plagas y enfermedades. En total la RAIF cuenta con más de 5.000 ESTACIONES DE CONTROL BIOLÓGICO para todos los cultivos de los que se informa repartidas por todo el territorio andaluz.
Igualmente es fundamental contar con información sobre la situación climática en las zonas de cultivo, para ello la RAIF dispone de una red de más de 209 Estaciones Meteorológicas Automáticas, cuya información está igualmente disponible en la web de la RAIF.
¿Cómo puedo consultar la RAIF?
La RAIF está disponible de manera completa, gratuita y totalmente libre en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
Cómo realizar el trámite
Acceso a la fase
- Inicio: Enlace al inicio
Requisitos
No requiere ningún requisito, cualquier persona puede consultar los datos.
Información adicional
Órganos responsables
- Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera (Cód.: A01025805).
- Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera (Cód.: A01025805).
Información sobre el tratamiento de datos personales
ALERTAS FITOSANITARIAS (RAIF)
https://juntadeandalucia.es/protecciondedatos/detalle/165614.html
¿Quién es el responsable del tratamiento de datos personales?
El responsable del tratamiento es la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible – Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera cuya dirección es C/. Tabladilla, s/n – 41071 Sevilla y cuyo correo electrónico es dgpag.cagpds@juntadeandalucia.es
Podrá contactar con la persona que ejerce de Delegado de Protección de Datos en la dirección C/. Tabladilla, s/n – 41071 Sevilla o en el correo electrónico dpd.cagpds@juntadeandalucia.es
¿Cuál es la finalidad de su tratamiento?
Los datos personales proporcionados son necesarios para la recepción y el envío de información fitosanitaria y de la Red de Alerta Fitosanitaria.
¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?
La base jurídica del tratamiento es el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales art 6.1 a) RGPD.
¿A qué destinatarios se comunicarán?
La Consejería no contempla la cesión de estos datos, salvo las derivadas de obligación legal.
No están previstas transferencias internacionales de los datos.
¿Por cuánto tiempo se conservarán?
SUSCRIPTORES DE BOLETINES – INDEFINIDO, CONSERVÁNDOSE HASTA LA SOLICITUD DE CESE EN LA SUSCRIPCIÓN USUARIOS DEL BUZÓN DE CONTACTO – TEMPORAL, CONSERVÁNDOSE EN TANTO SE PRECISE PARA LA COMUNICACIÓN CON LA PERSONA INTERESADA.
¿Qué datos personales se tratan y de donde se han obtenido?
(Incluir el siguiente apartado únicamente en el caso de que los datos no los aporte el interesado, sino que se obtengan de otra fuente)
¿Cuáles son los derechos en materia de protección de datos personales y como ejercerlos?
La persona interesada tiene el derecho de acceso a sus datos personales y a su rectificación, así como, en determinadas circunstancias, el de supresión, portabilidad, limitación, oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas. Para saber más sobre estos derechos puede consultar en https://www.aepd.es/es/derechos-y-deberes/conoce-tus-derechos
Puede ejercer estos derechos solicitándolo al órgano o entidad responsable del tratamiento preferentemente a través del formulario disponible en www.juntadeandalucia.es/protecciondedatos , donde lo podrá presentar electrónicamente, si dispone de certificado digital, o descargarlo para presentarlo presencialmente en cualquier registro administrativo o lugar de los indicados en el artículo 16.4 de la ley 39/2015 de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
Puede presentar también una reclamación ante el consejo de transparencia y protección de datos de andalucía, en particular si considera que no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos por el cauce indicado anteriormente. los formularios e información sobre cómo hacerlo se encuentran en www.ctpdandalucia.es/area-de-proteccion-de-datos
¿Cuáles son los derechos en materia de protección de datos personales y cómo ejercerlos?
La persona interesada tiene el derecho de acceso a sus datos personales y a su rectificación, así como, en determinadas circunstancias, el de supresión, portabilidad, limitación, oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas. Para saber más sobre estos derechos puede consultar en www.aepd.es/reglamento/derechos/
Puede ejercer estos derechos solicitándolo al órgano o entidad responsable del tratamiento preferentemente a través del formulario disponible en www.juntadeandalucia.es/protecciondedatos, donde lo podrá presentar electrónicamente, si dispone de certificado digital, o descargarlo para presentarlo presencialmente en cualquier registro administrativo o lugar de los indicados en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Puede presentar también una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, en particular si considera que no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos por el cauce indicado anteriormente. Los formularios e información sobre como hacerlo se encuentran en www.ctpdandalucia.es/area-de-proteccion-de-datos