Nota Divulgativa

Se actualiza el Sistema de Información de Poblaciones de Andalucía (SIPob)

  • Se actualizan los conjuntos de datos del Sistema de Información de Poblaciones de Andalucía (SIPob) sobre la base del Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
  • Este sistema permite disgregar el territorio hasta su máximo detalle combinando la variable territorial con la propiamente estadística para garantizar una visión integral del poblamiento.
  • Se mejora el acceso y disponibilidad de los datos ofreciendo nuevos formatos para su descarga (CSV y GeoPackage), además del formato Shapefile y los correspondientes servicios interoperables de visualización (WMS) y de descarga (WFS) ya disponibles.
  • Se publica una nueva versión del visor cartográfico que facilita la consulta y explotación de los datos de esta base de datos espacial.


Andalucía, 10 de abril de 2025.

El Sistema de Información de Poblaciones de Andalucía (SIPob) es la base de referencia que recoge las áreas del territorio de Andalucía en las que se asienta la población y que son conocidas con una denominación o identidad propias. Con este proyecto el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) realiza un reconocimiento detallado y jerarquizado del poblamiento andaluz, en el que se identifican tanto las cabeceras y núcleos secundarios como las poblaciones que se localizan en el diseminado, las edificaciones aisladas e incluso otros ámbitos del territorio que acogen usos no residenciales vinculados a la población.

El desarrollo de este sistema de información se ha planteado desde sus inicios manteniendo una doble perspectiva, la territorial y la estadística. El análisis de la distribución de la población en el territorio se combina con la interpretación de esta realidad recogida en el Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta operación estadística contiene la relación detallada de las entidades y núcleos de población existentes a 1 de enero de cada municipio, incluyendo sus códigos y sus poblaciones referidas a esa fecha, por lo que la territorialización realizada por el IECA sobre ella permite contar con una base continua y codificada del poblamiento, con un nivel de desagregación inferior al municipio.

La siguiente imagen refleja la integración del Nomenclátor INE en SIPob. A la izquierda, la interpretación territorial de la división del municipio en entidades singulares y, a la derecha, los núcleos y diseminados que se localizan en cada entidad singular.

El Nomenclátor INE en SIPob
El Nomenclátor INE en SIPob

Las tareas de producción de esta base de datos espacial parten de un exhaustivo proceso de fotointerpretación de las ortofotografías aéreas PNOA, contrastado con una gran variedad de fuentes de datos consolidadas y estables, como son la Base Cartográfica de Andalucía 1:10.000 (BCA10), el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), los datos catastrales y el planeamiento urbanístico municipal, entre otras. A su vez, en la identificación de las poblaciones, la delimitación geométrica y georreferenciada del espacio se completa con la asignación de un topónimo, considerando preferentemente el Nomenclátor Geográfico de Andalucía (NGA) y el Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía (ITACA).

Con esta publicación se presentan los datos actualizados de SIPob, tras los trabajos de revisión y compleción del poblamiento sobre las Ortofotos PNOA Máxima Actualidad disponibles del vuelo del año 2022 y el ajuste de los datos al Nomenclátor publicado por el INE referido al 1 de enero de 2023. Con la ayuda de las demás fuentes mencionadas, se han actualizado gran parte de las poblaciones ya incluidas y se han identificado nuevas, tratando de caracterizar el poblamiento existente con un mayor nivel de detalle. A su vez, la delimitación de las entidades de población del INE se ha ajustado a la capa de líneas límite actualizada en junio de 2024 en el marco del proyecto Delimitaciones territoriales y se ha mejorado con la incorporación de la toponimia que han validado diversos ayuntamientos en el marco del proyecto ITACA.

Desde la publicación de SIPob en junio del año 2023 se ha avanzado en los trabajos de reconocimiento, caracterización y jerarquización del poblamiento en el extenso territorio andaluz, abordando realidades muy diversas sobre las que el modelo de datos ha ido ajustándose. Además de las cabeceras municipales de los 785 municipios, se identifican más de 2.000 núcleos secundarios y 13.500 poblaciones en diseminado, y hay cerca de 25.000 edificaciones aisladas. También se han detallado usos que se localizan fuera de las tramas urbanas o dispersos en el territorio y que implican la presencia de población, tanto por tratarse de dotaciones, equipamientos o servicios, como porque acogen actividades productivas de cualquier tipo. En total, SIPob cuenta con algo más de 57.500 poblaciones, 1.200 más de las que se mostraban en la versión anterior.

