Nota Divulgativa

Registradas 74.696 defunciones en 2023, un 5,4% menos que en el año anterior

  • Las principales causas de muerte entre personas de 65 y más años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (29,0%), los tumores (23,1%) y enfermedades del sistema respiratorio (11,1%).
  • Para las personas de 15 a 64 años fueron los tumores (41,2%), las enfermedades del sistema circulatorio (19,1%) y las causas externas de mortalidad (12,7%).


Andalucía, 17 de diciembre de 2024.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados definitivos de las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía correspondientes al año 2023.

Durante 2023 ocurrieron 74.696 defunciones de personas residentes en Andalucía, lo que se tradujo en una disminución del 5,4% respecto al año anterior. Atendiendo al sexo, las defunciones de hombres disminuyeron un 4,8% mientras que las defunciones de mujeres lo hicieron en un 6,1%.

Evolución del total de defunciones por sexo
Evolución del total de defunciones por sexo

Continuando con una perspectiva evolutiva, al distribuir el total de defunciones por meses se obtiene el siguiente gráfico de calor donde las celdas con mayor tonalidad representan mayor frecuencia y viceversa:

Distribución del número de defunciones en Andalucía según año y mes (estación) de ocurrencia
Distribución del número de defunciones en Andalucía según año y mes (estación) de ocurrencia

Por grandes grupos de edad, la mayor parte de las defunciones, el 84,3% del total, correspondió a las personas de 65 y más años, siendo el 15,3% de las defunciones las ocurridas entre personas de 15 a 64 años, y el 0,4% entre los menores de 15 años.

Para el grupo de 65 y más años, dentro de los 20 grandes grupos que establece la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 10ª revisión), las enfermedades del sistema circulatorio fueron las causantes del mayor número de defunciones, 18.278, lo que representa un 29,0% del total para ese grupo de edad, siendo la primera causa entre mujeres (31,3%) y la segunda entre hombres (26,6%), y experimentando un descenso del 7,8 con respecto al año 2022. El segundo grupo de causas de fallecimiento lo constituyeron los tumores, 14.567 (23,1%), suponiendo la segunda causa entre las mujeres (17,3%) y la primera entre los hombres (29,2%), así como un aumento del 1,3% respecto al año anterior. El tercer gran grupo de causas lo constituyeron las enfermedades del sistema respiratorio, 6.995 (11,1%), siendo la tercera causa tanto entre los hombres (12,8%) como entre las mujeres (9,5%), suponiendo un aumento del 13,4% respecto a 2022.

Principales causas de defunción según sexo y grupo de edad. Año 2023
Principales causas de defunción según sexo y grupo de edad. Año 2023

Para el grupo de 15 a 64 años, los tumores fueron los causantes del mayor número de defunciones, 4.711, lo que representa un 41,2% del total, siendo también la primera causa tanto entre las mujeres (53,1%) como entre los hombres (35,2%). El segundo grupo de causas (tanto respecto al total como por sexo) lo constituyeron las enfermedades del sistema circulatorio, 2.184 (19,1%), suponiendo el 21,3% entre los hombres y el 14,7% entre las mujeres. El tercer gran grupo de causas de fallecimiento fueron las causas externas de mortalidad, 1.449 (12,7%), siendo la tercera causa tanto entre los hombres (15,1%) como entre las mujeres (7,9%). Respecto a 2022, hubo una disminución en los tumores del 1,6%, del 3,4% en las enfermedades del sistema circulatorio y del 3,7% en las causas externas de mortalidad.

DEFUNCIONES POR COVID-19

Tras la aparición de la COVID-19, a la tradicional agrupación de las casi 1.700 causas básicas de mortalidad en 102 grupos de causas, se han añadido dos nuevos grupos exclusivos para la COVID-19:

  • Covid-19 Virus identificado: cuando el diagnóstico es constatado por el cuadro médico o por la presencia documental de una prueba con resultado positivo.
  • Covid-19 Virus no identificado (sospechoso): cuando en el certificado médico se muestra un diagnóstico pero con términos “probable” o “posible”, fundamentalmente por la ausencia de una prueba documental positiva.
  • Síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19.

Estos tres grupos se han integrado en el gran grupo ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

Durante 2023 se registraron 1.100 defunciones por COVID-19 (un 75,5% menos que en el año 2022), con un mayor peso en los hombres (630, el 57,3%). Del total, 1.097 lo fueron con virus identificado, el 99,7% de los casos.

Por grandes grupos de edad, 1.042 correspondieron al grupo de 65 y más años (el 94,7%), 58 al grupo de entre 15 y 65 años (el 5,3%) y ninguno al grupo de menores de 15 años.

Observando la evolución por meses, en el grupo de 15 a 64 años, el mayor número de defunciones por COVID-19 se produjo en enero, mientras que para el grupo de 65 y más años, este mes fue septiembre.

Defunciones por COVID-19 según mes y grupo de edad. Año 2023
Defunciones por COVID-19 según mes y grupo de edad. Año 2023

Por último, atendiendo al lugar de ocurrencia de las defunciones por COVID-19, el 85,0% ocurrió en un centro hospitalario y el 7,4% en el domicilio particular.

Distribución de las defunciones por Covid-19 según lugar de ocurrencia. Año 2023

Distribución de las defunciones por Covid-19 según lugar de ocurrencia. Año 2023

 

Saber más


El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en colaboración con la Unidad Estadística y Cartográfica de la Consejería de Salud y Consumo, elabora trimestralmente las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía (EDCA), que proporcionan resultados provisionales de las defunciones inscritas en Andalucía según estructura por sexo, edad y causa de defunción asignada aplicando los criterios de codificación de la Organización Mundial de la Salud. Esta información se facilita por lugar de residencia. Estas estadísticas ofrecen también información anual.

Suscripción


Si desea recibir vía correo electrónico las notas divulgativas de los productos y servicios del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, puede suscribirse a través del Formulario de Suscripción.

Fondos Europeos