La Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) es concebida en la actualidad como un instrumento de análisis cuantitativo y cualitativo de los servicios de competencia municipal. Constituye un inventario de ámbito nacional, de carácter censal, que tiene como objetivo conocer periódicamente la situación y el nivel de dotación de infraestructuras y equipamientos locales, a fin de poder evaluar las necesidades de dichos sectores, permitir una correcta distribución de los recursos, eliminando los desequilibrios regionales mediante una mejor planificación de las inversiones públicas que la Administración Central y Local realiza en los municipios.
Comprende todos los municipios menores de 50.000 habitantes del territorio nacional.
Conceptos:
- - Consumo medio diario de agua: Indica el consumo medio del municipio (expresado en metros cúbicos totales por día), tanto el correspondiente a la época de invierno como a la temporada de verano.
- - Capacidad de los depósitos de agua: Se incluyen todos depósitos de agua existentes en el término municipal, aunque den servicio a otros municipios. Indica el volumen máximo del depósito, expresado en metros cúbicos.
- - Infraestructura viaria por tipo y estado de la vía: En cada núcleo de población se distinguirán: “Travesías”, “Calles y plazas” y “Otros viarios”.
-
A efectos de esta Encuesta se consideran urbanos aquellos tramos de las carreteras que discurren por suelo urbano, la
travesía se define “la parte de carretera en la que existen edificaciones consolidadas al menos en dos terceras partes de la longitud de ambas márgenes y un entramado de calles conectadas con aquélla en al menos una de sus márgenes" (Art. 46.1 de la Ley 37/2015).
-
Se definen como "Otros viarios", todas las vías públicas que, aunque estén fuera del núcleo, den acceso a lugares tales como mataderos, cementerios, polideportivos, etc. Son también otros viarios los que conducen a corrales, cuadras, etc., siempre que no excedan los límites definidos para el núcleo. Si los mencionados equipamientos se localizan en carreteras, no se considerarán "Otros viarios".
-
El estado del viario se evaluará en función de la importancia de las siguientes variables:
-
- Pérdidas de material en forma de bache
-
- Pérdidas de material en bordes
-
- Pérdidas de material en superficie
-
- Alteraciones del firme con presencia de blandones, ondulaciones o roderas, asentamientos diferenciales superiores a 2 cms.
-
- Presencia de fisuras
-
- Presencia de elementos sueltos
-
La calificación de
BUENO corresponderá al tramo que esté escasamente afectado por las variables citadas anteriormente, y no necesite una reparación importante de forma inmediata.
-
La de
REGULAR, si las vías están deterioradas por algunas de las variables mencionadas, y necesitan una reparación a medio plazo.
-
La de
MAL se utilizará cuando la vía está fuertemente dañada por las variables mencionadas y requiera una reparación inmediata.
-
EJECUCIÓN, si se está ejecutando alguna obra.
-
NO PAVIMENTADO, cuando no tiene pavimentación.
- - Red viaria según titularidad: Para cada carretera, camino o tramo en el término municipal se indica la titularidad de la misma, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: "Son carreteras del Estado, a los efectos de esta ley, aquellas cuya titularidad, independientemente de su sistema de gestión, corresponde a la Administración General del Estado, que ejerce sus competencias sobre las mismas a través del Ministerio de Fomento. Las carreteras del Estado están constituidas por la Red de Carreteras del Estado y su Viario Anexo." (Art. 4.1 Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras).
- - Instalaciones deportivas por tipo:: Se consideran únicamente aquellas instalaciones de uso o servicio público, aunque el mismo esté restringido por alguna condición fácilmente asequible a la generalidad de la población, como por ejemplo las siguientes: Restringida a deporte escolar, a deportistas federados, pago de tarifas establecidas por uso, o similares. Se consideran también las instalaciones deportivas de los Centros Docentes Públicos, que pueden ser utilizadas fuera del horario lectivo, de conformidad con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.
-
- Los complejos polideportivos son equipamientos dotados de varias actividades deportivas, casi todas al aire libre, excepto los vestuarios, bar y restaurante, etc. Están dotados de piscinas y de pistas polideportivas. Se consignarán las superficies cubiertas, aire libre y solar de cada complejo. Las piscinas que se localizan dentro de estos Complejos polideportivos figurarán exclusivamente como tipo de deporte de los mismos.
-
- Piscinas: Se consignarán las instalaciones en las que sólo se practica el deporte de natación, se incluyen las piscinas cubiertas y las piscinas al aire libre.
-
- Polideportivos cubiertos. Son las instalaciones cubiertas en las que se practican varios deportes. En caso de tener piscinas, figurarán como tipo de deporte.
-
- Terreno de juego. Corresponde a aquellas superficies destinadas a jugar el fútbol, rana, petanca, etc. Son equipamientos que carecen de una infraestructura dotacional, a lo sumo unas porterías.
-
-
- Superficie
cubierta: Es la suma de las superficies de todas las plantas.
-
- Superficie al
aire libre: Corresponde al espacio no acogido bajo techo.
-
- Superficie del
solar: Es la superficie correspondiente a la parcela ocupada por la instalación deportiva, incluyendo instalaciones auxiliares, paseos interiores, etc.
- -Centros asistenciales: Sólo figuran los Centros que tengan carácter asistencial. En este sentido, las guarderías infantiles recogidas no son las destinadas a parvularios ni docentes preescolares, sino los que tienen carácter asistencial exclusivamente. Tampoco figuran los Centros conocidos como Hogar del Pensionista.
NOTAS:
- 2017 y 2018: Faltan los municipios de las provincia de Sevilla.
- 2019: Faltan los municipios de las provincias de Sevilla y Huelva.
- 2020: Sólo están los datos de los municipios de las provincias de Córdoba, Granada y Jaén.
- 2021 y 2022: Faltan los municipios de las provincias de Sevilla y Huelva.
Para ampliar información: Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales