Metainformación

Encuesta de población activa


La Encuesta de Población Activa (EPA) se realiza desde 1964, siendo la metodología vigente en la actualidad la de 2005. Se trata de una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, cuya finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).


La muestra inicial es de unas 65.000 familias al trimestre que equivalen aproximadamente a 180.000 personas.


La Encuesta de Población Activa (EPA) se modifica en 2002. Los cambios son de carácter metodológico y afectan a algunas de las definiciones utilizadas en la encuesta y al proceso de cálculo de resultados:


La metodología de la encuesta se modifica nuevamente en el primer trimestre de 2005 por varias causas:


La base poblacional utilizada es la misma con la que se ha calculado la serie 1996-2004 (base poblacional censo 2001), revisada el 30 de marzo de 2005.


Las principales características medidas por la encuesta:


Empleo según variables demográficas (sexo, edad, nacionalidad, estado civil, nivel educativo), situación profesional, subempleo, horas de trabajo, tipo de jornada, tipo de contrato, pluriempleo, etc.


Paro según variables demográficas, características del empleo anterior, métodos de búsqueda, duración de la búsqueda, etc.


Definiciones:

No se incluyen, pues, los hogares colectivos si bien, las personas que viven en un hogar colectivo y tienen un vínculo con un hogar privado, sí se consideran parte de la población estadística.

Los extranjeros se incluyen si van a vivir en España durante más de un año (con excepción de los militares y diplomáticos extranjeros).

Los ocupados se clasifican atendiendo a la situación profesional en no asalariados (empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros de cooperativas, ayudas familiares) y asalariados (públicos o privados).
Atendiendo a la duración de la jornada se clasifican en ocupados a tiempo completo y ocupados a tiempo parcial. La jornada habitual semanal no puede ser inferior a 30 horas en el primer caso ni superior a 35 en el segundo.
Los asalariados se clasifican en indefinidos y temporales. Estos últimos tienen fijado el fin de su contrato o relación laboral por medio de condiciones objetivas, tales como la expiración de un cierto plazo, la realización de una tarea determinada, etcétera.
Los datos de paro desde 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores.
La definición formal de parado no cambia, pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que viene publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas.
Según dicho Reglamento, se consideran métodos activos de búsqueda, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista, los siguientes:
- Estar en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar trabajo, cualquiera que sea la parte que haya tomado la iniciativa (la renovación de la inscripción por razones puramente administrativas no constituye un planteamiento activo).
- Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa especializada en contratación, etc.) con el fin de encontrar trabajo.
- Enviar una candidatura directamente a los empleadores.
- Indagar a través de las relaciones personales, por meditación de sindicatos, etc.
- Anunciarse o responder o anuncios de periódicos.
- Estudiar las ofertas de empleo.
- Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de contratación.
- Buscar terrenos, locales o material.
- Realizar gestiones para obtener, licencias o recursos financieros.



Los datos de paro desde 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores.


Nota: Datos referidos a la media anual calculada sobre los 4 trimestres del año


Para ampliar información:

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=metodologia&idp=1254735976595