La información sobre estadísticas agrícolas y ganaderas es elaborada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y publicada mensualmente por ambos organismos. Respecto a las estadísticas agrícolas, hay que reflejar que la Consejería suministra mensualmente estimaciones sobre estas variables, que se modifican conforme se van conociendo los resultados de los cultivos. Estas estimaciones son enviadas por la Consejería al Ministerio, y este organismo, tras su contraste con las distintas informaciones disponibles, las convierte en definitivas.
La desagregación que aquí aparece es la siguiente:
- Cereales para grano: Son aquellos cereales cuyo cultivo se dedica principalmente al aprovechamiento de su semilla perfectamente formada y seca, considerándose como subproducto la paja.
- Leguminosas para grano: Se incluyen aquí aquellas leguminosas cuyo destino principal es el consumo humano o animal del grano perfectamente formado y seco, considerándose como subproducto la paja. Hay que diferenciar estas leguminosas de las destinadas para consumo humano en "verde", cuyo aprovechamiento es conjunto de vaina y semilla, que entran en el grupo de las hortalizas; asimismo hay que diferenciarlas de las destinadas al conjunto animal en "verde", cuyo aprovechamiento abarca la totalidad de la parte aérea de la planta, que entran en el grupo de los forrajes
- Tubérculos para consumo humano: Se incluyen los tubérculos cuyo destino principal es la alimentación humana, aún cuando en determinadas ocasiones se utilicen para la alimentación del ganado.
- Cultivos Industriales: Se incluirá en este apartado, los cultivos herbáceos cuya utilización final requiere un previo proceso industrial.
- Cultivos forrajeros: Se entiende por forrajes los cultivos cuyo aprovechamiento es exclusivamente para alimentación ganadera, pudiendo consumirse "en verde" o sometido a algún proceso de conservación.
- Praderas polifitas: son superficies sembradas y cultivadas con varias especies botánicas.
- Hortalizas: Bajo el epígrafe de hortalizas no solo se agrupan los productos obtenidos en la huerta en régimen intensivo, sino también los cultivos de carácter hortícola, pero cultivados en régimen extensivo, como puede ser en ocasiones el tomate, melón, guisantes, judías, habas, etc. Cuando la extensión dedicada a huerta sea muy reducida y haya imposibilidad de detallar los cultivos, se incluirá esta superficie en "otras hortalizas varias".
- Flores: Son los cultivos destinados principalmente a su comercialización, como flor cortada, principalmente, claveles, rosas y otras flores.
- Plantas ornamentales: Son cultivos de árboles y arbustos, plantas vivaces, plantas de interior y plantas tuberosas, comercializadas como plantas vivas destinada a la ornamentación.
- Frutales cítricos: Se dedica un capítulo aparte por su importancia dentro de los frutales. La información se refiere al naranjo (dulce y amargo), mandarino, limonero y otros frutales cítricos de menor importancia.
- Frutales no cítricos: Se incluye la información estadística sobre frutales, a excepción de los frutales cítricos y la vid los datos se refieren al manzano, peral, albaricoquero, cerezo y guindo, melocotonero, ciruelo, higuera, platanera, almendro, avellano y otros frutales de menor importancia.
- Viñedo: Se han agrupado según su destino preponderante en viñedo de uva de mesa (cuya producción se consume en fresco) y viñedo de uva de transformación (cuya producción se destina a pasificación o a la obtención de mosto o vino).
- Olivar: Se incluye en este apartado el olivar de aceituna de mesa y el de aceituna para aceite (o de almazara).
Nota: Las flores y plantas ornamentales vienen medidas en miles de docenas