Nota Divulgativa

María del Carmen y Antonio como nombres completos y García como apellido, los más usuales en la provincia de Córdoba a fecha de 1 de enero de 2024

Andalucía, 19 de julio de 2024

María del Carmen, en el caso de las mujeres, y Antonio en hombres, siguen siendo los nombres más comunes y con mayor uso entre la población de la provincia de Córdoba, a fecha de 1 de enero de 2024, según los datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en la actualización de la Estadística de nombres y apellidos de los andaluces.

Aunque son los nombres más comunes en la provincia de Córdoba, también se aprecia que la elección de los mismos va perdiendo frecuencia ligeramente año tras año, teniendo en cuenta que la media de edad está por encima de los 50 años, tanto en hombres como en mujeres.

En comparación con los nombres de mujer y de hombre más usados en el conjunto de Andalucía, la provincia de Córdoba coincide en la elección de estos dos nombres. Sin embargo, presenta rasgos propios como que en el caso de los hombres destaque de forma especial Rafael que ocupa el segundo lugar en toda la provincia, pero es líder en la ciudad de Córdoba, debido al peso de la devoción de San Rafael.

En el caso de las mujeres, el nombre de Rafaela no tiene tanta fuerza, pero sí ocupa el lugar número 12 en la provincia, un dato llamativo también si se tiene en cuenta que ese nombre no se encuentra en el listado de los 50 nombres de mujer más elegidos en Andalucía. También entre las mujeres destacan entre los primeros lugares nombres menos usados en el resto de Andalucía, como Antonia o Francisca.

En el caso de las mujeres, el listado de los 10 nombres más usados en la provincia de Córdoba se completa, en este orden, con los de Carmen, María, Antonia, Francisca, María Dolores, Dolores, Ana, Josefa e Isabel. Mientras, en el caso de los hombres, al de Antonio y Rafael, le siguen también por este orden Manuel, Francisco, José, Juan, José Antonio, Francisco Javier, David y Miguel.

En cuanto a los apellidos, los más usados en la provincia de Córdoba detrás del de García, tanto en mujeres como en hombres, son López, Jiménez, Sánchez, Pérez, Rodríguez, Fernández, Ruiz, González y Muñoz.

Nombres con mayor edad media

Por otro lado, si se plantea un ranking de nombres según la edad media de sus poseedores, se observa que en la provincia de Córdoba entre las diez posiciones más longevas aparecen nombres tradicionales españoles, y ninguno de origen anglosajón, algo que sí se da en otras provincias por la presencia de personas jubiladas de origen europeo.

En el caso de los hombres, el listado de nombres más longevos en la provincia de Córdoba lo encabeza Ambrosio (68,7 años de edad media), seguido de Casimiro, Venancio, Desiderio, Segundo, Aquilino, Urbano, Teófilo, Paulino y Nemesio, con edades medias comprendidas entre los 66,5 y los 63,8 años.

Mientras, en el caso de los nombres más longevos de mujeres en la provincia de Córdoba, destaca en primer lugar Plácida, con una medida de edad de 75,7 años. A continuación, aparecen los nombres de Felipa, Eusebia, Ignacia, Modesta, Nicolasa, Justa, Gregoria, Jerónima y Rogelia, con edades medias comprendidas entre los 75,7 y los 71,8 años.

Nombres con menor edad media

En el otro extremo, entre los diez nombres con menor edad media en la provincia de Córdoba, predominan los nombres cortos y no compuestos, así como nombres de origen extranjero, pero en su versión castellanizada. En el caso de nombres de niños, el listado de los diez primeros en la provincia lo abre Neizan (3,5 años de edad media), seguido de Liam, Adonay, Enzo, Thiago, Dylan, Gael, Elian, Julen y Aday, con edades medias entre los 4,5 y los 5,8 años.

Respecto a los nombres de niñas con menor edad media más usados, el listado lo encabeza Cataleya (3,2 años de edad media, seguido de Adara, Aria, Sarayma, Mia, Vega, Chloe, Arya e India, con edades medias comprendidas entre los 4 y los 5,6 años.

Nombres en peligro de extinción

Otro interesante enfoque en el análisis por edad de los nombres de la población de la provincia de Córdoba consiste en identificar aquellos que se encuentran “en peligro de extinción”. Esta situación afecta en esta provincia a los nombres que llevan más de 50 años sin usarse, es decir, están sometidos a dicho riesgo aquellos nombres cuyos portadores más jóvenes nacieron hace al menos 50 años.

Principalmente corresponden a nombres femeninos y de uso más tradicional en la provincia de Córdoba, entre los que destacan Aguas Santas e Idelfonsa, que llevan 62 años sin usarse, Ana Julia (61 años), María Ignacia (59 años), María Montaña (58 años), Bautista (57 años), María Palma (56 años), Maximino (55 años), Albina y Prudencia (54 años).

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha puesto a disposición de toda la ciudadanía en su web la información de acceso a los datos estadísticos de los nombres y apellidos más usados en Andalucía y en cada una de las 8 provincias, pudiendo elegir incluso no sólo la provincia de Córdoba, sino también los datos por cada municipio. Puede acceder a esta información en la siguiente dirección web:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/estadistica-de-nombres-y-apellidos-de-los-andaluces

Saber más


El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía elabora la Estadística de nombres y apellidos de los andaluces basándose en la gestión y posterior explotación estadística del Registro de Población de Andalucía.

 

Este registro estadístico, que mantiene el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía a partir de la información proporcionada por el INE, incluye los datos de todos los vecinos de los municipios andaluces que se encuentran en sus Padrones de Habitantes.

 

Estas estadísticas proporcionan información, alfanumérica y geográfica, a 1 de enero del año de referencia, sobre distribución y frecuencias de nombres y apellidos para cualquier ámbito territorial de Andalucía (región, provincias y municipios), con la posibilidad de representación cartográfica que permite, salvando siempre el secreto estadístico, conocer la ubicación o distribución en cualquier ámbito de la Comunidad Autónoma de nombres y apellidos concretos.

Suscripción


Si desea recibir vía correo electrónico las notas divulgativas de los productos y servicios del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, puede suscribirse a través del Formulario de Suscripción.

Fondos Europeos