En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de la identificación de las poblaciones en el municipio de Águilar de la Frontera (Córdoba): en rojo, cabecera; en naranja, núcleo secundario; en amarillo, población en diseminado; en rosa, edificación aislada; y en verde, otros usos.

Identificación de las poblaciones en SIPob. Municipio de Águilar de la Frontera (Córdoba)
Identificación de las poblaciones en SIPob en el municipio de Águilar de la Frontera (Córdoba)

El mantenimiento y actualización de esta base de referencia es una tarea fundamental, teniendo en cuenta la potencialidad de sus datos en ámbitos tan cruciales hoy día como la gestión de las emergencias o la planificación de los recursos y equipamientos. Contar con información precisa y codificada sobre la realidad del poblamiento se presenta como una necesidad básica para el correcto desarrollo de cualquier política pública y de gestión del territorio.

Con la actualización del conjunto de datos de SIPob también se presenta la nueva versión del visor cartográfico del proyecto, basado en Mapea, que amplía las posibilidades de acceso y consulta de los datos. Las mejoras del visor web tratan de facilitar tanto la visualización como la explotación de las distintas capas de este sistema de información, entre las que se incluye un nuevo tratamiento del etiquetado y la adaptación de las herramientas de geobúsqueda y de consulta para obtener información alfanumérica de las mismas en formato CSV. Además de los servicios web de descarga WFS y visualización WMS y el paquete de descarga en formato Shapefile, se añade el formato GeoPackage. Toda la información de SIPob ha sido incluida en el catálogo de la Infraestructuras de Datos Espaciales de Andalucía (IDEAndalucía).

Imagen general del visor de SIPob
Imagen general del visor de SIPob

El IECA es consciente de la importancia que recae en la revisión y mantenimiento de los datos recogidos en SIPob, por lo que se han iniciado los trabajos para abordar un nuevo proceso de actualización completa y exhaustiva en todos los municipios de Andalucía, que contará con la ortofoto PNOA del vuelo del año 2025 como nueva base de referencia. También en respuesta a esa necesidad de mejora, la metodología planteada incluye recursos y herramientas para facilitar la participación de las administraciones locales en la revisión y compleción de estos datos.

Toda la información sobre el Sistema de Información de Poblaciones de Andalucía (SIPob) se puede consultar en la página web del IECA, https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/sistema-de-informacion-de-poblaciones-de-andalucia-sipob, donde el usuario tiene disponible, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0), tanto al visor como la información asociada en formato Shapefile, GeoPackage y CSV, y los servicios interoperables de visualización (WMS) y descarga (WFS).

Saber más


El Sistema de Información de Poblaciones de Andalucía (SIPob) tiene como objetivo cartografiar y caracterizar dónde y cómo se asienta la población en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

Este proyecto se aborda con una doble vertiente y un doble objetivo, ambos sobre la base de las ortofotografías PNOA de máxima actualidad. Por un lado, identificar, cartografiar y asignar topónimo a todos los lugares en los que se localiza la población en el territorio andaluz y por otro, territorializar el Nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística (que publica como Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional). La vinculación entre ambas líneas de trabajo ha permitido generar una base de referencia, continua, codificada y actualizada, que posibilita una más ágil localización de la población en el territorio.

 

Los resultados de estos trabajos se ofrecen en este visor, desagregados en dos conjuntos de datos claramente diferenciados: Poblaciones de Andalucía y Unidades poblaciones (Instituto Nacional de Estadística).

 

Finalmente, es importante señalar que se trata de un proyecto vivo, tan vivo como la propia población que deja su impronta en el territorio.

Suscripción


Si desea recibir vía correo electrónico las notas divulgativas de los productos y servicios del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, puede suscribirse a través del Formulario de Suscripción.

Fondos Europeos